Trabajos

Las siguientes tareas pueden ser posibles trabajos de la asignatura para estudiantes de Secundaria en la modalidad presencial.

Se requiere una elección del tema a tratar (que no podrá ser elegido por otro estudiante), la elaboración de un trabajo escrito previo que habrá de ser entregado al profesor, así como la exposición oral del trabajo delante de toda la clase; para leer unos

Consejos prácticos para exponer pulsa AQUÍ.

0 – Instrucciones generales para la realización de un trabajo escrito

0.1 – Consejos para hacer una presentación en diapositivas

0.2 – Consejos para exponer oralmente

Índice de trabajos (se desarrollan a continuación):

  1. Temas generales de Lengua y Literatura.
  2. Mujeres escritoras de España e Hispanoamérica.
  3. Temas para debates o textos argumentativos.
  4. Recitado de poemas.
  5. Comando Ortografía – UVI (Unidad de Vigilancia Idiomática) y «A POR EL GAZAPO».
  6. ¡Al rico refranero! (No me toques los refranes).
  7. Del papel a la pantalla (adaptaciones cinematográficas de obras literarias).
  8. Instituciones y páginas web de Lengua y Literatura.
  9. Poetas españoles/as del siglo XXI.
  10. Mitos literarios y parejas literarias.
  11. Horrores ortográficos y expresivos.
  12. Expresiones en latín.
  13. Podcast poéticos.
  14. Escritoras de la literatura infantil y juvenil.
  15. Padlet de poesías musicalizadas.
  16. Proyectos de investigación en la Historia de la Literatura de 1º de Bachillerato.
  17. Proyecto «Grandes obras de la literatura española» (para 1º y 2º de la ESO).
  18. Esto no me suena: canciones que son poesías.
  19. Tríadas de nuestras escritoras patrias.
  20. Vanguardias.
  21. Escritores en lengua castellana (s. XIX y XX): anecdotario y semblanza biográfica.
  22. Puro teatro: grandes obras dramáticas de la literatura española y universal.
  23. Relatorías diarias.
  24. Grandes escritores de la literatura universal: lecturas y exposiciones.
  25. Nuestros/as escritores/as: documentales.
  26. Memes lingüísticos y literarios.
  27. El libro de mi vida.
  28. Lenguas del mundo.
  29. Marcas que son siglas o acrónimos.
  30. Hacer un «booktrailer».
  31. Hacer un vídeo-poema.
  32. Nuestra literatura (audición de podcast y ficha).
  33. Padlet: las bibliotecas más espectaculares del mundo.
  34.  

_________________________________________________________

 

1 – Temas generales de Lengua y Literatura

He aquí los temas para trabajos y exposiciones en clase. Recordad que podéis elegir el que queráis y que dos personas no pueden escoger el mismo. La idea es entregar previamente un trabajo escrito (preferentemente a ordenador) y, tras la corrección del mismo, preparar una exposición oral ante el resto de la clase. Todos los trabajos llevan al final una valoración personal del tema y la bibliografía.

