Archivo | Teatro RSS feed for this section

Todo Don Juan

1 Nov

Saludos, muchachada de mis 4º de la ESO.

La segunda lectura común obligatoria de esta primera evaluación tiene como protagonista al otro gran mito literario, además del Quijote, de la literatura española… Don Juan Tenorio. Este personaje canalla y calavera, burlador de mujeres y asesino tiene un recorrido tan largo y visible en la cultura española, que trasciende el ámbito literario e incluso nuestras fronteras.

Para leer esta obra teatral de José Zorrilla tenéis disponible aquí la obra en PDF. Además, de cara al examen conviene que le echéis un vistazo a alguna de las diversas guías de lectura que os ayudarán a entender mejor el texto:

Don Juan es el prototipo del burlador o libertino, se trata de un seductor valiente, osado y temerario que no respeta ninguna ley divina o humana. La tradición posterior lo relaciona con la figura de Miguel de Mañara, un pecador arrepentido que se dice que vivió en Sevilla del siglo XVII. En cualquier caso, hay en el teatro ciertos antecedentes del personaje del fanfarrón y seductor y en los romances del tema del «convidado de piedra«, que desprecia a los muertos y acepta temerariamente la invitación de uno de ellos, recibiendo un castigo final por su impiedad.

El personaje se hace visible en 1625 con la publicación de El burlador de Sevilla y el convidado de piedra, una obra teatral atribuida a Tirso de Molina y queda encumbrado 200 años después con el exitoso estreno de Don Juan Tenorio, un drama romántico en dos partes escrito en 1844 por José Zorrilla. Una de las principales diferencias entre ambas obras es el final, pues en un caso Don Juan es condenado por sus pecados, pues Tirso de Molina era un fraile que escribía en el Barroco, y en el otro es salvado por el amor de Doña Inés. Curiosamente algunos personajes coinciden en las dos obras (Don Juan y Don Gonzalo de Ulloa), pero no así la principal víctima de la seducción del libertino, que en el caso de la obra de Tirso se llama Doña Ana de Ulloa y en el de Zorrilla es Doña Inés. Cambia también el nombre del criado de Don Juan que pasa de ser Catalinón en la obra barroca a Ciutti en la romántica. Asimismo se aprecia variación de espacios, pues en la obra de Tirso la acción comienza en Nápoles y finaliza en Sevilla, pasando por las costas de Tarragona; sin embargo la de Zorrilla transcurre íntegramente en Sevilla y alrededores (Lebrija…). Además el autor romántico es mucho más atrevido y su Don Juan tiene la osadía de profanar y convento para seducir a la novicia Doña Inés, algo que en el Don Juan de Tirso no ocurre, pues en su época se consideraba una impiedad absoluta. Si queréis consultar una comparativa más detallada entre ambas obras podéis acceder AQUÍ.

Menos conocido que las dos obras anteriormente mencionadas, entre la publicación de ambas el dramaturgo Antonio de Zamora estrenó un drama teatral a comienzos del Neoclasicismo en el que recuperaba el personaje de Don Juan, con el título «No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague» (1713). De hecho a partir de mediados del s. XIX en España se convirtió en una tradición representar la obra de Antonio de Zamora y después la de Zorrilla en todas las festividades de Todos los Santos (1 de noviembre), lo que actualmente se mantiene solo con la de Zorrilla.

Las obras basadas en este personaje son múltiples y el mito de Don Juan se difundió por Europa con rapidez en los siglos XVII y XVIII. Buen ejemplo de ello son Don Juan o el festín de Pierre (1665) del dramaturgo francés Molière; la ópera Don Giovanni (1787) con música de Mozart y libreto del italiano Lorenzo da Ponte y el poema Don Juan (1819-1824) del inglés Lord Byron, que quedó incompleto por su muerte. Además, aunque no con este nombre, su influencia se observa claramente en dos de las novelas sentimentales europeas, curiosamente ambas son epistolares, más importantes: Clarisa Harlowe del inglés Samuel Richardson (1747-1748) en la que aparece un personaje libertino llamado Lovelace y Las amistades peligrosas (1782) del francés Choderlos de Laclos en la que puede apreciarse en el personaje del libertino vizconde Valmont.

