Archivo | XIX RSS feed for this section

Todo Don Juan

1 Nov

Saludos, muchachada de mis 4º de la ESO.

La segunda lectura común obligatoria de esta primera evaluación tiene como protagonista al otro gran mito literario, además del Quijote, de la literatura española… Don Juan Tenorio. Este personaje canalla y calavera, burlador de mujeres y asesino tiene un recorrido tan largo y visible en la cultura española, que trasciende el ámbito literario e incluso nuestras fronteras.

Para leer esta obra teatral de José Zorrilla tenéis disponible aquí la obra en PDF. Además, de cara al examen conviene que le echéis un vistazo a alguna de las diversas guías de lectura que os ayudarán a entender mejor el texto:

Don Juan es el prototipo del burlador o libertino, se trata de un seductor valiente, osado y temerario que no respeta ninguna ley divina o humana. La tradición posterior lo relaciona con la figura de Miguel de Mañara, un pecador arrepentido que se dice que vivió en Sevilla del siglo XVII. En cualquier caso, hay en el teatro ciertos antecedentes del personaje del fanfarrón y seductor y en los romances del tema del «convidado de piedra«, que desprecia a los muertos y acepta temerariamente la invitación de uno de ellos, recibiendo un castigo final por su impiedad.

El personaje se hace visible en 1625 con la publicación de El burlador de Sevilla y el convidado de piedra, una obra teatral atribuida a Tirso de Molina y queda encumbrado 200 años después con el exitoso estreno de Don Juan Tenorio, un drama romántico en dos partes escrito en 1844 por José Zorrilla. Una de las principales diferencias entre ambas obras es el final, pues en un caso Don Juan es condenado por sus pecados, pues Tirso de Molina era un fraile que escribía en el Barroco, y en el otro es salvado por el amor de Doña Inés. Curiosamente algunos personajes coinciden en las dos obras (Don Juan y Don Gonzalo de Ulloa), pero no así la principal víctima de la seducción del libertino, que en el caso de la obra de Tirso se llama Doña Ana de Ulloa y en el de Zorrilla es Doña Inés. Cambia también el nombre del criado de Don Juan que pasa de ser Catalinón en la obra barroca a Ciutti en la romántica. Asimismo se aprecia variación de espacios, pues en la obra de Tirso la acción comienza en Nápoles y finaliza en Sevilla, pasando por las costas de Tarragona; sin embargo la de Zorrilla transcurre íntegramente en Sevilla y alrededores (Lebrija…). Además el autor romántico es mucho más atrevido y su Don Juan tiene la osadía de profanar y convento para seducir a la novicia Doña Inés, algo que en el Don Juan de Tirso no ocurre, pues en su época se consideraba una impiedad absoluta. Si queréis consultar una comparativa más detallada entre ambas obras podéis acceder AQUÍ.

Menos conocido que las dos obras anteriormente mencionadas, entre la publicación de ambas el dramaturgo Antonio de Zamora estrenó un drama teatral a comienzos del Neoclasicismo en el que recuperaba el personaje de Don Juan, con el título «No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague» (1713). De hecho a partir de mediados del s. XIX en España se convirtió en una tradición representar la obra de Antonio de Zamora y después la de Zorrilla en todas las festividades de Todos los Santos (1 de noviembre), lo que actualmente se mantiene solo con la de Zorrilla.

Las obras basadas en este personaje son múltiples y el mito de Don Juan se difundió por Europa con rapidez en los siglos XVII y XVIII. Buen ejemplo de ello son Don Juan o el festín de Pierre (1665) del dramaturgo francés Molière; la ópera Don Giovanni (1787) con música de Mozart y libreto del italiano Lorenzo da Ponte y el poema Don Juan (1819-1824) del inglés Lord Byron, que quedó incompleto por su muerte. Además, aunque no con este nombre, su influencia se observa claramente en dos de las novelas sentimentales europeas, curiosamente ambas son epistolares, más importantes: Clarisa Harlowe del inglés Samuel Richardson (1747-1748) en la que aparece un personaje libertino llamado Lovelace y Las amistades peligrosas (1782) del francés Choderlos de Laclos en la que puede apreciarse en el personaje del libertino vizconde Valmont.