  1. NOVELA GRÁFICA Y CÓMIC (EL NOVENO ARTE). Semiótica del cómic (viñeta, línea, bocadillo, signos gráficos…) Características (arte secuencial=imagen+texto). Historia (origen, hitos, etapas…) Tendencias, autores, títulos y personajes destacados (anglosajón, franco-belga, español, japonés…) Diferencias entre el cómic y la novela gráfica.
  2. NOVELA ROSA O ROMÁNTICAHistoria (origen y evolución). Características (dirigida a mujeres, historias de amor, se considera de baja calidad…) Tipos de novela rosa. Autoras más importantes y algunos de los títulos más conocidos. Editoriales especializadas en España. Premios de novela rosa. Relación con el cine.
  3. NARRATIVA GÓTICA O DE TERROR: Definición. Características. Historia (origen y evolución). Autores, títulos y personajes más destacados de la literatura de terror. Conexiones con el cine y con otras industrias culturales como los videojuegos o el cómic. Algunas de las clases más habituales de esta narrativa: vampiros, hombres-lobo, casas encantadas, zombis…
  4. NARRATIVA EPISTOLAR: Definición. Historia (origen y evolución). Características. Tipos de literatura epistolar. Autores más importantes y algunos de los títulos más conocidos. Relación con el cine.
  5. LA NOVELA NEGRA: Definición. Historia (origen y evolución). Características. Tipos de novela negra (por trama y protagonistas y por países: nórdica, estadounidense, italiana…). Autores más importantes y algunos de los títulos más conocidos. Personajes emblemáticos (grandes detectives de la novela negra). Editoriales especializadas en España. Premios de novela negra. Relación con el cine y otras industrias culturales (videojuegos, series de televisión…)
  6. NARRATIVA HISTÓRICA: Definición, origen e historia (qué es, cuando surge y cómo evoluciona). Características. Tipos. Autores y títulos más destacados. Premios de novela histórica. Relación con el cine.
  7. NARRATIVA DE CIENCIA-FICCIÓNDefinición, origen e historia (qué es, cuando surge y cómo evoluciona). Características. Tipos (distopías, sagas, robótica, ciber-punk…) Autores y títulos más destacados (Arthur C. Clarke, Ray Bradbury, Ursula K Le Guin, Elia Barceló, Isaac Asimov, Aldous Huxley, Philip K.Dick, Stanislaw Lem…) Premios de literatura de ciencia-ficción (Hugo y Nebula). Relación con el cine.
  8. NARRATIVA DE APRENDIZAJE, DE INICIACIÓN, DE FORMACIÓN O «BILDUNGSROMAN»: Definición. Características. Historia (origen y evolución). Autores, títulos y personajes más destacados de este tipo de novela. Conexiones con el cine.
  9. LA RAE (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA)Origen e historia (qué es, cuando surge y cómo evoluciona; lema y escudo). Funcionamiento y tareas que realiza. Organigrama de la RAE (sedes, número de trabajadores, presupuesto, director, cargos, organización…). Publicaciones (Diccionario, Gramática y Ortografía. Número de ediciones, cuándo fue la última y de qué se ocupa cada una. Otras ediciones especiales como la del Quijote o Cien años de soledad), exposiciones, página web (número de visitas al año, secciones, utilidad…). Los académicos (número, elección, mandato, discursos de posesión…) Las polémicas de la RAE (las mujeres académicas, el lenguaje sexista, los valores subjetivos y ofensivos de algunas palabras, su crítica situación económica…) Otras Academias de la lengua española en el mundo (cuántas son, dónde están, cómo trabajan conjuntamente, de qué forma se coordinan…) + INFO.
  10. LA BNE (BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA)Origen e historia (qué es, cuando surge y cómo evoluciona). Funcionamiento y tareas que realiza. Sedes, número de trabajadores, presupuesto, directora… Catálogos, colecciones, exposiciones, página web…
  11. EL INSTITUTO CERVANTESOrigen e historia (qué es, cuando surge y cómo evoluciona). Funcionamiento y tareas que realiza. Sedes, número de trabajadores, presupuesto, director… Presencia en el mundo. Exposiciones, página web…
  12. LA FUNDEU (FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE).
  13. LA FGSR (FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ-RUIPÉREZ).
  14. EL CEPLI (CENTRO DE ESTUDIOS DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LITERATURA INFANTIL).
  15. CEDRO (CENTRO ESPAÑOL DE DERECHOS REPROGRÁFICOS).
  16. LEYENDAS URBANAS: Definición. Características. Historia (cuándo surgieron y cómo han ido evolucionando antes y después de la llegada de las redes sociales). Principales expertos que las han estudiado. Temática y forma de difusión más habituales. Razones y motivos para que se empleen y se extienden tanto. Perspectivas de futuro (¿son una moda pasajera o se van renovando?)
  17. OTRAS FORMAS POÉTICAS: caligramas, haikus, greguerías, prosa poética, poesía visual… Definición. Características. Autores más destacados. Ejemplos.
  18. DON JUAN, UN MITO LITERARIO: Origen del mito (primera obra en la que aparece, año y autor). Retrato y características físicas y psicológicas. En qué obras posteriores aparece. Relación con el cine y otras industrias culturales como los vídeojuegos o el cómic. Símbolo cultural: presencia y visibilidad en otros países y disciplinas artísticas (pintura, escultura, ópera…)
  19. LITERATURA GALLEGA: Historia (origen y momentos más importantes). Etapas históricas. Evolución por géneros (narrativa, teatro, poesía y ensayo). Autores y títulos más importantes. Editoriales más destacadas y número de ventas. 
  20. EL QUIJOTE, UN MITO LITERARIOOrigen del mito (primera obra en la que aparece, año y autor). Retrato y características físicas y psicológicas. En qué obras posteriores aparece. Relación con el cine y otras industrias culturales como los vídeojuegos o el cómic. Símbolo cultural: presencia y visibilidad en otros países y disciplinas artísticas (pintura, escultura, ópera…)
  21. EL «BOOKCROSSING»: Definición y proceso de funcionamiento. Características (finalidad, organización, identificadores, lugares, distribución y seguimiento, perfil de los participantes, libros más liberados, página web…) Historia (orígenes, evolución y extensión). Países que más lo practican y situación en España.
  22. FORMAS «MINI» DE LA LITERATURA: MICROPOESÍA, MICRORRELATO y MICROTEATRO. Definición. Historia (origen y evolución). Características (concentración, final abierto, escasos personajes, uso de la elipsis, capacidad de sorpresa, variedad temática, conexión con redes sociales y nuevas tecnologías…). Antecedentes o primos hermanos, por ejemplo: los aforismos, las greguerías… Autores y títulos más destacados en cada uno de los géneros. Perspectivas de futuro.
  23. EL RAP: POESÍA URBANA. Definición (qué es el rap). Características poéticas (conexiones del rap con la poesía, como forma urbana del siglo XXI que se apoya en rima, repeticiones, estribillo, juegos de palabras, recursos literarios, bases musicales…) Breve historia del rap tanto en EE.UU. como en España. [Destacar su parte poética]. Poesía improvisada (las batallas de gallos=juegos florales en el s. XXI=bertsolaris en el País Vasco). Nuevas técnicas poéticas que aporta el rap (patrones rítmicos, metralleta, doble tempo…) Algunos libros de poesía publicados por raperos españoles.
  24. LIBROS «CROSSOVER»Definición. Características. Autores y títulos más destacados: El principito, Juan Salvador Gaviota, El niño con el pijama de rayas, Un monstruo viene a verme, Alicia en el país de las maravillas, Harry Potter…
  25. EDITORIALES EN ESPAÑADefinición (qué es una editorial). Funciones y tareas de una editorial (recibir manuscritos, editar y corregir texto, imprimir, distribuir, promocionar, vender…) Editoriales más importantes en España en la actualidad (multinacionales, independientes, especializadas -en cómic, ensayo, narrativa, en libros de texto…- La autoedición: qué es y para qué sirve.
  26. MÉTRICA Y FOLCLORE POPULAR ANDALUZ: El flamenco y la poesía (relación). Temas de las letras flamencas. Formas poéticas del flamenco (copla, soleá, cuarteta, quintilla, seguidilla, décima, romance…) Ejemplos.
  27. LA CELESTINA, UN MITO LITERARIO: Origen del mito (primera obra en la que aparece, año y autor). Retrato y características físicas y psicológicas. En qué obras posteriores aparece. Relación con el cine y otras industrias culturales como los vídeojuegos o el cómic. Símbolo cultural: presencia y visibilidad en otros países y disciplinas artísticas (pintura, escultura, ópera…)
  28. LITERATURA CATALANA: Historia (origen y momentos más importantes). Etapas históricas. Evolución por géneros (narrativa, teatro, poesía y ensayo). Autores y títulos más importantes. Editoriales más destacadas y número de ventas. 
  29. EL LIBRO ELECTRÓNICO: Definición. Características. Partes (distinguir entre el archivo software y el dispositivo hardware). Componentes (carcasa, tinta electrónica, botones, pantalla, batería…) Historia (cuándo y dónde surge, cómo va evolucionando, diferentes formatos de archivos: pdf, rtf, azw, epub, mobi…) Ventajas y desventajas del libro electrónico respecto al libro tradicional. ¿Sustituye al libro tradicional o lo complementa? ¿Ha disminuido las ventas del libro tradicional y lo va eliminando o no ocurre así? Rango de precios. Prestaciones complementarias (luz, diccionario, subrayado, notas, comentarios…) Marcas y modelos más vendidos y conocidos (Kindle, Tagus, Kobo, Sony, Woxter, Bq…)
  30. EL ESPAÑOL DE AMÉRICAHistoria (origen y cómo llega hasta América). Zonas, variedades y número de hablantes. Características principales de pronunciación, léxico, sintaxis… Diferencias generales con el español de la península y relación con dialectos como el andaluz y el canario y relación con el inglés. Perspectivas de futuro.
  31. CLUBES DE LECTURA: Definición. Características (organización, espacios, secuenciación, objetivos, destinatarios…). Historia (origen y evolución). Ventajas. Tipos (virtuales, temáticos, de textos teatrales, poéticos, narrativos…) Libros más leídos en clubes de lectura.
  32. PREMIOS LITERARIOS: Definición. Características (concurso, selección, promoción, galardones -trofeo, dinero, publicación-, incremento de las ventas, valor para el público…). Historia (origen y evolución). Utilidad: para qué sirven. Premios más importantes a nivel mundial, en cada país (Inglaterra, EE.UU., Alemania, Francia e Italia) y en España. Curiosidades (¿Cuáles son los que más dinero dan? ¿Cuál suele ser el premio (dinero, trofeo y/o publicación de la obra)? ¿Quién es el autor que ganó más premios en la historia? ¿Cuáles son los que ofrecen los premios más curiosos? ¿Cuáles ofrecen poco premio pero mucho reconocimiento? ¿En qué género literario abundan más?). Las polémicas (¿Son especialmente comerciales? ¿Son justos y se dan con criterios de calidad de las obras? ¿Son machistas? ¿Visibilizan a nuevos autores o solo dan más reconocimiento a los ya conocidos?)
  33. CANTAUTORES Y POESÍA: Definición (qué es un cantautor y en qué se diferencia de otros cantantes). Características (musicalizan poemas y escriben sus propias composiciones, vinculación política y de lucha por las libertades, instrumentación sencilla de las canciones, letras con características poéticas como la rima, la metáfora, difunden poesía propia y ajena…) Historia (el boom de los años 60 y primeros 70; el desarrollo en las décadas posteriores). Poetas cantautores más importantes en España (Serrat, Aute, Guerra, Pastor, Ibáñez, Sabina, Guerrero, Krahe, Petisme, Antonio Vega…) y en el mundo (Francia, EE.UU., Canadá, Latinoamérica…): Dylan, Cohen, Brel, Brassens, Patti Smith, Drexler, Spinetta, Violeta Parra, Víctor Jara, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez…
  34. LENGUAS PRECOLOMBINAS: Definición. Características. Historia (origen y evolución). Tipos y situación actual (Mapuche, quechua, guaraní, mapudungun, aimara, maya, nahuatl…) Ejemplos de palabras. Perspectivas de futuro.
  35. LIBROS «BESTSELLER«: Definición (qué son y cómo se convierten en «long-seller»). Historia. Características (discutible calidad literaria, gran promoción, amplia difusión…) Tipos y títulos más importantes: libro político (Ej: El libro rojo de Mao), religioso (Ej: La Biblia o El Corán), literario-mediático (Ej: Los pilares de la tierra), literario clásico (Ej: El Quijote)… Perspectivas de futuro. Conexiones con el cine y con otras industrias culturales como los videojuegos o el cómic. También con otros fenómenos como los premios literarios.
  36. LENGUA DE SIGNOS Y BRAILLE:  Definición. Origen e historia (cuándo surgen, quién es su creador…) Alfabeto (¿Es universal o varía según cada país?) Presencia en nuestra vida cotidiana (medicamentos, botones de ascensor…) ¿Son lenguajes verbales? ¿A qué sentido apelan cada uno de ellos? Función (para qué sirven). Colectivos a los que se dirigen.
  37. PERIÓDICOS EN ESPAÑA: Historia (primer periódico que aparece en España, cuál es el más antiguo que se publica actualmente). Diarios nacionales: los más vendidos (número de ejemplares…): El País, El Mundo, ABC, La Razón. Diarios deportivos: los nacionales, los regionales (número de ejemplares…) Marca y As (Madrid), Sport y Mundo Deportivo (Cataluña), Superdeporte (Valencia)… Diarios regionales: los más importantes por comunidades autónomas: El Faro de Vigo y La Voz de Galicia (Galicia), La Vanguardia (Cataluña), La Nueva España (Asturias), El Correo, Diario Vasco (País Vasco), Diario Montañés (Cantabria), El Norte de Castilla (Castilla-León)… Periódicos económicos: Cinco días, Expansión… Periódicos que están solo en internet: eldiario.es, el español, infolibre, publico.es, el confidencial Prensa gratuita: 20 minutos, Gente, Sur Madrid…
  38. ADAPTACIONES LITERARIAS AL CINE Y TVHistoria (origen y evolución). Características y razones. Tipos de adaptaciones. Algunos de los títulos más conocidos adaptados al cine y la televisión. 
  39. EL LIBRO: Definición. Características (soportes y materiales, difusor de cultura, preservación del conocimiento, culto y coleccionismo…). Partes (tapa, lomo, corte, guardas, prólogo, epílogo, índice, introducción, bibliografía, glosario…) Estructura (apartados, capítulos, versículos…) Historia. Tipos. Lugares del libro (bibliotecas, librerías e imprentas). Curiosidades (libros más difundidos, el más pequeño, el más grande, el más valioso, el más largo, el más vendido, el día del libro…)
  40. LITERATURA VASCA: Historia (origen y momentos más importantes). Etapas históricas. Evolución por géneros (narrativa, teatro, poesía y ensayo). Autores y títulos más importantes. Editoriales más destacadas y número de ventas.
  41. LA AUTOEDICIÓN: Definición. Historia (origen y evolución). Características. Opciones y precio aproximado. Ventajas y desventajas.
  42. LENGUAS DEL MUNDO: Las lenguas en cifras (número total, número de desaparecidas cada año, las de mayor numero de hablantes, las principales de intercambio…) Ramas lingüísticas más importantes del mundo. Lenguas más raras y difíciles del mundo. Bilingüismo y diglosia. Lenguas con alfabetos cerrados y aquellas con ideogramas, que tienen un número infinito de caracteres (cuantos más se aprenden, más se maneja la lengua). Curiosidades de las lenguas (cuáles se escriben de derecha a izquierda, cuáles de arriba a abajo, cuáles tienen un vocabulario más limitado, cuáles mayor número de palabras…)
  43. LA LITERATURA DE TU PAÍS (para estudiantes de origen no español): Historia. Evolución (corrientes literarias, por géneros…) Autores y obras más importantes.
  44. LAS BIBLIOTECAS: Definición. Historia (Egipto, Grecia, Roma, Edad Media…) Organización. La CDU (Clasificación decimal universal). Tareas, actividades y funciones de las bibliotecas. Récords de bibliotecas.
  45. EL TEATROOrigen y evolución del teatro (dónde aparece y cómo va cambiando). El teatro como espectáculo (representaciones y espacios teatrales a lo largo de la historia). Otros elementos de la representación (música, vestuario, maquillaje, peluquería, decorado, atrezzo…) Grandes épocas del teatro: Grecia, Edad Media, Barroco. Autores teatrales más importantes de la historia: Shakespeare, Moliere, Lope de Vega, Eurípides, Goldoni, Ibsen…
  46. LA JERGA JUVENIL: Definición. Características (Finalidad, inestabilidad, empobrecimiento expresivo, renovación, carácter efímero, relación con las nuevas tecnologías, contagio y volatilidad…). Historia y evolución. Ejemplos de léxico. Perspectivas de futuro.
  47. SAGAS LITERARIASDefinición y origen del concepto. Características (continuidad de personajes, espacios, cronología…) Tipos de sagas según el número de entregas (trilogía, tetralogía, pentalogía…), según la continuidad o no de la historia… Relación con el cine.
  48. CUENTOS POPULARES O FOLCLÓRICOS (no literarios): Historia (origen y evolución). Características (origen oral, trama sencilla, enseñanza moral, pocos personajes, dirigidos a la infancia, personajes estereotipados -princesas pasivas, caballeros valientes, antagonistas peligrosos, animales que hablan…- Autores que recopilaron cuentos populares o folclóricos: Perrault, Hans Christian Andersen, Hermanos Grimm, La Fontaine… Algunos de los títulos más conocidos. Morfología del cuento de Vladimir Propp (qué es y a qué conclusiones llega).
  49. OTRAS LENGUAS O IDIOMAS: ARTIFICIALES (esperanto, na’vi, klingon…), LENGUAS MUERTAS (latín, griego clásico, arameo…), NO VERBALES (el lenguaje de las flores, el de los abanicos…), LITERARIAS (el glíglico, sindarin). + INFO AQUÍ.
  50. LITERATURA «FANFICTION»Definición (qué es, cuándo y por qué surge y para qué vale). Características principales de este tipo de literatura. Obras más importantes sobre las que se hace fan-fiction. Páginas web donde se puede encontrar esta literatura.
  51. PLATAFORMAS DE AUTOPUBLICACIÓN (Wattpad y otras)
  52. POESÍA ÚLTIMA EN ESPAÑA (del 2000 a la actualidad): Características (vinculación a las redes sociales, brevedad, todo directo, métrica más usada…) Corrientes. Nómina de jóvenes autoras y autores.
  53. NUEVOS LENGUAJES Y REDES SOCIALES: Historia de los nuevos lenguajes en las redes sociales: cuáles son (techbit, memes, emojis…), definición de cada uno de ellos, cuándo surgieron, cómo han ido evolucionando, en qué redes sociales se usan principalmente…
    – ¿Por qué se utilizan? Razones y motivos para que se empleen y se extiendan tanto.
    – Características.
    – ¿Empobrecen la expresión y la lengua o no?
    – ¿Se pueden crear por parte de los usuarios o son un sistema cerrado?
    – Perspectivas de futuro: ¿han venido para quedarse o son una moda pasajera que pasará de aquí a unos años o cuando la red social a la que están ligados deje de usarse?
  54. JUEGOS DE PALABRASDefinición, origen e historia (qué es, cuando surgen y cómo evolucionan). Características (relación con la literatura y el humor, carácter lúdico e ingenioso…) Tipos (anagramas, palíndromos, calambur, pangrama, tautograma, abecegrama, bifrontes, trabalenguas…) El conceptismo y los juegos de palabras. + INFO AQUÍ.
  55. LOS DICCIONARIOSDefinición (qué es, el orden alfabético…) Historia de los diccionarios (de la primera Enciclopedia a Wikipedia, la RAE en papel y en internet). Partes y características de una entrada del diccionario. Tipos de diccionarios. Diccionarios más destacados en España: RAE, María Moliner, Corominas, de Autoridades…
  56. LOS ANIMALES EN LA LITERATURACaracterísticas (aparecen personificados, tienen un valor simbólico, ven el mundo desde otra mirada… Fábulas. Cuentos hindúes en particular y cuentos folclóricos en general (El gato con botas, Los músicos de Bremen…) Bestiarios. Libros famosos protagonizados por animales: Rebelión en la granja (ORWELL), Moby Dick (MELVILLE), Cuentos (QUIROGA), El libro de la selva (KIPLING), Flush (WOOLF), Soy un gato (SOSEKI), Platero y yo (JIMÉNEZ)…
  57. ESCRITORAS EN LA LITERATURA ESPAÑOLAHistoria: etapas-corrientes y autoras más importantes en cada una de ellas. Edad Media: monjas (Santa Teresa de Jesús). Barroco (María de Zayas). Neoclasicismo (ilustradas). Romanticismo (Rosalía de Castro, Carolina Coronado y Gertrudis Gómez de Avellaneda). Realismo y Naturalismo (Emilia Pardo Bazán). Modernismo. Generación del 98. Generación del 27. El “boom” de autoras en el siglo XX.
  58. CIBERLITERATURADefinición. Características (el hipertexto y más cosas). Perspectivas de futuro: podrá sustituir a la literatura tradicional. Géneros (hipertextual, hiperficción explorativa o la escritura colaborativa, narrativa hipermedia o narrativa transmedia, ciberpoesía -con subgéneros como la poesía hipertextual, la poesía en movimiento, la holopoesía o la poesía virtual-, ciberdrama, copywriting y storytelling. Páginas y herramientas ciberliterarias (plataformas donde encontrar obras ciberliterarias).
  59. LAS LITERATURAS DE QUIOSCO Y LAS COLECCIONES POPULARES: libro para todos los públicos. Definición. Tipos (el folletín, las novelas románticas, las novelas policiacas, las novelas del oeste). Autores y obras más importantes.
  60. LOS DIALECTOS DEL ESPAÑOL DE ESPAÑA: meridionales, septentrionales, históricos, de transición, de zonas bilingües… + INFO AQUÍ.
  61. EL PERIODISMO Y LA LITERATURA: Relación a lo largo del tiempo. La crónica y relación entre columnas de opinión y ensayo. El «new journalism». Autores y obras más importantes.
  62. LITERATURA Y DERECHOS DE AUTOR: Cuándo se extinguen. Qué es «creative commons». Cuánto cobra el autor/a sobre el precio de un libro. Cómo afecta la piratería. Qué es CEDRO…
  63. EL CALÓ O ROMANÍ: Definición. Características. Historia (origen y evolución). Literatura, instituciones, medios de comunicación y presencia (o no) en el sistema educativo. Vocabulario (ejemplo de palabras, sobre todo las que hayan sido adoptadas por el castellano y estén extendidas). Conexiones con otras manifestaciones de la cultura gitana como el flamenco. Importancia por países (Hungría, India, España…). Situación (Número de hablantes, localización…) Perspectivas de futuro. + INFO AQUÍ
  64. EL CID, UN MITO LITERARIO: Origen del mito (primera obra en la que aparece, año y autor). Retrato y características físicas y psicológicas. En qué obras posteriores aparece. Relación con el cine y otras industrias culturales como los vídeojuegos o el cómic. Símbolo cultural: presencia y visibilidad en otros países y disciplinas artísticas (pintura, escultura, ópera…)
  65. POSMODERNIDAD LITERARIA, AUTOFICCIÓN Y METANOVELA: (nuevas formas narrativas). Definición. Origen y evolución. Características. Autores y obras más importantes en España y en el extranjero.
  66. LOS TÓPICOS GRECO-LATINOS: Definición. Origen. Evolución. Características. Explicar los más destacados (Beatus ille. Carpe diem. Tempus fugit. Collige, virgo, rosas. Contemptus mundi. Vanitas vanitatis. Memento mori. Locus amoenus. Ubi sunt. Homo viator)
  67. NOTICIAS FALSAS («FAKE NEWS»): Definición. Historia. Situación actual. Difusión. Herramientas para su creación. Cómo detectarlas y combatirlas. Ejemplos.