Ya en el siglo XX la huella del personaje de Don Juan se extiende en múltiples autores como Azorín, Torrente Ballester, Ortega y Gasset, Ramiro de Maeztu, Gregorio Marañón, que estudian el carácter y los rasgos de personalidad del seductor sevillano.

Ahora que sabéis un poco más sobre este legendario personaje literario y que os habéis leído la obra de Tirso, la de Zorrilla o algunos de vosotros incluso ambas, es el momento de que veáis la versión que Estudio 1 emitió en TVE en 1966 protagonizada por Paco Rabal (Don Juan) y Concha Velasco (Doña Inés).

Aquí lo tenéis con más calidad:

https://www.rtve.es/play/videos/estudio-1/estudio-1-don-juan-tenorio/1449057/

G-27: Semblanzas

6 Mar

Hola, muchachada de 4ºB:

Añado los enlaces de las breves semblanzas biográficas de seis de los escritores de la generación del 27 realizadas por Jesús Marchamalo para el Centro Virtual Cervantes. Son jugosos y minimalistas bocados biográficos de estos autores.

  1. RAFAEL ALBERTI
  2. VICENTE ALEIXANDRE
  3. LUIS CERNUDA
  4. GERARDO DIEGO
  5. FEDERICO GARCÍA LORCA
  6. PEDRO SALINAS
  7. JORGE GUILLÉN

¡Qué los disfrutéis!

Un saludo.

Jesús

Corrales de comedias

4 Jun

Hola, muchachada de 3º de la ESO.

Por cuestiones de tiempo, no hemos podido ver en clase los corrales de comedias, el espacio donde se representaba el teatro popular del Siglo de Oro. Para que conozcáis el lugar, la estructura y condiciones de las representaciones teatrales en el Barroco podéis ver los siguientes vídeos:

Teatro barroco, pueblos y SGAE

2 Jun

Hola muchachada,

tal y como comenté en clase a cuenta del teatro barroco, aquí os dejo la noticia de las reclamaciones de la SGAE al pueblo de Zalamea de la Serena (Badajoz) por representar la obra «El alcalde de Zalamea», de Calderón de la Barca.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Zalamea/planta/cara/SGAE/elpepucul/20090813elpepucul_2/Tes

Lo mismo ocurrió con el pueblo de Fuente Obejuna (Córdoba), con la obra del mismo nombre de Lope de Vega

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/14/andalucia/1250231780.html

…Y otro caso más en Olmedo (Valladolid) con la obra de El caballero de Olmedo y el festival de teatro clásico que organizan

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/15/castillayleon/1250325420.html

Leed las tres noticias con atención porque no tienen desperdicio; haceos estas preguntas:

¿Es ético cobrar por representar obras de teatro escritas hace casi 400 años? ¿A quién va ese dinero? ¿A los herederos de Lope o Calderón?

Nuestros escritores en TV

1 Jun

Lo prometido es deuda, muchachada…

Un aficionado y conocedor de la literatura no puede dejar pasar grandes momentos de esos escritores que han dejado su impronta en la historia de la televisión. Espero vuestras aportaciones. Basta con que cojáis un nombre de escritor [bastantes menos veces en el caso de las escritoras] de la segunda mitad del siglo XX y que buceéis en Youtube, Vimeo o servidor de vídeos similar. Aquí va la primera entrega:

1

FERNANDO ARRABAL (1932): [entrevistado milenarista]. Autor teatral, máximo exponente del teatro experimental de la década de los 60 y años 70

Fernando Sánchez-Dragó (escritor televisivo). Modera la tertulia «cultural».

_______________________

2

FERNANDO FERNÁN GÓMEZ (1921-2007): actor de cine y teatro e importante dramaturgo de la segunda mitad del siglo XX con obras como «Las bicicletas son para el verano». Lástima que fuera más conocido por su mal carácter antes que por su enorme talento como intérprete y autor.

_______________________

3

FRANCISCO UMBRAL (1932-2007): periodista y escritor español. Destaca por su novela Mortal y rosa (1975), no por el libro La década roja, que es el que se menciona en el vídeo. Umbral tuvo una larga carrera como articulista de opinión en el diario El Mundo, hasta su fallecimiento.