Ya en el siglo XX la huella del personaje de Don Juan se extiende en múltiples autores como Azorín, Torrente Ballester, Ortega y Gasset, Ramiro de Maeztu, Gregorio Marañón, que estudian el carácter y los rasgos de personalidad del seductor sevillano.

Ahora que sabéis un poco más sobre este legendario personaje literario y que os habéis leído la obra de Tirso, la de Zorrilla o algunos de vosotros incluso ambas, es el momento de que veáis la versión que Estudio 1 emitió en TVE en 1966 protagonizada por Paco Rabal (Don Juan) y Concha Velasco (Doña Inés).

Aquí lo tenéis con más calidad:

https://www.rtve.es/play/videos/estudio-1/estudio-1-don-juan-tenorio/1449057/

Adiós, Cordera

11 Ene

Muchachada de 4º de la ESO.https://comentandotextos.files.wordpress.com/2013/01/adios2bcordera2ben2boviedo.jpg?w=300

Os dejo por aquí el enlace al cuento completo «Adiós, Cordera», escrito por Leopoldo Alas, Clarín. Leedlo con atención y reflexionad sobre los elementos de la narración (narrador, personajes, espacio, organización temporal y la acción-conflicto), la simbología, el tema…

Este viernes 14 de enero lo pondremos en común en clase.

Haz clic para acceder a adioscordera.pdf

También os pongo a continuación el enlace a unas actividades que ayudan a comprender mejor el relato…

https://www.edu365.cat/eso/castella/lecturas/adios/comprension.htm

P.D: La foto de esta entrada corresponde a una escultura que le han dedicado a los protagonistas de este cuento en Oviedo, la ciudad en la que se crio y vivió Clarín.

Canción del pirata

15 Oct

Estudiantina de 4º de la ESO.

Uno de los últimos retratos de Espronceda

Al hilo del tema del Romanticismo, hemos leído en clase la archiconocida «Canción del pirata» de José de Espronceda (1808-1842). Esta es una de las composiciones líricas más famosas de la literatura española y hasta hace unos años era de aprendizaje obligatorio de memoria en la época escolar, por lo que mucha gente se la sabe. La poesía se publicó por primera vez en la revista El Artista en 1835, apareciendo de nuevo en Poesías (1840), un libro que recopilaba los poemas líricos breves de Espronceda. 

En 2000 el grupo de rock riojano «Tierra santa» realizó una versión musical del poema que respeta escrupulosamente la letra. Por su extensión, dividió la canción en dos partes, la primera más movida y la segunda con un aire de balada.

El escenario de la canción es el mar, símbolo de espacio de libertad. Adoptando una técnica narrativa, la voz poética nos cuenta aspectos de la vida de un capitán pirata que a bordo de su barco, al que llaman “El Temido”, hace estragos y asalta otros barcos en la mar. Nadie puede resistirse a su valor y todos le temen porque su fuerza está en su inquebrantable y rotunda fe en los ideales de libertad. Además el protagonista queda caracterizado como un ejemplo de personalidad que vive al margen de la sociedad despreciando las convenciones y los bienes materiales.

Precisamente, la libertad es el tema central del poema y una de las características principales del Romanticismo, que rechaza cualquier tipo de norma o regla a la creación. En el poema podemos observar perfectamente la ideología romántica, pues en su tono y enfoque temático hay una protesta violenta y hostil contra las trabas y convenciones sociales, así como un canto a la libertad al margen de las estructuras establecidas; en todo ello se evidencia el individualismo del pirata (y por extensión del autor y del Romanticismo)

Tal y como se menciona en el título, por su estructura el poema es una canción, pues reitera un estribillo en el que el pirata se reafirma en sus grandes ideales: libertad, exaltación e intensidad vital. Además también puede apreciarse el recurso al viaje a una zona exótica como evasión (caso de Estambul), así como los paisajes románticos y la naturaleza indomable que tanto caracterizó al Romanticismo: la luna, los vientos, las tempestades…

Para un comentario más detallado del poema, entra AQUÍ.

Se ha hablado mucho de en quién pudo basarse Espronceda para construir esta figura del pirata. Sabida es de su obsesión por los personajes marginales que con frecuencia aparecen en sus poesías: el reo, el verdugo, el mendigo… Seguramente, el autor tuvo en mente también la figura del poeta romántico inglés Lord Byron (1728-1824), que pasó los últimos meses de su vida en Grecia, luchando por la independencia de aquel país. Pero no solo en sus circunstancias biográficas, sino también en su obra, pues Byron es el autor de un poema titulado «El corsario».