_________________________________________________________

2 – Mujeres escritoras de España e Hispanoamérica

8 de marzo. Día de la mujer. Artículos sobre mujeres escritoras (de lectura obligatoria como introducción a la cuestión)

He aquí los nombres de diversas escritoras para elaborar un trabajo y una exposición en clase. Recordad que podéis elegir la que queráis y que dos personas no pueden escoger la misma autora. Tendréis que entregar un trabajo sobre ella en dos folios por una cara (preferentemente a ordenador) y preparar una exposición de cinco minutos ante el resto de la clase. Además, en un folio aparte, debéis añadir un texto a modo de ejemplo de la obra de la escritora que tengáis: una poesía, un fragmento de novela… Al final de vuestra exposición lo leeréis en voz alta al resto de la clase.

  1. SANTA TERESA DE JESÚS
  2. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (MÉX)
  3. MARÍA DE ZAYAS Y SOTOMAYOR
  4. GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA (CUB)
  5. CECILIA BÖHL DE FABER (FERNÁN CABALLERO)
  6. CAROLINA CORONADO
  7. ROSALÍA DE CASTRO
  8. EMILIA PARDO BAZÁN
  9. CARMEN DE BURGOS
  10. MARÍA MOLINER
  11. CONCEPCIÓN ARENAL
  12. ESTHER TUSQUETS
  13. MARÍA LEJÁRRAGA (O MARTÍNEZ-SIERRA)
  14. GABRIELA MISTRAL (CHI)
  15. JUANA DE IBARBOUROU (URU)
  16. ALFONSINA STORNI (ARG)
  17. GLORIA FUERTES
  18. ELENA FORTÚN (ENCARNACIÓN ARAGONESES)
  19. CORÍN TELLADO
  20. SILVINA OCAMPO (ARG)
  21. MARÍA ZAMBRANO
  22. DULCE MARÍA LOYNAZ (CUB)
  23. ROSA CHACEL
  24. CARMEN LAFORET
  25. CARMEN MARTÍN GAITE
  26. JOSEFINA ALDECOA
  27. CONCHA ESPINA
  28. CARMEN CONDE
  29. DOLORES MEDIO
  30. ELENA QUIROGA
  31. BLANCA VARELA (PER)
  32. CONCHA MÉNDEZ
  33. MERCÉ RODOREDA
  34. MONTSERRAT ROIG
  35. DULCE CHACÓN
  36. MARÍA LUISA BOMBAL (CHI)
  37. ROSARIO CASTELLANOS (MÉX)
  38. MARÍA TERESA LEÓN
  39. JUANA MANUELA GORRITI (ARG)
  40. DOLORES VEINTIMILLA (ECU)
  41. ISABEL ÁNGELA PRIETO DE LANDÁZURI (MÉX)
  42. SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER (COL)
  43.  EDUARDA MANSILLA (ARG)
  44. Mª EUGENIA VAZ FERREIRA (URU)
  45. MERCEDES CABELLO DE CARBONERA (PER)
  46. LINDAURA ANZOÁTEGUI (BOL)
  47. OLGA OROZCO (ARG)
  48. CLORINDA MATTO DE TURNER (PER)
  49. ADELA ZAMUDIO (BOL)
  50. CARMEN DE ICAZA
  51. DELMIRA AGUSTINI (URU)
  52. ALEJANDRA PIZARNIK (ARG)
  53. MARTHA MERCADER (ARG)
  54. ARMONÍA SOMERS (URU)
  55. SALOMÉ UREÑA (DOM)
  56. AÍDA CARTAGENA PORTALATÍN (DOM)
  57. MAROSA DI GIORGIO (URU)
  58. ELENA GARRO (MEX)
  59. MARTA TRABA (ARG)
  60. TERESA DE LA PARRA (VEN)
  61. MARTA BRUNET (CHI)
  62. ANA MARÍA MATUTE
  63. MERCEDES SALISACHS
  64. ANA MARÍA MOIX
  65. CONCHA ALÓS
  66. CATERINA ALBERT (VÍCTOR CATALÁ)
  67. ANA DIOSDADO

Recuerda que para la elaboración del trabajo habrás de utilizar al menos tres fuentes diferentes. Además de la archiconocida Wikipedia, aquí tienes otras páginas que pueden ayudarte en la tarea:

_________________________________________________________

3 – Temas para debates o textos argumentativos

Esta actividad se realizará por parejas que confrontarán sus opiniones opuestas sobre un mismo tema ante el resto de la clase. La duración del debate será de entre 10 y 15 minutos, iniciándose con una breve exposición objetiva de cada uno de los participante sobre el tema que se va a tratar ; a continuación comenzará la parte argumentativa en la que cada una expondrá su postura y sus argumentos sobre la cuestión; posteriormente habrá un turno de réplicas para rebatir los argumentos contrarios y se finalizará con un turno de cierre y conclusión. Cada estudiante deberá estudiar previamente el tema, buscar información que defienda su postura y presentar argumentos sólidos para tratar de convencer al auditorio que serán recogidos en un trabajo escrito de dos folios para entregar antes de los debates. Al final tendrá lugar un turno de preguntas por parte del resto de los y las estudiantes. Temas propuestos:

  1. Ventajas y desventajas de vivir solo a los 18 años (independizado de los padres).
  2. ¿Es posible vivir sin televisión y sin teléfono móvil en el siglo XXI?
  3. El deporte de élite y como espectáculo de masas: ¿entretenimiento saludable o modelo de malos ejemplos?
  4. Ser madre a los 16-18 años : sí / no lo aconsejarías.
  5. ¿Desaparecerán los libros en papel frente al libro digital (e-book) ? Ventajas y desventajas del e-book.
  6. La televisión: medio de comunicación útil y entretenido o intoxicador y lleno de mala programación.
  7. Los toros: a favor o en contra de la llamada fiesta nacional.
  8. Ventajas y desventajas de la TV de pago (aunque tú no la tengas).
  9. La moda de los tatuajes y los piercing: peligros e inconvenientes de hacérselos.
  10. Mejor una vivienda de compra o de alquiler.
  11. El carnet de conducir por puntos : argumentos a favor o en contra.
  12. El botellón: ¿sí o no?
  13. Los grupos musicales para adolescentes: ¿Son sólo comerciales o tienen calidad musical?
  14. La ley antitabaco desde enero de 2007 : argumentos a favor o en contra.
  15. El culto a la imagen física : sólo triunfa la delgadez.
  16. El lenguaje de los SMS y los móviles : ¿los jóvenes cada vez escriben peor?
  17. La eutanasia (el derecho a una muerte digna) : argumentos a favor o en contra de practicar la eutanasia en un enfermo terminal que no tiene curación.
  18. Las mujeres NO se jubilan nunca , los hombres SÍ… ¿Por qué ellas no dejan de trabajar?
  19. Los peligros de las nuevas tecnologías : ¿Están creando nuevas adicciones? ¿Existe ya el ciberadicto?
  20. España y la xenofobia: ¿Somos un país racista?
  21. El uniforme en colegios o institutos: ¿A favor o en contra?
  22. La comida rápida («fast food»): ventajas y desventajas.

_________________________________________________________

4 – Recitado de poemas

Este trabajo puede llevarse a cabo el día del libro (23 de abril) o el día de la poesía (21 de marzo). Aquí van algunos consejos prácticos para recitar bien un poema:

1. Conoce tu poema.
Lo primero que debes hacer es leerte el poema una y otra vez y entenderlo bien. Es importante que sepas qué quiere trasmitir el autor del poema al escribirlo, qué sentimientos quiere plasmar con sus palabras, qué emociones evoca.

2. Apréndetelo.
Como tienes que recitar el poema en un recital, es conveniente que te lo aprendas de memoria. No hay mayor secreto: simplemente hay que leérselo una y otra vez hasta memorizarlo.

3. ¡Que no cunda el pánico!
Cuando llegue el momento de recitar tu poema, estate tranquilo. Vocaliza bien y usa las manos para acompañar lo que quieres decir (¡Esto hará que tu recital resulte mucha más creíble!)

4. Vuélcate en tu poema.
No olvides que un poema, al fin y al cabo, es arte, es sentimiento, y eso es lo que tienes que trasmitir. Créete lo que cuentas, vuélcate en lo que cuentas. Si estás leyendo un poema triste tienes que lograr que la audiencia se entristezca escuchándolo; si estás recitando un poema alegre, tienes que lograr que la audiencia se alegre escuchándolo.

5. Usar las pausas.
Haz uso de las pausas en tu recitado, pueden ser muy efectivas para llamar la atención del público. Si quieres llamar la atención sobre un verso en concreto, cállate antes de leerlo y mira fijamente a los ojos de tu público. Se fijarán mucha más en lo que dices

6. No te olvides de las rimas.
Gran parte de la gracia de un poema reside en sus rimas. Apréndetelas bien y pronúncialas con gracia para que su efecto sea mucho mayor. Habrá rimas en las que convendrá aumentar el ritmo de la lectura, y habrá rimas en las que resulte mejor ralentizarlo. Solo si conoces bien tu poema sabrás sacar partido a sus rimas.

7. ¡Culturízate!
Si quieres es dominar la poesía, tienes que conocerla. Lee, investiga, culturízate. Averigua cuál es la diferencia entre una rima asonante y una consonante. Descubre qué es un soneto. Aprende a contar los tiempos de un verso. Te servirá de gran ayuda, sobre todo para escribir tus poemas.

_________________________________________________________

5 – Comando Ortografía – UVI (Unidad de Vigilancia Idiomática) y «A POR EL GAZAPO».

UVI (Unidad de Vigilancia Idiomática) es un trabajo de calle que consiste en «cazar» las faltas de ortografía en la vía pública, denunciándolas a través de una fotografía que sirva de testimonio del hallazgo.

Así pues, el objetivo de este trabajo es fotografiar y denunciar todos aquellos errores ortográficos que localicemos en carteles, anuncios, rótulos o cualesquiera textos que puedan verse en la vía pública. Cada estudiante deberá enviar al menos una fotografía que sea la prueba del error ortográfico cometido, indicando la fecha y el lugar donde se ha obtenido dicha imagen y cómo debería estar correctamente escrita la palabra que presenta el error ortográfico que a su vez testimonia la imagen.

En general, los errores en las tildes son bastante frecuentes en muchos carteles, sin embargo las faltas de grafía (b por v, h que faltan, ll por y, g por j…) son menos habituales, aunque en anuncios fotocopiados de particulares hay más posibilidades de localizarlos.

A POR EL GAZAPO es un trabajo de investigación que consiste en «cazar» los errores ortográficos que aparecen en periódicos, ya sean impresos o digitales, denunciándolos a través de una fotografía o captura de pantalla, indicando cuál es el error y reescribiéndolo correctamente. En este caso la mayoría de errores son ortotipográficos, especialmente erratas, pues con frecuencia falta alguna letra. Tienes + INFO AQUÍ.

_________________________________________________________

 

6 – ¡Al rico refranero! (No me toques los refranes)

Nuestro refranero está lleno de sentencias que se consideran compendio de la sabiduría popular. Esta actividad consiste en que elijas dos de los refranes o dichos de la siguiente lista y que hagas un trabajo sintético de cada uno en el que expliques su significado, justifiques su origen y cuentes una situación a modo de ejemplo en la que podría utilizarse el refrán elegido.