Y para terminar, de postre un par de regalos:

  • Otra canción: en 2008, con motivo del bicentenario del nacimiento de Espronceda, los raperos Zenit y Frank-T hicieron una versión rapeada del poema que es bastante interesante. Podéis escucharla AQUÍ.
  • Una anécdota: la fama de esta «Canción del pirata» es tal, que han surgido imitaciones y adaptaciones, algunos incluso referidas al «pirateo» por internet. Es el caso de ESTA.

El Conde Lucanor

10 Abr

Buenas, muchachada de 3º de la ESO.

He aquí las instrucciones y texto para la realización del trabajo de «El Conde Lucanor». Cada uno ya tenéis un cuento asignado. Recordad que deberéis leerlo con atención este fin de semana y redactar una ficha de lectura para entregar el próximo lunes 13 de abril.

No olvidéis que el grueso del análisis será sobre el cuento de Patronio, no sobre el diálogo con el Conde. Vuestro trabajo debe incluir los siguientes apartados.

  1. Resumen-esquema: 1) Pregunta del Conde a Patronio; 2) Cuento de respuesta; 3) Conclusión y moraleja.
  2. Personajes.
  3. Narrador.
  4. Espacio (macroespacio y microespacios, si es abierto o cerrado, real o no…)
  5. Tiempo (interno -duración de la acción- y externo -época-)
  6. Tema y enseñanza.
  7. Símbolos.
  8. Otros aspectos que consideres de interés. 

Podéis acceder al texto de los cuentos en estos enlaces:

El conde Lucanor. Don Juan Manuel (Edición y versión actualizada de Juan Vicedo. 2004). Está en formato PDF. Si vais al final del libro tenéis un índice, desde el que podréis llegar fácilmente al cuento que tenéis asignado.

O sino, podéis acceder a los cuentos desde esta tabla, pero en este caso el texto no está adaptado, así que quizá tengáis más dificultades de comprensión.

El conde Lucanor. Don Juan Manuel
[Libro de cuentos: Texto completo]
Cuento I
Cuento II
Cuento III
Cuento IV
Cuento V
Cuento VI
Cuento VII
Cuento VIII
Cuento IX
Cuento X
Cuento XI
Cuento XII
Cuento XIII
Cuento XIV
Cuento XV
Cuento XVI
Cuento XVII
Cuento XVIII
Cuento XIX
Cuento XX
Cuento XXI
Cuento XXII
Cuento XXIII
Cuento XXIV
Cuento XXV
Cuento XXVI
Cuento XXVII
Cuento XXVIII
Cuento XXIX
Cuento XXX
Cuento XXXI
Cuento XXXII
Cuento XXXIII
Cuento XXXIV
Cuento XXXV
Cuento XXXVI
Cuento XXXVII
Cuento XXXVIII
Cuento XXXIX
Cuento XL
Cuento XLI
Cuento XLII
Cuento XLIII
Cuento XLIV
Cuento XLV
Cuento XLVI
Cuento XLVII
Cuento XLVIII
Cuento XLIX
Cuento L
Cuento LI

Examen Literat-2ºBach

15 Feb

Estudiantes del 2º B de Bachillerato diurno.

Como bien sabéis, el próximo martes 18 de febrero tenemos un examen de literatura en el que entran tres temas. A continuación os cuelgo los apuntes en formato PDF para que completéis las explicaciones dadas en clase y corrijáis los posibles errores terminológicos o de los títulos de algunas obras, que suelen ser los más frecuentes:

El examen tendrá el formato habitual con autores y obras para unir (indicando corriente y género literario, respectivamente), algunos términos para definir, alguna pregunta tipo test y otras de extensión media. Además es posible que incluya algún fragmento de texto para identificar y comentar brevemente, contextualizando la corriente a la que pertenece y su posible autor.

Un saludo y buen fin de semana.

Lecturas para 4º-2

21 Ene

Saludos, muchachada de 4ºC.

Continuamos la serie de lecturas de relatos que nos permitirán recorrer los autores y etapas de la Historia de la Literatura que iremos estudiando en clase. Esta semana, será solo un cuento el que tengáis que leer para entregar el viernes el comentario (por favor, más exhaustivo y completo que los anteriores).