  1. «Tener el baile de San Vito».
  2. «Defensa numantina».
  3. «Estar/poner en la picota».
  4. «Esto lo va a hacer Rita / Rita la cantaora».
  5. «Hacer buenas migas».
  6. «Ser el benjamín».
  7. «Picar muy alto».
  8. «Romper una lanza por alguien».
  9. «Lavarse las manos».
  10. «Me importa un bledo».
  11. «Para más inri».
  12. «Más limpio que la patena».
  13. «Sacar de quicio».
  14. «Así se las ponían a Fernando VII».
  15. «Estar de Rodríguez».
  16. «Echarle los perros a alguien».
  17. «Tener solera».
  18. «Levantar la liebre».
  19. «Ser muy cuco».
  20. «No tener un pavo».
  21. «Quemar las naves».
  22. «Ser el parto de los montes».
  23. «Abrir la caja de Pandora».
  24. «Más se perdió en Cuba».
  25. «Mezclar churras con merinas».
  26. «Pintan bastos».
  27. «Ser un chollo».
  28. «Tirar la toalla».
  29. «Irse a la porra».
  30. «Estar en Babia».
  31. «¡Esto es Jauja!»
  32. «A buenas horas, mangas verdes».
  33. «A cada cerdo le llega su San Martín».
  34. «Tener más cuento que Calleja».
  35. «Dar gato por liebre».
  36. «A caballo regalado…»
  37. «Acordarse de Santa Bárbara…»
  38. «Ni chicha ni limoná».
  39. «La casa de tócame roque».
  40. «Quien fue a Sevilla perdió su silla».
  41. «Dar la lata».
  42. «Tanto monta, monta tanto…»
  43. «Pasar una noche toledana».
  44. «El quinto pino».
  45. «Salvarse por los pelos».
  46. «Más feo que Picio».
  47. «Armarse la marimorena».
  48. «Matar el gusanillo».
  49. «Subirse a la parra».
  50. «Una de cal y otra de arena».
  51. «Ser más lento que el caballo del malo».
  52. «Irse a hacer puñetas».
  53. «Pelillos a la mar».
  54. «Dormirse en los laureles».
  55. «Tirar la casa por la ventana».
  56. «Ponerse las botas».
  57. «Las cosas claras y el chocolate espeso».
  58. «Meterse en camisas de once varas».
  59. «Estar a dos velas».
  60. «Ser un chivo expiatorio».
  61. «Del año de la polka».
  62. «Arrimar el ascua a su sardina».
  63. «Ponerse hecho un basilisco».
  64. «Pelar la pava».
  65. «Ser pájaro de mal agüero».
  66. «Armarse la de San Quintín».
  67. «Para ti la perra gorda».
  68. «Comer de gorra / Ser un gorrón».
  69. «Poner pies en polvorosa».
  70. «Ser harina de otro costal».
  71. «Estar en misa y repicando».
  72. «No dejar títere con cabeza».
  73. «A Dios rogando y con el mazo dando».
  74. «No hay moros en la costa».
  75. «Cantar las 40».
  76. «Colocar un sambenito».
  77. «Estar entre Pinto y Valdemoro».
  78. «Ser la manzana de la discordia».
  79. «Mantenerse en sus trece».
  80. «Poner los puntos sobre las íes».
  81. «Llevarse el gato al agua».
  82. «Despedirse / Irse a la francesa».
  83. «Se le ve el plumero».
  84. «Ser un bodrio».
  85. «Quedar en agua de borrajas».
  86. «Dar el pego».
  87. «Acabar como el rosario de la aurora».
  88. «Tomarle por el pito de un sereno».
  89. «Dar calabazas».
  90. «No caerá esa breva».
  91. «Los años no pasan en balde».
  92. «Ponerse como una hidra».
  93. «Irse por los cerros de Úbeda».
  94. «Enterarse de / saber lo que vale un peine».
  95. «Ser más chulo que un ocho».
  96. «Tener más moral que el Alcoyano».
  97. «Historias rocambolescas».
  98. «Discusión bizantina».
  99. «Victoria pírrica».
  100. «Ley draconiana».
  101. «Recoger el guante».
  102. «Ser culo de mal asiento».
  103. «Radio macuto».
  104. «Agarrarse a un clavo ardiendo».
  105. «Como Pedro por su casa».
  106. «Salvado por la campana».
  107. «Irse de picos pardos».
  108. «A enemigo que huye, puente de plata».
  109. «Ojo por ojo, diente por diente».
  110. «Santa Rita, Rita, Rita, lo que se da no se quita».
  111. «El perro del hortelano, que ni come ni deja comer».
  112. «A la vejez, viruelas».
  113. «A ojo de buen cubero».
  114. «Atar los perros con longaniza».
  115. «Con la Iglesia hemos topado».
  116. «Darle un cuarto al pregonero».
  117. «Dársela a uno con queso».
  118. «Dejar en la estacada».
  119. «Echar con cajas destempladas».
  120. «Hay gato encerrado».
  121. «La ocasión la pintan calva».
  122. «Las paredes oyen».
  123. «Pagar el pato».
  124. «Poner la mano en el fuego».
  125. «Tomar las de Villadiego».
  126. «Tonto de capirote».
  127. «Verdades de Perogrulo» (o perogrulladas).
  128. «Irse al carajo».
  129. «Vísteme despacio que tengo prisa».
  130. «Sacar a alguien de sus casillas».

_________________________________________________________

7 – Del papel a la pantalla (adaptaciones cinematográficas de obras literarias)

Este trabajo puede realizarse por parejas. El objetivo es explicar las semejanzas y diferencias entre un libro y su adaptación cinematográfica, preferentemente de la literatura española o hispanoamericana. Para ello es imprescindible haberse leído el libro, haber visto la película y posteriormente trabajar de forma coordinada y colectiva. En primera instancia se entregará un trabajo escrito para, tras la corrección del profesor, realizar una exposición del trabajo ante toda la clase a través de alguna presentación en formato Power Point, Slideshare o Prezi.

Las partes del trabajo son:

1-El libro:

  • Ficha completa: título, autor/a, editorial, año, idioma original, género y subgénero literario.
  • Personajes: caracterización y diagrama-esquema.
  • Tiempo: interno, externo y ordenación.
  • Espacio: macro y microespacios.
  • Tema del libro y posibles símbolos utilizados.

2-La película:

  • Ficha completa: título, director, año, duración, nacionalidad, guión adaptado, premios cosechados, intérpretes y personajes y premios obtenidos.
  • Tiempo: interno, externo y ordenación.
  • Espacio: macro y microespacios.

3-Comparativa:

  • Personajes: si faltan algunos, se han añadido o si se considera que la caracterización es correcta.
  • Argumento: qué partes del libro se han suprimido, cuáles se han añadido libremente en la película…
  • Escenarios: si se corresponden con los descritos en el libro o no y cuáles son sus características
  • Desenlace: similar o no y en qué sentido.

4-Opinión personal y conclusiones: es una buena o mala adaptación, por qué motivo, se han hecho o podrían hacerse mejores adaptaciones de la obra, que valores tiene el libro que no figuran en la película (o viceversa)…

5-Bibliografía: relación de fuentes de consulta empleadas para la elaboración del trabajo (un mínimo de cinco).

LISTA DE PELÍCULAS QUE ADAPTAN OBRAS LITERARIAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL Y ESPAÑOLA DEL S. XX (para 4ºESO)

_________________________________________________________

 

8 – Instituciones y páginas web de Lengua y Literatura

Este trabajo deberá realizarse en parejas. Cada grupo tendrá que analizar una página web de una institución o entidad relevante en las materias de la Lengua castellana o la Literatura entre las que se proponen. La tarea tendrá estas partes:

1-Trabajo escrito:

Incluirá un estudio de a qué se dedica la institución o entidad en cuestión, su historia, aportaciones y relevancia en el campo de la Lengua y la Literatura.

A continuación, se analizará la página web: qué servicios presta a los ciudadanos y para qué puede ser útil dentro de la Lengua y la Literatura, cuántas visitas suele recibir, cuáles son sus principales secciones…

2-Exposición oral:

Con un ordenador con conexión a Internet y un cañón, cada grupo deberá hacer una demostración a toda la clase del uso de la web y de sus principales secciones y servicios: buscadores, información ofrecida, menús…

Instituciones:

Podrá elegirse entre estas instituciones y páginas web para realizar el trabajo sin que dos grupos puedan hacerlo sobre la misma institución:

_________________________________________________________

9 – Poetas españoles del siglo XXI

El objetivo de este trabajo es conocer algunos de los nombres actuales de la poesía española y acercarnos a su obra. Para huir de las grandes figuras, optaremos por autoras y autores nacidos después de 1970.

Recordad que deberéis buscar una breve biografía del autor o autora que elijáis (año y lugar de nacimiento, año de debut, formación académica -estudios realizados-, profesión, poemarios publicados y otros datos de interés). Después tendréis que recitar un poema ante la clase de dicho autor con una extensión de entre 15 y 25 versos, aproximadamente. Tras el recitado, deberéis explicar el tema del poema y destacar algunos de los recursos literarios más importantes empleados por el/la poeta.

Los trabajos serán previamente enviados al correo electrónico del profesor e irán apareciendo en las entradas principales de este blog (Los/las poetas subrayados ya han sido realizados en años anteriores).

Vamos con la lista de poetas:

  1. Alba Cid
  2. Alba Flores Robla
  3. Alba González Sanz
  4. Alejandra G. Remón
  5. Alejandro Simón Partal
  6. Alicia García Núñez
  7. Álvaro Tato
  8. Ana Elena Pena
  9. Ana Gorría
  10. Ana Merino
  11. Ana Pérez Cañamares
  12. Ana Vanesa Gutiérrez
  13. Andrés Suárez
  14. Ángela Segovia
  15. Antonio Lucas
  16. Antonio Rómar
  17. Antonio S. Santacruz
  18. Ariadna G. García
  19. Beatriz Russo
  20. Bebi Fernández (@Srtabebi)
  21. Ben Clark
  22. Benito del Pliego
  23. Berta García Faet
  24. Carlos Catena
  25. Carlos Fernández López
  26. Carlos Miguel Cortés
  27. Carlos Pardo
  28. Carlos Zanón
  29. Carmen Beltrán
  30. Carmen Camacho
  31. Carmen Juan
  32. Claudia González Caparrós
  33. Daniel Rodríguez Moya
  34. David Galán
  35. David Refoyo
  36. Defreds (José Ángel Gómez Iglesias).
  37. Diego Ojeda
  38. Elena Medel
  39. Elena Pallarés
  40. Elvira Sastre
  41. Enrique Fuenteblanca
  42. Erika Martínez
  43. Ernesto García López
  44. Escandar Algeet
  45. Esther Giménez
  46. Esther Ramón
  47. Eva Chinchilla
  48. Eva Vaz
  49. Fernando Valverde
  50. Gata Cattana
  51. Guille Galván
  52. Guillermo Morales
  53. Hasier Larretxea
  54. Idoia Ikardo
  55. Ignacio Vleming
  56. Irene G. Punto
  57. Irene X
  58. Isabel Bono
  59. Isabel Cadenas Cañón
  60. Isabel García Mellado
  61. Isla Correyero
  62. Ismael Ramos
  63. Javier Vicedo
  64. Jesús Malia
  65. José Luis Gómez Toré
  66. José Luis Rey Cano
  67. Josep María Rodríguez
  68. Juan F. Rivero
  69. Juan Manuel Navas
  70. Julieta Valero
  71. Laia López Manrique
  72. Laura Casielles
  73. Loreto Sesma
  74. Luci Romero
  75. Luis Bagué Quílez
  76. Luis Ramiro
  77. Luna Miguel
  78. Manu Erena
  79. Marcos Canteli
  80. Marcus Versus
  81. María Couceiro
  82. María Domínguez del Castillo
  83. María Elena Higueruelo
  84. María Vera
  85. Mario Obrero
  86. Marta Agudo
  87. Martha Asunción Alonso
  88. Marwan Abou-Tahoun Recio
  89. Mercedes Cebrián
  90. Miguel Ángel Gara
  91. Miguel Gane
  92. Miriam Reyes
  93. Munir Hachemi
  94. Nach (Ignacio Fornés)
  95. Nuria Ruiz de Viñaspre
  96. Olga Novo
  97. Óscar Aguado
  98. Óscar Curieses
  99. Pablo Benavente
  100. Pablo García Casado
  101. Patricia Benito
  102. Patricia Fernández-Pacheco
  103. Paula Bozalongo
  104. Pilar Adón
  105. Pilar Fraile
  106. Rafael Espejo
  107. Raquel Lanseros
  108. Rayden (David Martínez Álvarez)
  109. Redry (David Galán)
  110. Rocío Hernández Triano
  111. Rodrigo García Marina
  112. Rosa Berbel
  113. Roxana Popelka
  114. Sandra Santana
  115. Sara Búho
  116. Sara Herrera Peralta
  117. Sara R. Gallardo
  118. Sergio Arlandis
  119. Sergio C. Fanjul
  120. Sergio Chico.
  121. Sofía Castañón
  122. Sonia Betancort
  123. Sonia Bueno
  124. Sonia San Román
  125. Subze (Miguel Ángel Albert)
  126. Sue S.Mile (Susana Serrano)
  127. Teresa Mateo
  128. Teresa Soto
  129. Vanesa Pérez Sauquillo
  130. Xaime Martínez
  131. Xenon (Rubén de la Cruz)
  132. Yolanda Castaño

Variante de este trabajo: «Ni un día sin poesía: l@s del XX».

_________________________________________________________

 

10 – Mitos literarios y parejas literarias

foto-mitos-literarios-para-el-artc3adculoEl objetivo de este trabajo es conocer algunos de los grandes mitos de la historia de la literatura, que trascienden épocas y están insertos en la cultura en diversas manifestaciones (pintura, música, escultura…). Además también conoceremos parejas literarias heterosexuales que han hecho del amor su razón de ser. Conviene que en el tratamiento del trabajo subrayemos la perspectiva de género y la diferente caracterización que mujeres y hombres reciben en las obras en las que aparecen.

Este trabajo, entre otros apartados deberá incluir la siguiente información:

  • En qué obra aparece/n por primera vez.
  • Caracterización: cómo es física y psicológicamente cada uno de los personajes.
  • Qué simboliza y qué valores tiene/n.
  • En qué otras obras (literarias o no) podemos encontrarlos: música, pintura, escultura…
  • Incluir algunas imágenes de las representaciones del mito.
  • Formular una crítica sobre la historia de amor entre la pareja correspondiente y observar los distintos papeles que tienen hombres y mujeres.

MITOS LITERARIOS

  1. Fausto
  2. Celestina
  3. Frankenstein
  4. El Cid
  5. Golem
  6. Don Juan
  7. Medea
  8. Don Quijote
  9. Emma Bovary
  10. Lazarillo
  11. Nora Helmer
  12. Ulises
  13. Sherezade
  14. Guillermo Tell
  15. Drácula
  16. Prometeo
  17. Pigmalión
  18. Edipo
  19. Sigfrido

PAREJAS LITERARIAS

  1. Tristán e Isolda (o Iseo)
  2. Lanzarote y Ginebra
  3. Apolo y Dafne
  4. Romeo y Julieta
  5. Don Quijote y Dulcinea
  6. Otelo y Desdémona
  7. Don Juan y Doña Inés
  8. Macbeth y Lady Macbeth
  9. Eneas y Dido
  10. Werther y Charlotte (Lotte o Carlota)
  11. Ulises (Odiseo) y Penélope
  12. Hamlet y Ofelia
  13. Paris y Helena
  14. Edipo y Yocasta
  15. Aragorn y Arwen
  16. Píramo y Tisbe
  17. Cyrano de Bergerac y Roxanne
  18. Darcy y Elisabeth
  19. Ibn Zaydun y Wallada

_________________________________________________________

 

11Horrores ortográficos y expresivosortografia_redes-sociales

  • Busca información, explícalos e indica a tus compañeros y compañeras cómo evitarlos.
  • Exposición oral individual de 5 a 10 minutos con pizarra (puede usarse un guion).
  • La clase tendrá que coger apuntes de la explicación porque el contenido entra en examen.
  • Pon un ejemplo y supuesto de uso de cada caso. Si puedes, también indica algún truco para distinguirlos (sustituciones, sinónimos…)

Lista de errores para distribuir:

  1. Porque, por que, porqué, por qué.
  2. Hay, ahí, ay. A ver/Haber.
  3. Echo/Hecho. Si no/sino.
  4. “Hubieron problemas” y “habían personas”. El verbo haber es impersonal.
  5. Juntos separados y separados juntos I: sobre todo, de repente.
  6. Tilde diacrítica I: tú/tu, té/te, más/mas
  7. Tilde diacrítica II: mí/mi, dé/de, lío/lio
  8. Tilde diacrítica III: él/el, sí/si, río/rio
  9. Tilde diacrítica IV: ó/o, sé/se, aún/aun
  10. Juntos separados y separados juntos II: A parte/aparte. Ni siquiera.
  11. Aya/allá/haya/halla.
  12. Interrogativos y exclamativos. Que/qué, cuando/cuándo, como/cómo, cuál/cual, cuánto/cuanto, dónde/donde.
  13. Callo/calló, cayo/cayó.
  14. Valla/vaya/baya.
  15. La “s” innecesaria: dijistes, fuistes, vistes…
  16. El imperativo no es un infinitivo: estudiad en lugar de estudiar.
  17. La tilde en los verbos en pasado.
  18. A/ha. Acerca de/a cerca de.
  19. Asimismo/a sí mismo/así mismo.
  20. Homófonas I: vasto/basto, pollo/poyo, también/tan bien, deshecho/desecho
  21. Homófonas II: sinfín/sin fin, tampoco/tan poco, hojear/ojear, votar/botar
  22. Homófonas III: sinsabor/sin sabor, rayar/rallar, bello/vello, asta/hasta
  23. Homófonas IV: demás/de más, cabe/cave, bienes/vienes, onda/honda
  24. Con que/conque/con qué
  25. Minúscula en días de la semana, gentilicios y meses.
  26. Adonde/a donde/adónde.
  27. Laísmo
  28. Dequeísmos
  29. Abuso de  “el/la/los/las cual/es”.
  30. Homófonas V: herrar/errar, arrollo/arroyo, atajo/hatajo, vacilo/bacilo
  31. Homófonas VI: revelar/rebelar, grabar/gravar, callado/cayado, beta/veta

_________________________________________________________

 

12 – Expresiones en latín

  • Explica su significado y origen e indica a tus compañeros y compañeras cómo usarlos poniendo un ejemplo y supuesto de uso de cada uno de ellos.
  • Exposición individual de 5-10 minutos con pizarra.

Lista de expresiones para distribuir:

  1. Veni, vidi, vici.
  2. Vox populi.
  3. Alma mater.
  4. Alter ego.
  5. De facto.
  6. Dixit.
  7. Ecce homo.
  8. Ex aequo.
  9. Ex catedra.
  10. Motu proprio.
  11. Opera prima.
  12. Per capita.
  13. Quid pro quo
  14. Quorum.
  15. Rara avis.
  16. Sine die.
  17. Statu quo.
  18. Sui generis.
  19. Honoris causa.
  20. Idem.
  21. In extremis.
  22. Casus belli
  23. Ex libris.
  24. Conditio sine qua non.
  25. Grosso modo.
  26. In situ.
  27. Ipso facto.
  28. Cum laude.
  29. Delirium tremens.
  30. A posteriori.
  31. A priori.
  32. Ab initio.
  33. Ad hoc.
  34. Addenda.
  35. Circa.
  36. Corpore insepulto.
  37. Curriculum vitae.
  38. Ex nihilo.
  39. Ex profeso.
  40. Factotum.
  41. Habeas corpus.
  42. Lapsus linguae.
  43. Mea culpa.
  44. Modus operandi.
  45. Modus vivendi.
  46. Per se.
  47. Persona non grata.
  48. Post data.
  49. Sic.
  50. Summum.
  51. Superavit.
  52. Tabula rasa.
  53. Ultimatum.
  54. Vademecum.

_________________________________________________________

 

13 – Podcast poéticospodcast-de-literatura

Grabación de un “podcast” (audio) en la que se haga el recitado de un poema. Veamos los pasos para realizar la tarea:

  1. Elegir un/una poeta español o hispanoamericano del siglo XX (no pueden repetirse).
  2. Buscar un buen poema de vuestro/a poeta. Debe tener entre 16 y 30 versos. Si solo encuentras poemas más breves tendrás que elegir dos que lleguen en total al mínimo de 16 versos.
  3. Repasar estos consejos para recitar bien un poema.
  4. Escribir un guion con lo que vas a decir:
  • Comienza diciendo “Podcast poéticos”, después tu nombre y curso.
  • Haz una breve presentación biográfica del poeta (nacionalidad, corriente literaria a la que pertenece, año de nacimiento y muerte, sus libros más destacados y algún hecho biográfico de interés).
  • Realiza una presentación del poema: en qué libro aparece y en qué año aproximadamente se escribió. Indica también el tema del poema y una pequeña interpretación del contenido a modo de introducción a la lectura.
  • Di el título del poema y recítalo de forma serena y expresiva.

– Ensaya frente a un espejo y/o grabándote el audio varias veces para practicar el recitado del poema. El objetivo es conseguir fluidez y que no solo leas el poema, sino que lo recites respetando las pausas, la rima, enfatizando las palabras más importantes, creando silencios…

– Puedes elegir una música que sea adecuada para el poema y utilizarla de fondo para la grabación o para separar las partes del podcast; por ejemplo, entre la biografía y la lectura del poema. Bastará con que la pongas con otro dispositivo

– Recuerda que tu podcast debe tener una duración entre dos minutos y medio y cuatro minutos y tiene que ajustarse a la estructura que quedó fijada en el guion.

– Escucha el archivo de audio que has grabado. Si no te convence, deséchalo y vuélvelo a grabar.

– Envía tu archivo de audio al correo electrónico del profesor: jesperalo@gmail.com. Será el propio profesor el que lo suba al canal de Ivoox que tenemos para esta actividad.

La herramienta más sencilla que puedes usar para grabar el poema es https://online-voice-recorder.com/es/. También podéis utilizar cualquier aplicación de grabadora para el móvil o la tablet (hay muchas y suelen ser de funcionamiento sencillo).

Ejemplos disponibles AQUÍ.             Más información AQUÍ.

_________________________________________________________

 

14 – Escritoras de la literatura infantil y juvenil

befunky-design1

  • Elegir una de estas escritoras de la literatura infantil y juvenil española y universal:
  1. Laura Gallego
  2. Susan E. Hinton
  3. Concha López Narváez
  4. Christine Nöstlinger
  5. Montserrat del Amo
  6. Astrid Lingrend
  7. Elena Fortún
  8. K. Rowling
  9. Pilar Mateos
  10. Cornelia Funke
  11. Asun Balzola
  12. Gemma Lienas
  13. Borita Casas
  14. Maria Gripe
  15. Consuelo Armijo
  16. Selma Lagerlöf
  17. Gloria Fuertes
  18. Angela Sommer-Bodenburg
  19. Carmen Kurtz
  20. Enid Blyton
  21. Ana María Matute
  • Buscar su biografía, sus obras más destacadas y un pequeño fragmento de texto de una de sus obras.
  • Exponer en clase a la autora en cuestión y leer en voz alta el fragmento seleccionado.

_________________________________________________________

 

15 – Padlet de poesías musicalizadas

POESÍAS MUSICALIZADAS: Completa uno de los títulos de las poesías-canciones (una por persona) que aparecen en este muro de padlet. Pon tu nombre al principio de cada una de ellas para saber quién ha rellenado cada nota del muro.


El funcionamiento es muy sencillo. Solo tienes que completar la entrada que quieras, siguiendo el modelo-ejemplo de respuesta que he puesto con mi nombre. No olvides incluir los siguientes datos:

  • HECHO POR: pon tu nombre.
  • POETA: quién es el autor/a de la poesía.
  • MÚSICO/GRUPO: el cantante o grupo que ha adaptado la poesía.
  • TEMA: lee el poema y explica con tus palabras de qué trata el poema.
  • ENLACE: añade un enlace a un vídeo de YouTube en el que aparezca el poema cantado (no recitado).

Otros temas que aúnan padlet con grabación de audio de recitado: greguerías, aforismos y versos al paso.

No se admiten faltas de ortografía ni información excesivamente amplia. Seguid la misma estructura del ejemplo que he introducido con mi nombre en cada uno de los muros.

Truco para buscar la información: si pones en Google: “Poema [el título del que hayas elegido] canción” te saldrán resultados muy interesantes.

_________________________________________________________

16 – Proyectos de investigación en la Historia de la Literatura de 1º de Bachillerato

Son para realizar a lo largo del curso de forma progresiva y con seguimiento por parte del profesor de la materia.

  • Extensión: mínimo 10 páginas.
  • A ordenador en plataforma Google Drive o similar (no es necesario imprimirlo ni enviarlo por correo electrónico al profesor).
  • Deberá incluir portada e índice seguido del…
  • Contenido: análisis del tema propuesto en todo el temario de literatura de 1º de Bachillerato (desde el s. X hasta el XIX, ambos inclusive: Edad Media, Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo y Naturalismo).
  • Bibliografía: mínimo 5 fuentes diferentes para obtener la información.
  • Pueden incluirse anexos con información complementaria relacionada con el tema del trabajo: imágenes, fotografías, mapas, citas…

Lista de temas asignados por estudiante:

  • La temática pastoril en prosa, teatro y poesía del s. X al XIX.
  • Los tópicos latinos en la literatura española del s. X al XIX.
  • Mujeres en la literatura española del s. X al XIX (escritoras y protagonistas).
  • El tema de la muerte en la literatura española del s. X al XIX.
  • La evolución de la métrica en la poesía española del X al XIX.
  • El teatro en la literatura española del s. X al XIX.
  • Protagonistas masculinos en la literatura española del s. X al XIX.
  • El dinero y las riquezas en las obras literarias españolas del s. X al XIX.
  • La religión cristiana en las obras literarias españolas del s. X al XIX.

_________________________________________________________

17 – Proyecto «Grandes obras de la literatura española» (para 1º y 2º de la ESO)

Este trabajo ofrece un recorrido por varias obras destacadas de la literatura española que los estudiantes conocerán en 3º y 4º de la ESO.

Por orden cronológico, estos son los títulos y escritores/as para la etapa correspondiente de los siglos XII al XVIII.

  1. Cantar de mío CidANÓNIMO. Edad Media. s. XII. [N-P]
  2. El Conde Lucanor. DON JUAN MANUEL. Edad Media. s. XIV [N-Cuentos]
  3. Coplas por la muerte de su padre. MANRIQUE, Jorge. Prerrenacimiento. s. XIV [P]
  4. La Celestina. ROJAS, Fernando de. Prerrenacimiento. s. XV [T]
  5. El Lazarillo de TormesANÓNIMO. Renacimiento. s. XVI [N]
  6. Don Quijote de la ManchaCERVANTES, Miguel de. Barroco. s. XVI [N]
  7. FuenteovejunaVEGA, Lope de. Barroco [T]
  8. La vida es sueñoBARCA, Calderón de. Barroco [T]
  9. El sí de las niñasFERNÁNDEZ DE MORATÍN, Leando. Neoclasicismo. s. XVIII [T]

Títulos adicionales:

  • Milagros de Nuestra Señora. BERCEO, Gonzalo de. Edad Media. s. XIII. [N-P]
  • El Buscón. QUEVEDO, Francisco de. Barroco. s. XVI [N]
  • El burlador de Sevilla. MOLINA, Tirso de. Barroco. s. XVI [T]

Por orden cronológico, estos son los títulos y escritores/as para la etapa correspondiente a los siglos XIX y XX.

  1. Don Juan TenorioZORRILLA, José. Romanticismo. s. XIX. [T]
  2. Cantares gallegosCASTRO, Rosalía de. Romanticismo. s. XIX [P]
  3. La RegentaCLARÍN. Realismo. s. XIX [N]
  4. La tribunaPARDO BAZÁN, Emilia. Naturalismo. s. XIX [N]
  5. Campos de CastillaMACHADO, Antonio. Generación del 98 [P]
  6. La casa de Bernarda AlbaGARCÍA LORCA, Federico. Generación del 27 [T]
  7. Platero y yoJIMÉNEZ, Juan Ramón. Novecentismo o generación del 14 [N-P]
  8. NadaLAFORET, Carmen. Posguerra [N]
  9. Historia de una escaleraBUERO VALLEJO, Antonio. Posguerra. [T]

Títulos adicionales:

  • RimasBÉCQUER, Gustavo Adolfo. Romanticismo. [P]
  • Fortunata y Jacinta. PÉREZ GALDÓS, Benito. Naturalismo. [N]
  • Luces de bohemiaVALLE-INCLÁN, Ramón Mª. Generación del 98. [T]
  • Marinero en tierraALBERTI, Rafael. Generación del 27. [P]
  • Tres sombreros de copaMIHURA, Miguel. Posguerra. [T]
  • La colmenaCELA, Camilo José. Posguerra. [N]

Cualquiera de los trabajos deberá incluir estos apartados:

  • Autor/a

(Año, lugar de nacimiento – muerte).

Biografía sintética y completa en dos páginas.

  • Obras

Género literario que más escribió.