Recordad que además haremos una pequeña sesión de club de lectura ese día y que para el comentario deberéis analizar los elementos narrativos más destacados del relato (narrador, punto de vista, personajes, espacio, tiempo, tema, estilo, tipologías textuales, símbolos…). Para esta semana tenemos:

Espero que los leáis con atención e interés, que cumpláis con la parte de trabajo que os corresponde y que los debates sobre el texto que hagamos en clase resulten fructíferos. El objetivo es aprender a leer y analizar de forma crítica textos literarios.

Un saludo y buen fin de semana.

Jesús E. Pérez

Lecturas para 4º-1

10 Ene

Saludos, muchachada de 4ºC.

Como he comentado en clase, iniciamos una serie de lecturas de relatos que nos permitirán recorrer los autores y etapas de la Historia de la Literatura que iremos estudiando en clase. Serán casi todos textos del s. XX y trataremos de que vayan a un ritmo de dos cuentos por semana, uno para el martes y otro para el viernes.

Es imprescindible que todas y todos lo tengáis leído antes de ese día y que toméis notas sobre los elementos narrativos más destacados (narrador, punto de vista, personajes, espacio, tiempo, tema, estilo, tipologías textuales, símbolos…). Para esta semana tenemos:

Espero que los leáis con atención e interés, que cumpláis con la parte de trabajo que os corresponde y que los debates sobre el texto que hagamos en clase resulten fructíferos. El objetivo es aprender a leer y analizar de forma crítica textos literarios.

Un saludo y buen fin de semana.

Jesús E. Pérez

Lecturas de Rubén Darío

3 Dic

Estudiantina de 2ª B de Bachillerato diurno.

Cuelgo por aquí el enlace al cuento de Rubén Darío. Como comenté en clase es un buen ejemplo de narrativa modernista, pese a lo cual y como podréis comprobar hay bastantes rasgos estilísticos semejantes a la poesía.

EL REY BURGUÉS. Rubén Darío

Tareas para «El rey burgués»:

  • Anotad cuál es el narrador, el espacio en el que se ambienta la historia y comentad el vocabulario que emplea.
  • ¿Cuál es el mensaje que crees que quiere transmitir Rubén con la lectura de este cuento?
  • ¿Qué relación hay en el relato entre el dinero y el arte en general? ¿Y respecto a la poesía en concreto?
  • El Modernismo se caracteriza por la sonoridad y sensualidad. Justifica en qué se aprecia en este relato

Poesías: como dije en clase, cuelgo a continuación dos poemas emblemáticos de Rubén Darío:

CAUPOLICÁN                                        LO FATAL

Tareas para las poesías:

  • Comenta cuál es la métrica de cada una de ellas.
  • Explica la temática de cada una. Averigua más cosas sobre quién es Caupolicán.
  • ¿Qué relación hay entre la poesía «Lo fatal» y los posrrománticos?
  • Explica qué sensaciones te transmiten cada uno de los poemas.
  • Reconoce al menos dos recursos literarios en cada uno de las poesías.

P.D.: El jueves comentaremos el cuento en clase, el martes las dos poesías. Por favor, más lectura y análisis que copieteo a través de internet.

Un saludo

Novelones realistas

24 Nov

Muchachada de 4ºC y de 2º de Bachillerato:

Como hemos comentado, el género por excelencia del Realismo literario es la novela; son obras en general amplias que retratan la sociedad de su época. Las dos más importantes de la Literatura española son Fortunata y Jacinta (Galdós, 1887) y La Regenta (Clarín, 1885). Os dejo unos fragmentos de las adaptaciones televisivas de ambas que realizó TVE.

FORTUNATA Y JACINTA

  • Aquí podéis ver la desesperación de Jacinta por no poder ser madre. ¿Cómo queda simbolizada?

Si estáis interesados en ver toda o parte de la serie, está disponible AQUÍ.

LA REGENTA

  • Busca un resumen general del libro y haz un esquema de los personajes principales.
  • ¿Dónde transcurre la historia? ¿Qué significa el nombre de la ciudad?

_______________________________________________

Y de postre dos trailers sobre dos de las mejores novelas realistas del XIX:

  • Anota los nombres de los personajes de ambas obras y trata de hacer un esquema de personajes de cada una de ellas.