Selección de otros títulos más importantes.

  • El libro

– Año de publicación

– Estructura:

Narrativa: partes, capítulos (con título o no, numeración y tipo), prólogo, epílogo…

Poesía: partes (si las hubiera), número de poemas (con título o no)

Teatro: partes, actos, escenas…

– Resumen: parte muy importante (se admiten “spoilers”). La idea es transmitir al resto de la clase lo que cuenta la obra.

– Tipo y características del narrador (en novelas) y tono de la voz poética (en poesía).

– Esquema y diagrama de personajes. También el número

– Espacio (macro y micros; real o no; abierto o cerrado) y tiempo (externo e interno; ordenación).

– Recursos y estilo literario de la obra.

– Símbolos que aparezcan en la obra.

– Génesis de la obra: en qué circunstancias se escribió (edad del autor/a, situación económica…)

– Importancia, influencia en obras y autores posteriores y curiosidades.

  • La obra en otras artes: basado en el libro que estáis trabajando… localizar una película, serie u obra grabada (en narrativa y teatro), canciones con la letra de algún poema o algún montaje de vídeo interesante al respecto (en poesía).
  • Opinión personal (parte muy importante que habrá de estar unificada, argumentada y con un mínimo de 12 líneas)
  • Bibliografía (mínimo cuatro fuentes y que la principal no sea Wikipedia)
  • Anexos (voluntarios)

_________________________________________________________

 

18Esto no me suena: canciones que son poesías

Para que sirva de repaso y ejemplo viene bien este vídeo:

Seleccionar una canción y analizarla siguiendo los siguientes apartados:

  • Indicar su tema y resumir y/ o explicar su contenido.
  • Enlazar al vídeo de la canción y transcribir la letra de forma rigurosa (sin errores) y ordenada. Es importante que dejéis las palabras apropiadas al final de verso para que sea más fácil identificar y relacionar las rimas.
  • A partir de su letra, hacer el esquema de rimas (ojo: no es necesario contar las sílabas métricas, simplemente hacer el esquema de rimas, representando los versos que riman con letras).Indicad de qué tipo de rima se trata.
  • Señalar los recursos estilísticos más importantes que aparecen, tratando de explicar su valor con respecto al contenido de la canción; es decir, qué ideas expresan, destacan, enfatizan…

Trabajo individual que se expone al inicio de las clases y que consiste en analizar letras de canciones como si fueran (que son) poemas: rima, recursos literarios, tema, voz poética, destinatario…

Para ello cada estudiante transcribirá la letra en forma de poema (sin faltas de ortografía, asegurándose de que es esa correctamente y sin repetir el estribillo -como mucho poniéndolo dos veces-).

Se admitirán propuestas de canciones pero nunca si sus letras hacen apología de la violencia, son homófobas, racistas o sexistas. Para evitar canciones cuya letra dé poco juego o resulte pobre y repetitiva, y ya de paso ampliar la cultura musical de la estudiantina, hemos propuesto una lista de canciones de grupos actuales de «indie» español que presentan textos interesantes para el análisis formal y temático. Aquí va la lista de intérpretes y títulos.

  1. Depedro y Leiva: Noche oscura.
  2. Dorian: Los amigos que perdí.
  3. Viva Suecia: La voz del presidente.
  4. Fangoria: Momentismo absoluto.
  5. Love of lesbian: Club de fans de John Boy.
  6. Shinova: Te debo una canción.
  7. Vetusta Morla: Fuego.
  8. El columpio asesino: Preparada.
  9. Zahara (Antonio Vega): Hoy la bestia cena en casa.
  10. Fito y los Fitipaldis: Por la boca vive el pez.
  11. La casa azul: El momento.
  12. Christina Rosenvinge: Romance de la plata.
  13. La Bien Querida: Un gatito.
  14. Carlos Sadness: Todo estaba bien.
  15. Eskorzo: Herida abierta o cicatriz.
  16. Izal: El pozo.
  17. León Benavente: La canción del daño.
  18. Kuve: 3.0.
  19. José Ignacio Lapido: ¡Cuidado!
  20. Eva Rijlen: Caer.
  21. Fuel Fandango: Mi danza.
  22. Bambikina: Pirómana.
  23. Klaus & Kinski: La duda ofende.
  24. El cuarteto de Nos: Lo malo de ser bueno.
  25. Nacho Vegas: Cómo hacer crac.
  26. Delaporte: Clap clap.
  27. Amaral: El universo sobre mí.
  28. Carmen Boza: La grieta.
  29. Maria Arnal i Marcel Bagés: Fiera de mí.
  30. Tulsa: Oviedo.

Aquí tenéis la «playlist» en Spotify:

_________________________________________________________

 

19 – Tríadas de nuestras escritoras patrias

ESPAÑA-2ª MITAD DEL S. XX
1. Carmen Martín Gaite 
2. Ana María Matute
3. Dulce Chacón

ESPAÑA-ROMANTICISMO
1. Gertrudis Gómez de Avellaneda
2. Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero)
3. Carolina Colorado

ESPAÑA-XVI y XVII
1. Santa Teresa de Jesús
2. María de Zayas
3. Sor Juana Inés de la Cruz

ESPAÑA-PIONERAS E INCLASIFICABLES
1. María Zambrano
2. María Moliner
3. Concepción Arenal

ESPAÑA-LAS SIN SOMBRERO
1. María Teresa León
2. Concha Méndez
3. Ernestina de Champourcin

ESPAÑA-GRANDES DE LA LITERATURA JUVENIL
1. Montserrat del Amo
2. Concha López Narváez
3. Elena Fortún

ESPAÑA-POETAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XX
1. Gloria Fuertes
2. Ángela Figuera
3. Clara Janés

ESPAÑA-NARRADORAS DE LA LITERATURA JUVENIL DEL S.XXI
1. Care Santos
2. Laura Gallego
3. Elia Barceló

Estas son las partes del trabajo, que deberá realizarse en grupos de tres personas:

  1. Introducción general en común: quiénes eran, de qué época (siglo o años aproximados), qué características comunes tenían, otros nombres de esta época o corriente…
  2. Para cada escritora deberán incluirse estos apartados:

Autora (Año, lugar de nacimiento – muerte). Biografía sintética y completa en dos páginas.

Rasgos y características de estilo

Obras: Género literario que más escribió. Selección de los títulos de sus obras más importantes.

Texto a modo de ejemplo de la obra de la escritora (una poesía, un fragmento de novela…)

Opinión personal (parte muy importante que habrá de estar unificada, argumentada y con un mínimo de 12 líneas)

Bibliografía (mínimo cuatro fuentes y que la principal no sea Wikipedia)

Anexos (voluntarios)

_________________________________________________________

 

20 – Vanguardias

Trabajo dirigido al alumnado de 4º de la ESO. Puede ser realizado en grupos de dos o tres estudiantes. Cada grupo se repartirá una vanguardia literaria, ya sea española o europea.

  • POSTISMO
  • CUBISMO LITERARIO
  • EXPRESIONISMO LITERARIO
  • DADAÍSMO
  • FUTURISMO
  • ULTRAÍSMO
  • CREACIONISMO
  • IMPRESIONISMO LITERARIO
  • SURREALISMO.

Los trabajos no pueden pasar de los tres folios, por lo que habrán de ser sintéticos. Tras la entrega del trabajo escrito, se expondrá oralmente ante la clase con apoyo audiovisual. Los trabajos deberán incluir, entre otros, los siguientes aspectos:

  1. Año de creación.
  2. Líder.
  3. Autores adscritos.
  4. Puntos más importantes de su credo o manifiesto: características.
  5. Influencia posterior.
  6. Conexiones con otras disciplinas artísticas (conviene incluir una imagen de un cuadro o similar)
  7. Un texto a modo de ejemplo.

_________________________________________________________

 

21Escritores en lengua castellana (s. XIX y XX): anecdotario y semblanza biográfica

Dirigido especialmente a estudiantes de 4º de la ESO, aunque puede ser válido para niveles inferiores (3º o un 2º de cierto nivel) como aproximación a estos grandes escritores en lengua castellana.

El trabajo combina la lectura de un perfil biográfico y anecdótico de cada autor con la elaboración de un trabajo escrito sintético que repase la biografía y producción de cada uno de los autores (prácticamente todos son hombres, por lo que se aconseja combinar este trabajo con alguno anterior de escritoras).

Tras la lectura del artículo deberá hacerse un trabajo con las siguientes partes:

  • Nombre y apellidos del autor/a.
  • [Lugar de nacimiento, año – Lugar de fallecimiento, año]
  • Corriente literaria o movimiento (época: siglo o año)
  • Género literario que más escribió.
  • Sus tres libros más importantes.
  • Una cita del autor/a: frase famosa que haya dicho o escrito.
  • Resumen del artículo leído (de 8 a 12 líneas).

Partimos de la lectura de las semblanzas que elaboró Jesús Marchamalo en una serie de artículos titulados «Viajeros y estables» sobre diversos escritores para, tras la elaboración del trabajo escrito, hacer una presentación ante el resto de la clase. Esta es la lista de autores que asignaremos entre los estudiantes (pulsar sobre cada título para acceder al enlace). Situamos en primer lugar, los de la literatura española por orden cronológico (del 1 al 24) y, a continuación los hispanoamericanos (del 25 al 39):

  1. Galdós y sus episodios nacionales.
  2. Silverio Lanza, el raro de Getafe.
  3. Menéndez Pelayo o la biblioteca en el jardín.
  4. Unamuno, don Miguel.
  5. Azorín, monóculo y bastón.
  6. Baroja y la penumbra.
  7. Machado, que comía libros.
  8. Valle Inclán y el brazo perdido.
  9. Juan Ramón y el ruido.
  10. Ramón y las pajaritas amarillas.
  11. Salinas y el cura.
  12. Guillén, el traje de diario.
  13. Lorca, la vida y la muerte.
  14. Alberti en su laberinto.
  15. Cernuda en su laberinto.
  16. El bar de Gerardo Diego.
  17. Aleixandre, que hacía preguntas.
  18. Miguel Hernández.
  19. Rosa Chacel, el álbum de fotos.
  20. Bergamín, largo y delgado.
  21. Zambrano y los gatos.
  22. Gil-Albert, el elegante.
  23. Max Aub con gafas.
  24. El pingüino de Cela.
  25. Borges, que se quedaba ciego.
  26. Gabriela Mistral, la carta de Darío. 
  27. Retrato de Neruda en verde.
  28. Cortázar y la pirámide de cristal. 
  29. Rulfo y el silencio. 
  30. Juan Filloy, la talla grande.
  31. Monterroso, el breve.
  32. Lezama, Piñera y viceversa.
  33. Alfonso Reyes, el capitán del barco.
  34. Cagpentieg, con ege. 
  35. La vaca de Huidobro.
  36. César Vallejo, digo Vallejo.
  37. Macedonio, con tres jerséis. 
  38. Oliverio Girondo, Oliverio Girando. 
  39. Onetti, en la cama.

Para completar el anecdotario biográfico de autoras españolas, que aparece infrarrepresentado en la lista anterior, ofrecemos estos capítulos sobre escritoras extraídos del libro «Mujeres de la cultura» de Rosa Huertas:

_________________________________________________________

22 – Puro teatro: grandes obras dramáticas de la literatura española y universal.

En este trabajo cada estudiante de forma individual tendrá asignada una obra teatral diferente y deberá investigar sobre esta para la elaboración de un documento escrito que dará lugar a una exposición oral con apoyo audiovisual. Partes del trabajo:

  • Nombre del autor/a, nacionalidad y año de publicación de la obra.
  • Resumen del contenido de la obra, destacando los personajes más importantes.
  • Lectura dramatizada un fragmento de la obra.
  • Proyección de un clip de vídeo breve con otro fragmento de la obra.

Títulos propuestos de la literatura universal:

  1. Agosto (Condado de Osage). LETTS, Tracy (2007)
  2. Incendies. MOUAWAD, Wajdi (2003)
  3. Arte. REZA, Yasmina (1994)
  4. Muerte accidental de un anarquista. FO, Darío (1970)
  5. Retorno al hogar. PINTER, Harold (1964)
  6. Esperando a Godot. BECKETT, Samuel (1953)
  7. La ratonera. CHRISTIE, Agatha (1952)
  8. La cantante calva. IONESCO, Eugene (1950)
  9. Las criadas. GENET, Jean (1947)
  10. Muerte de un viajante. MILLER, Arthur (1949)
  11. Calígula. CAMUS, Albert (1944)
  12. Un tranvía llamado Deseo. WILLIAMS, Tennessee (1941)
  13. Madre Coraje y sus hijos. BRECHT, Bertolt (1938)
  14. Seis personajes en busca de autor. PIRANDELLO, Luigi (1921)
  15. Pigmalión. SHAW, George Bernard (1913)
  16. El jardín de los cerezos. CHEJOV, Anton (1903)
  17. Cyrano de Bergerac. ROSTAND, Edmond (1897)
  18. Ubú Rey. JARRY, Alfred (1896)
  19. La importancia de llamarse Ernesto. WILDE, Oscar (1895)
  20. La señorita Julia. STRINDBERG, August (1888)
  21. Casa de muñecas. IBSEN, Henrik (1979)
  22. Fausto. GOETHE, J.W. (1831)
  23. Guillermo Tell. SCHILLER, Friedrich Von (1804)
  24. El barbero de Sevilla. BEAUMARCHAIS, Pierre-Augustine de (1775)
  25. Arlequino, servidor de dos amos. GOLDONI, Carlo (1746)
  26. Tartufo. MOLIERE (1664)
  27. Hamlet. SHAKESPEARE, William (1609)
  28. El sueño de una noche de verano. SHAKESPEARE, William (1595)
  29. El eunuco. TERENCIO (171 a.C.)
  30. Anfitrión. PLAUTO (206 a.C.)
  31. Lisístrata. ARISTÓFANES (414 a.C.)
  32. Edipo Rey. SÓFOCLES (429 a.C.)
  33. Medea. EURÍPIDES (430 a.C.)

Títulos propuestos de la literatura española:

  1. El chico de la última fila. MAYORGA, Juan (2006)
  2. El método Grönholm. GALCERÁN, Jordi (2003)
  3. ¡Ay, Carmela! SANCHÍS SINISTERRA, José (1987)
  4. Los ochenta son nuestros. DIOSDADO, Ana (1986)
  5. La estanquera de Vallecas. ALONSO DE SANTOS, José Luis (1981)
  6. Las bicicletas son para el verano. FERNÁN GÓMEZ, Fernando (1977)
  7. La fundación. BUERO VALLEJO, Antonio (1974)
  8. Escuadra hacia la muerte. SASTRE, Alfonso (1953)
  9. Pic nic. ARRABAL, Fernando (1952)
  10. Historia de una escalera. BUERO VALLEJO, Antonio (1949)
  11. La dama del alba. CASONA, Alejandro (1944)
  12. El adefesio. ALBERTI, Rafael (1944)
  13. Los ladrones somos gente honrada. JARDIEL PONCELA, Enrique (1941)
  14. La casa de Bernarda Alba. GARCÍA LORCA, Federico (1936)
  15. Tres sombreros de copa. MIHURA, Miguel (1932)
  16. Bodas de sangre. GARCÍA LORCA, Federico (1933)
  17. Luces de bohemia. VALLE-INCLÁN, Ramón Mª del (1920)
  18. Divinas palabras. VALLE-INCLÁN, Ramón Mª del (1919)
  19. La venganza de Don Mendo. MUÑOZ SECA, Pedro (1918)
  20. La señorita de Trevélez. ARNICHES, Carlos (1916)
  21. Canción de cuna. LEJÁRRAGA, María de la O (1911)
  22. Los intereses creados. BENAVENTE, Jacinto (1907)
  23. Electra. PÉREZ GALDÓS, Benito (1901)
  24. Don Juan Tenorio. ZORRILLA, José (1844)
  25. La conjuración de Venecia. MARTÍNEZ DE LA ROSA, Francisco (1838)
  26. Don Álvaro o la fuerza del sino. DUQUE DE RIVAS (1835)
  27. El sí de las niñas. FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Leandro (1805)
  28. La vida es sueño. CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro (1635)
  29. El alcalde de Zalamea. CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro (1651)
  30. El caballero de Olmedo. VEGA, Lope de (1620)
  31. Fuenteovejuna. VEGA, Lope de (1619)
  32. El burlador de Sevilla y el convidado de piedra. MOLINA, Tirso de (1616)
  33. La Celestina. ROJAS, Fernando de (1499)

_________________________________________________________

23 – Relatorías diarias.

Las relatorías son el repaso de la sesión anterior de la asignatura. Cada día el docente nombrará una persona encargada de levantar acta y recoger todo lo dicho y ocurrido en clase. Al inicio de la siguiente sesión, y antes de que entre el profesor/profesora en el aula, el relator/a estará de pie junto a la pizarra en la que figurará escrito el título “Relatoría” y la fecha a la que corresponde la misma.

Acto seguido empezará a relatar lo ocurrido en la última sesión. Podrá hacerlo con un papel a modo de guion en la mano, pero nunca leyendo. Su exposición tendrá la siguiente estructura:

  1. Presentación y saludo. “Buenos días, soy …… y voy a hacer la relatoría del pasado …………..(día de la semana y fecha)”.
  2. Cuerpo de la relatoría: narración de lo visto y ocurrido en el aula. De forma objetiva (sin valoraciones personales) y con ejemplos propios y nuevos en el caso de que se esté repasando la parte del temario que se incluyera en la última sesión. Puede hacerse referencia a quién corrigió los ejercicios pero es más importante referirse a qué se trabajó en clase. Se admiten referencias al ambiente o al propio docente siempre que sean verídicas y respetuosas. Es muy importante evitar las repeticiones de palabras, tratar de ser precisos, estructurar bien lo expuesto y utilizar conectores variados para ir hilando las partes de la relatoría. Ejemplos: “después”, “a continuación”, “acto seguido”, “posteriormente”
  3. Despedida y cierre: “…y hasta aquí mi relatoría, espero que haya sido de vuestro interés y estaré encantado/a de responder a vuestras dudas, consultas u observaciones”.
  4. Intervención del auditorio (podrá participar cualquier persona de la clase previa petición de turno de palabra levantando la mano y moderada por el propio relator/a): Se admiten críticas constructivas que podrán incluir referencias al tono de voz, a los nervios o la serenidad del relator/a, a si estaba completa o no la relatoría, a añadir alguna información que se haya omitido, a corregir algún error cometido, a elogiar al ponente, a mencionar el uso (o no) de la pizarra… Siempre serán intervenciones respetuosas y educadas y no se admitirán en ningún caso las faltas de respeto ni los ataques al relator/a. Además conviene evitar intervenciones repetitivas por lo que hay que estar atento a lo que dicen los compañeros. La última intervención corresponderá al docente y acto seguido habrá un aplauso del auditorio.

 Observaciones:

  • La duración aproximada de una relatoría oscila entre los 3 y los 6 minutos.
  • Puede utilizarse la pizarra, sobre todo para explicar de forma somera los conceptos de la sesión anterior o para poner algún ejemplo de los mismos.
  • Durante la relatoría no se admiten interrupciones por parte del auditorio y se exige la atención y el respeto absoluto del mismo.
  • Es importante que no se lea literalmente en ningún caso, así como mantener el contacto visual con el auditorio.
  • Evidentemente, en sesiones de exámenes se suprimen las relatorías.
  • Resulta conveniente que el/la docente se siente entre el auditorio como uno/a más.

_________________________________________________________

24 – Grandes escritores de la literatura universal: lecturas y exposiciones.

Previa lectura cada estudiante realizará una exposición con apoyo de diapositivas para presentar el autor/a que le ha correspondido y resumir la lectura realizada. Para ello se asignan 15 capítulos de tres páginas del libro de Santiago Posteguillo titulado “La noche en que Frankenstein leyó el Quijote”. Además se completa la nómina con un movimiento literario y tres autoras:

  1. El Ave María de Schubert y la novela histórica (Walter SCOTT).
  2. Alejandro Dumas y la larga sombra de Auguste Maquet (Alejandro DUMAS).
  3. La noche en que Frankenstein leyó el Quijote (Mary SHELLEY).
  4. Primeras impresiones (Jane AUSTEN).
  5. Veintiséis días (Feodor DOSTOIEVSKY).
  6. Charles Dickens y la piratería informática (Charles DICKENS).
  7. El asesinato de Sherlock Holmes (Arthur CONAN DOYLE).
  8. La trinchera (Raymond CHANDLER).
  9. La Gestapo y la literatura (Franz KAFKA).
  10. El presidente Einsenhower y la rebelión de un hobbit (J.R.R. TOLKIEN).
  11. El último vuelo (Antoine de SAINT-EXUPERY).
  12. El KGB y el manuscrito mortal (Alexander SOLZHENITSYN).
  13. La novela perdida (Julio VERNE).
  14. Escritores asesinos (Anne PERRY).
  15. El secreto de Alice Newton (J.K. ROWLING).
  16. La generación beat. Fuentes: 1 / 2 / 3 
  17. Sylvia PLATH. Fuentes: 1 / 2 / 3 / 4
  18. Natalia GINZBURG. Fuentes: 1 / 2 / 3 
  19. Clarice LISPECTOR. Fuentes: 1 / 2 / 3

_________________________________________________________

25 – Nuestros/as escritores/as: documentales.

Trabajo escrito individual a partir del visionado de un documental dedicado a un escritor/a o grupo literario que se ha ido viendo a lo largo del curso dentro del bloque de Literatura de la asignatura (4º de la ESO o 2º de Bachillerato). Partes del trabajo:

  1. Título completo del documental.
  2. Duración (minutaje exacto).
  3. Fecha de producción/emisión del documental.
  4. Nombre y apellidos del autor/a al que está dedicado (inserta también una foto del mismo en el documento). Incluye el [Lugar de nacimiento, año – Lugar de fallecimiento, año].
  5. Corriente, movimiento o etapa literaria (época: siglo o año) al que pertenece. Ejemplo: s. XX. Literatura social (años 50 y 60)
  6. Géneros literarios que más escribió.
  7. Cita las tres obras más importantes (poesías, obras teatrales, novelas, cuentos…) del autor/a que se nombren en el documental.
  8. Resumen del documental (de 8 a 12 líneas).
  9. Escribe el nombre tres personas que aparezcan en el documental hablando sobre el/los protagonista/s, el cargo que tienen y el minuto en el que aparecen en pantalla. Ejemplo: Francisco Lorinco Lorado (Director de la Biblioteca Nacional). Minuto 43.
  10. Opinión personal: escribe qué te ha llamado más la atención del documental, qué te ha gustado, qué has aprendido, qué te resulta más curioso… En general, tus impresiones sobre el audiovisual que acabas de ver.

SELECCIÓN DE DOCUMENTALES (de acceso libre “online” pulsando el enlace. No están operativos los que figuran en color rojo):

  1. Miguel DELIBES (58´ 2020): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-delibes-max/5424258/
  2. Juan MARSÉ (58´ 2020): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-erase-vez-juan-marse/5628302/
  3. Camilo José CELA (57´ 2020): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-danza-formentor-camilo-jose-cela/4252805/
  4. Las SINSOMBRERO, 1 (59´ 2015): https://www.rtve.es/alacarta/videos/las-sinsombrero/imprescindibles-sin-sombrero/3318136/
  5. Las SINSOMBRERO, 2. Ocultas e impecables (50´ 2019): https://www.rtve.es/alacarta/videos/las-sinsombrero/imprescindibles-sin-sombrero-ocultas-impecables/5049337/
  6. Las SINSOMBRERO, 3. El exilio (53´ 2021): https://www.rtve.es/alacarta/videos/las-sinsombrero/exilio/5812547/
  7. Francisco BRINES (58´ 2022): https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/francisco-brines-signos-desvelados/6537224/
  8. Enrique JARDIEL PONCELA (56´ 2018): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-jardiel-poncela/4540729/
  9. Miguel de UNAMUNO (59´ 2018): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-unamuno-pensador-apasionado/4529287/
  10. Francisco IBÁÑEZ (57´ 2020): https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/ibanez/5743070/
  11. Antonio BUERO VALLEJO (57´ 2017): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-capitan-centellas-antonio-buero-vallejo/3959115/
  12. Soledad PUÉRTOLAS (57´ 2017): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-dime-estas-buscando-soledad-puertolas/3618752/
  13. Carmen LAFORET (58´ 2016): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-carmen-laforet-chica-rara/3593312/
  14. Jaime GIL DE BIEDMA (57´ 2016): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-gil-biedma/3445956/
  15. Fernando ARRABAL (61´ 2015): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-fernando-arrabal/3413939/
  16. Antonio GALA (59´ 2015): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-figuracion-paisaje-antonio-gala/3105366/
  17. Ana María MATUTE (59´ 2014): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-ana-maria-matute-nina-cabellos-blancos/2635834/
  18. Paco ROCA (59´ 2023): https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/paco-roca-dibujando-vida/15926587/
  19. Carmen MARTÍN GAITE (57´ 2020): https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/reina-nieves-carmen-martin-gaite/5806063/
  20. José HIERRO (58´ 2023): https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/jose-hierro-poeta-vencidos/6845923/
  21. Luis GARCÍA MONTERO (52´ 2020): https://www.youtube.com/watch?v=akTFIKv3zC8
  22. María LEJÁRRAGA (48´ 1998): https://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-maria-lejarraga/838011/
  23. Carmen de BURGOS (54´ 2003): https://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-carmen-burgos-colombine/841220/
  24. Emilia PARDO BAZÁN (60´ 2021): https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/emilia-pardo-bazan-inclasificable/6253722/
  25. Ramón Mª del VALLE-INCLÁN (48´ 2012): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-tertulia-valle-inclan/1326940/
  26. AZORÍN (58´ 2017): https://www.youtube.com/watch?v=Uq9xjGvOq5c
  27. Juan Ramón JIMÉNEZ (56´ 2006): https://www.rtve.es/alacarta/videos/creadores-del-siglo-xx/creadores-del-siglo-xx-juan-ramon-jimenez-obra-marcha/609717/
  28. Federico GARCÍA LORCA (46´ 1987): https://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/lorca-memorias-poeta-ii/1161102/
  29. Rafael ALBERTI (46´ 2009): https://www.rtve.es/alacarta/videos/en-memoria-de/memoria-rafael-alberti/493392/
  30. Antonio MACHADO (48´ 2014): https://www.rtve.es/play/videos/cronicas/cronicas-antonio-machado-yo-voy-sonando-caminos/2396207/
  31. Pío BAROJA (58´ 2006): https://www.rtve.es/alacarta/videos/creadores-del-siglo-xx/creadores-del-siglo-xx-mundo-baroja/616524/
  32. Miguel HERNÁNDEZ (55´ y 55´ 2020):    Capítulo 1     //     Capítulo 2
  33. Juan GOYTISOLO (60´ 2017): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-juan-goytisolo-medineando/3188396/
  34. Enrique VILA-MATAS (58´ 2016): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-extrana-forma-vida-retrato-literario-enrique-vila-matas/3645074/
  35. Ignacio ALDECOA (63´ 2014): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-aldecoa-huida-paraiso-cuaderno-godo/2579516/
  36. Fernando FERNÁN GÓMEZ (59´ 2021): https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/fernando-fernan-gomez-ultimo-gran-conversador/6075348/
  37. José Luis SAMPEDRO (55` 2014): https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/imprescindibles-jose-luis-sampedro-provocando-sampedro/2814855/
  38. Ramón MENÉNDEZ PIDAL (54´ 2020): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-menendez-pidal-historia-oculta-palabras/5560464/
  39. LA FURA DELS BAUS (61´ 2014): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-accion-historia-fura-dels-baus/1294964/
  40. ELS COMEDIANTS (58´ 2013): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-els-comediants-sol-maleta/2083287/
  41. Joan MARGARIT (61´ 2021): https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/joan-margarit/6123739/
  42. Pepín BELLO (61´ 2016): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-pepin-bello-asi-pasen-cien-anos/3454437/
  43. Gregorio MARAÑÓN (64´ 2010): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-gregorio-maranon/972553/
  44. Gustavo Adolfo BÉCQUER (53´ 2016): https://www.youtube.com/watch?v=1Sc3iqZlu8w
  45. Javier REVERTE (58´ 2018): https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/imprescindibles-javier-reverte-amigo-ulises/4869643/
  46. Gonzalo TORRENTE BALLESTER (36´ 2011): https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/imprescindibles-gonzalo-torrente-ballester/988394/
  47. Terenci MOIX (63´ 2016): https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/imprescindibles-terenci-moix/3531422/
  48. Salvador ESPRIU (57´ 2018): https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/imprescindibles-2013-salvador/4594332/
  49. Joan BROSSA (62´ 2016): https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/imprescindibles-brossa-poeta-transitable/3600500/
  50. Josep PLA (60´ 2011): https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/imprescindibles-josep-pla/1081189/
  51. Gabriel FERRATER (62´ 2014): https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/imprescindibles-gabriel-ferrater/2461607/
  52. Álvaro CUNQUEIRO (64´ 2011): https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/imprescindibles-incierto-senor-cunqueiro/1138059/
  53. Juan Carlos ONETTI (77´ 2011): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-juan-carlos-onetti/1055707/
  54. Julio CORTÁZAR (77´ 2011): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-cortazar/1414282/
  55. Roberto BOLAÑO (58´ 2010): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-20101021-2205/908584/
  56. Octavio PAZ (57´ 2020): https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-octavio-paz-100-anos/5597538/
  57. Juan RULFO (52´ 2017): https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/cien-anos-juan-rulfo/6504364/