CRIMEN Y CASTIGO. Dostoievsky, 1866

MADAME BOVARY. Flaubert, 1856

Hª íntima de los románticos

15 Oct

He aquí unos cuantos datos, textos y curiosidades sobre los románticos de nuestra literatura:

Como hemos visto los románticos vivieron poco, la verdad es que la vida intensa, las penurias, los conflictos sentimentales y los tormentos les pasaron factura y fueron pocos los que llegaron a los 50 años.

Por ejemplo, Larra no cumplió ni los 30. Con 16 años se enamoró de una joven que resultó ser… ¡la amante de su padre! En el periodismo le fue bastante bien y se convirtió en el mejor pagado de su tiempo; el año antes de su muerte ganó 50.000 reales (equivalente a unos 100.000 euros en la actualidad). Pero con 28 años se descerrajó un tiro en la sien después de que su amante, Dolores Armijo, le devolviera las cartas y diera por finalizada la relación (la pistola que utilizó puede verse en el Museo Romántico de Madrid). Ella decide reunirse con su esposo, que se había marchado a Filipinas, como funcionario en la entonces colonia española, pero le esperaba un destino trágico: el barco en el que viajaba para encontrarse con su marido naufragó en el cabo de Buena Esperanza y su cadáver nunca se encontró.

Espronceda tampoco es que viviera demasiado, un par de años menos que Bécquer, concretamente 34. Y eso que fue un hombre con suerte, pues esquivó la muerte en diversas ocasiones. A los 15 años fundó una sociedad secreta (grupo terrorista de la época) llamada Los Numantinos, que tenía la intención de vengar la muerte del general Rafael de Riego, de ideas liberales. A él y a sus compinches los encarcelaron en un convento de Guadalajara y su padre lo sacó enseguida de allí. Exiliado en París, luchó en la Revolución de 1830 y aunque su mejor amigo, Balbino Cortés, fue herido de gravedad y quedó cojo, él salió sin un rasguño. Inmediatamente después intentó derrocar a Fernando VII a las órdenes del coronel De Pablo, que perdió la vida en la escaramuza. Harta de su vida anárquica y desordenada, su amante Teresa Mancha lo abandona dejándole a su cargo a Blanca, la hija de ambos, que tenía dos años. Poco después Teresa murió; dicen que Espronceda vio su cadáver a través de una ventana enrejada, lo que le inspiró para escribir una de las elegías más conocidas de la poesía en español: el Canto a Teresa. Vivió deprisa y murió de difteria en 1842.

No le fue mucho mejor a Bécquer. Casado con Casta Navarro a los 25 años, tuvieron dos hijos pero su mujer le es infiel y se separa de ella.Dicen que desde entonces se dedica a una vida bohemia y desilusionada y viste con absoluto desaseo. A principios de 1870 muere su hermano Valeriano, pintor, compañero inseparable y autor del retrato más famoso del escritor sevillano, y poco después se reconcilia con su esposa Casta. Sin embargo su frágil salud y el avance de la tuberculosis que padecía, lo llevan a la tumba un 22 de diciembre de 1870.

En aquella época para hacerse famoso no existían los programas del corazón, así que una buena fórmula era ganarse el favor público y exhibirse en los entierros. Zorrilla lo hizo en el de Larra, apenas tenía 20 años y leyó unos versos, que él mismo había compuesto, ante su tumba ganando con ello fama en todo Madrid. El pomposo título de la susodicha composición era «Poema a la memoria desgraciada del joven literato D. Mariano José De Larra». Para muchos fue el destino elque hizo que apareciera un genio sobre la tumba de otro. El caso es que el director de El Español, periódico en el que trabajaba Larra, ofreció inmediatamente a Zorrilla un puesto en la redacción «para que el poeta suceda al crítico», en sus mismas palabras.

Y para el que haya aguantado hasta aquí, de regalo ahí va un surtidito de versiones musicales de poemas románticos:

La canción del pirata. José de ESPRONCEDA

Interpretada por Tierra Santa (no os asustéis con las fotos del grupo)

Negra sombra. Rosalía de CASTRO

Interpretada por Luz Casal (voz) y Carlos Núñez (flauta). La traducción está al final.