MÁS ENTREVISTAS A ESCRITORES/AS DISPONIBLES EN LA WEB DE RTVE.ES

_________________________________________________________

26 – Memes lingüísticos y literariosquijote

– Creación propia y original de un meme sobre algún tema de Lengua o Literatura.

– Puede realizarse en imagen o en gift.

– Un meme es un chiste visual que se hace viral en las redes. Está formado por una imagen que va acompañada de un breve texto y su fin primordial es el humor.

– Para elaborarlo puedes utilizar la página de Canva, que te ofrece un amplio repertorio de plantillas. Para ello pulsa Plantillas>>>Redes Sociales>>>Meme

– Tras la entrega de los trabajos, se procederá a la evaluación de los mismos. La calificación saldré el 50% de la nota del profesor/a y el otro 50% de la nota de los y las estudiantes que votarán sus favoritos. Entre los criterios a tener en cuenta están la ortografía, el ingenio, la originalidad y su carácter humorístico. Se valorará la utilización de imágenes propias y la vinculación con los contenidos vistos durante el curso en la asignatura.

_________________________________________________________

27 – El libro de mi vida

– Pequeño trabajo escrito y/o exposición individual de 5 a 10 minutos de duración.

– Cada estudiante trae de su casa el libro que más le haya gustado en su historia como lector/a. [Se admiten libros infantiles].

– Apartados del trabajo/exposición:

  • Sinopsis (resumen del argumento).
  • Personajes.
  • Breve biografía del autor/a.
  • Por qué te gustó el libro y qué valores aporta (qué se puede aprender con él).
  • Qué recuerdos tienes asociados a él: dónde y cuándo lo leíste (o te lo leyeron), cómo llegó a ti…

Al final de la exposición habrá una ronda de preguntas y comentarios por parte del auditorio. Después el libro físico circulará por la clase. Podrá usarse la pizarra o el proyector para poner un breve vídeo referido al libro.

_________________________________________________________

28 – Lenguas del mundo

– Pequeño trabajo escrito y/o exposición individual de 5 a 10 minutos de duración.

– Cada estudiante investiga sobre un idioma diferente.

– Apartados del trabajo/exposición:

  • Dónde se habla.
  • Número de hablantes.
  • Características gramaticales.
  • Algún escritor o escritora importante en esta lengua.
  • Perspectivas de futuro.
  • Alfabeto de la lengua.
  • Algunas palabras de ejemplo: ponerlas en la pizarra.
  • Breve vídeo en el que alguien lo hable.

– Lista de idiomas para escoger:

1) Aimara

2) Arameo

3) Bambara

4) Bengalí

5) Esperanto

6) Gaélico

7) Guaraní

8) Hausa

9) Hebreo

10) Igbo

11) Inuktituk

12) Jemer

13) Klingon

14) Magiar

15) Malgache

16) Maorí

17) Mapuche o mapudungún

18) Náhuatl

19) Oromo

20) Romaní o caló

21) Sánscrito

22) Sefardí

23) Sindarin

24) Suajili

25) Suomi

26) Tagalo

27) Tamil

28) Télugu

29) Wólof

30) Zulú

31) Rifeño, tarifit o chelja

32) Manés o manx

33) Occitano

34) Quechua

35) Lingala

36) Creolé o criollo haitiano

37) Copto

38) Malgache

39) Sardo

40) Amárico o amhárico

41) Corso

42) Tártaro

43) Yoruba

44) Laosiano

45) Punyabí o punjabi

46) Albanés

47) Fula o fulani

48) Frisón

49) Madenká o mandingá

50) Kikongo o kongo

Al final de la exposición habrá que proyectar un breve vídeo en el que una persona hable ese idioma. A continuación habrá una ronda de preguntas y comentarios por parte del auditorio. Después la persona que expone situará el idioma en un mapamundi como ESTE y pondrá en el aula un cartel con la palabra que más le guste en ese idioma y su traducción al español.

_________________________________________________________

29 – Marcas que son acrónimos o siglas

– Pequeño trabajo escrito y/o exposición individual de 5 a 10 minutos de duración.

– Cada estudiante escoge dos marcas de la lista que se ofrece al final.

– Apartados del trabajo/exposición:

  • Explicación de cómo se ha creado el nombre de la marca (por siglas, acrónimos, etc.) y de dónde proviene exactamente.
  • Breve repaso a la historia de la marca: dónde se creó, cuándo, a qué productos se dedica, etc.
  • Proyección del logotipo de la marca e interpretación de su diseño (forma, colores, etc.)
  • Curiosidades de la marca/empresa que puedan llamar la atención del auditorio.

Al final de la exposición habrá una ronda de preguntas y comentarios por parte del auditorio. Podrá usarse el proyector para proyectar el logotipo de la marca.

Lista de marcas:

  1. 3M.
  2. ADIDAS.
  3. ALFA ROMEO.
  4. AMAZON.
  5. ASICS.
  6. AVE.
  7. BBVA.
  8. BMW.
  9. C&A.
  10. CAMPSA.
  11. CAPRABO.
  12. CARACOL.
  13. DHL.
  14. DHUL.
  15. DIA.
  16. DUREX.
  17. ENDESA.
  18. EROSKI.
  19. FAMOSA.
  20. FEVE.
  21. FIAT.
  22. FNAC.
  23. GROUPON.
  24. H&M.
  25. HARIBO.
  26. HBO.
  27. HP.
  28. HSBC.
  29. IBERDROLA.
  30. IBM.
  31. IKEA.
  32. INDITEX.
  33. ING.
  34. INTEL.
  35. KAS.
  36. KFC.
  37. KLM.
  38. LEGO.
  39. LG.
  40. LEROY MERLIN.
  41. MAGEFESA.
  42. MARCO ALDANY.
  43. MATTEL.
  44. M&M’s.
  45. MRW.
  46. MTV.
  47. NAVIDUL.
  48. ONCE.
  49. PANRICO.
  50. P&G.
  51. PULEVA.
  52. RENFE.
  53. SAMSUNG.
  54. SEAT.
  55. SEGA.
  56. TALGO.
  57. VODAFONE.
  58. VOLKSWAGEN.

_________________________________________________________

30 – Hacer un «booktrailer»

¿Qué es un booktrailer?

Se trata de un resumen visual y atractivo de un libro que muestra sus aspectos más interesantes con el objetivo de lograr que otras personas se interesen por leerlo. Su duración debe tener entre 2 y 4 minutos. Es similar al tráiler de una película, si bien se centra en un libro. Para su realización es imprescindible haber leído el libro sobre el que se va a hablar.

Características y elementos principales que debe reunir tu booktrailer

  • Imágenes o ilustraciones (pueden ser del libro o hechas por ti mismo/a). También puedes recurrir a algún vídeo, a reproducir la acción con muñecos, etc.
  • Mención al autor o autora del libro.
  • Referencias a los escenarios del libro, a la época en la que se ambienta la historia, etc.
  • Mención a los personajes del libro.
  • Citas extraídas del libro.
  • Momentos o secuencias importantes del libro (¡pero sin hacer spoiler!).

Cómo hacer el booktrailer

  • Para hacer el booktrailer, debes realizar primero un guion que recoja todo lo que quieres mostrar. Ese guion tendrás que presentarlo junto con el booktrailer. En él, debes hacer mención a las imágenes y a la información que vas a incluir.
  • Recuerda que debes tratar de generar intriga en las personas que vean tu booktrailer, así que elige cuidadosamente qué vas a mostrar. Las conversaciones que generan intriga son un buen ejemplo de recurso para despertar el interés de los demás.
  • Procura llevar a cabo una buena combinación entre sonidos, elementos verbales y elementos visuales.
  • Tu booktrailer debe durar entre 2 y 4 minutos de duración.
  • Para editar tu vídeo, puedes recurrir a “apps” gratuitas como VivaVideo, KineMaster, Shotcut o Inshot, por ejemplo. También tienes la opción de usar Movie Maker (programa de Windows) o de hacerlo en Power Point a través de animaciones.
  • Podéis emplear imágenes y videos de bancos “online” libres de derechos de autor como Pixabay, Pexels, Unsplash o Freepik, entre otros muchos.

Más información, consejos y ejemplos en…

Crea un booktráiler

Booktrailers en la clase de Lengua o cómo dejar a todos con la boca abierta

Ejemplos de booktrailers

https://www.youtube.com/watch?v=doVes7hyK68

https://www.youtube.com/watch?v=F_p-w_bPlIE

_________________________________________________________

31 – Hacer un vídeo-poema

¿Qué es un vídeo-poema?

Un vídeo-poema es una pieza audiovisual en la que se funden imágenes, sonidos y palabras. Y esta mezcla es posible gracias a que la poesía, como género literario, está construida a partir de elementos sonoros y visuales, de tal manera que puede ser leída en voz alta y evocar o producir imágenes en la mente de quien la escucha. Su duración debe tener entre 2 y 4 minutos.

Características y elementos principales que debe reunir tu vídeo-poema

  • El título del poema, el autor/a del mismo y el año de publicación o creación.
  • Imágenes o ilustraciones (pueden ser tomadas de un banco de imágenes o hechas por ti mismo/a). También puedes recurrir a algún vídeo, a reproducir la acción con muñecos, etc.
  • Referencias a imágenes y palabras que aparezcan en el poema, colores, sonidos, etc.
  • Debe tener el recitado del poema acompañado de una música sugerente. También puede incluir el propio texto poético a modo de subtítulo a medida que se va recitando.

Cómo hacer el vídeo-poema

  • En primer lugar, debéis elegir un poema en lengua castellana que tenga un mínimo de 16 versos.
  • Después, leeréis con el poema con atención varias veces para captar su sonoridad y significado.
  • A continuación, elaboraréis un guion que recoja todo lo que queréis mostrar asociado al texto. Ese guion tendréis que presentarlo junto con el vídeo-poema. En él, debes hacer mención a la sucesión de las imágenes.
  • Recuerda que debes tratar de elaborar una pieza sugerente que despierte interés por la poesía, lo que conseguirás con la combinación, de palabra, música e imágenes, por lo que conviene que escojáis cuidadosamente la música e imágenes que vais a incluir.
  • Procura llevar a cabo una buena combinación entre sonidos, elementos verbales y elementos visuales.
  • Tu vídeo-poema debe durar entre 2 y 4 minutos de duración.
  • Para editar tu vídeo, puedes recurrir a “apps” gratuitas como VivaVideo, KineMaster, Shotcut o Inshot, por ejemplo. También tienes la opción de usar Movie Maker (programa de Windows) o de hacerlo en Power Point a través de animaciones.
  • Podéis emplear imágenes y videos de bancos “online” libres de derechos de autor como Pixabay, Pexels, Unsplash o Freepik, entre otros muchos.

Más información, consejos y ejemplos en…

https://blogdobleele.blogspot.com/2021/02/videopoesia.html

http://descargas.educalab.es/cedec/proyectoedia/realengua/contenidos/un_mundo_poesia/creamos_recreamos_la_poesa.html

_________________________________________________________

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.