_______________________

4

CAMILO JOSÉ CELA (1916-2002): uno de los escritores españoles más prestigiosos del siglo XX. Premio Nobel de literatura y autor de obras tan conocidas como La colmena o La familia de Pascual Duarte.

_______________________

 5

ALMUDENA GRANDES (1960): novelista española, una de las más conocidas y de mayor éxito de ventas en los últimos veinte años. En este vídeo interpreta a una pescadera (omítase la referencia y propaganda política y compruébese la incapacidad actoral de la Grandes)

_______________________

6

FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ (1939): ensayista y novelista. Muy conocido desde su novela Gárgoris y Habidis (1978). Admirador de la cultura japonesa y del sudeste asiático, ha presentado diversos programas de televisión, de libros (Negro sobre blanco o Las noches blancas) e incluso el informativo nocturno de Telemadrid: Diario de la noche. Percíbase como habla de él mismo en tercera persona y el hecho de que aparece con Soseki, su gato, al que solía llevar a sus programas televisivos.

TODO CELES

7 May

Hola, muchachada de 3º.

A la vista de los textos del libro de clase y con el fin de complementar el estudio de la obra en cuestión, añado y destaco algunos fragmentos y referencias sobre «La Celestina» de Fernando de Rojas (1499):

ACRÓSTICO COMPLETO DE LA POESÍA INICIAL

CALISTO EXPRESA SU AMOR POR MELIBEA (ACTO I)

CALISTO.- ¿No te digo que hables alto cuando hablares? ¿Qué dices?
SEMPRONIO.- Digo que nunca Dios quiera tal, que es especie de herejía lo que ahora dijiste.
CALISTO.- ¿Por qué?
SEMPRONIO.- Porque lo que dices contradice la cristiana religión.
CALISTO.- ¿Qué a mí?
SEMPRONIO.- ¿Tú no eres cristiano?
CALISTO.- ¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro, y en Melibea creo y a Melibea amo.
SEMPRONIO.- Tú te lo dirás. Como Melibea es grande, no cabe en el corazón de mi amo, que por la boca le sale a borbollones. No es más menester. Bien sé de qué pie coxqueas. Yo te sanaré.
CALISTO.- Increíble cosa prometes.

CALISTO ES RECHAZADO POR MELIBEA (ACTO I)

CALISTO. – En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.
MELIBEA.- ¿En qué, Calisto?
CALISTO.- En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase, y hacer a mí, inmérito, tanta merced que verte alcanzase, y en tan conveniente lugar, que mi secreto dolor manifestarte pudiese.  Sin duda, incomparablemente es mayor tal galardón que el servicio, sacrificio, devoción y obras pías, que por este lugar alcanzar yo tengo a Dios ofrecido, ni otro poder mi voluntad humana puede cumpIir. ¿Quién vido en esta vida cuerpo glorificado de ningún hombre, como agora el mío?  Por cierto, los gloriosos santos, que se deleitan en la visión divina, no gozan más que yo agora en el acatamiento tuyo.  Mas, ¡oh triste! que en esto diferimos: que ellos puramente se glorifican sin temor de caer de tal bienaventuranza, y  yo, mixto, me alegro con recelo del esquivo tormento que tu ausencia me ha de causar.
MELIBEA.- ¿Por gran premio tienes éste, Calisto?
CALISTO.- Téngolo por tanto, en verdad, que, si Dios me diese en el cielo la silla sobre sus santos, no lo tendría por tanta felicidad.
MELIBEA.-  Pues aún más igual galardón te daré yo si perseveras.
CALISTO.- ¡Oh bienaventuradas orejas mías, que indignamente tan gran palabra habéis oído!.
MELIBEA. – Mas desaventuradas de que me acabes de oír, porque la paga será tan fiera cual  la merece tu loco atrevimiento;

PÁRMENO TIENE LA SOLUCIÓN: CELESTINA (ACTO I)

PÁRMENO.- ¿Por qué, señor, te matas? ¿Por qué, señor, te congojas? ¿Y tú piensas que es vituperio en las orejas de ésta el nombre que la llamé? No lo creas, que así se glorifica en le oír, como tú cuando dicen «diestro caballero es Calisto». Y demás de esto es nombrada y por tal título conocida. Si entre cien mujeres va y alguno dice «¡puta vieja!», sin ningún empacho luego vuelve la cabeza y responde con alegre cara. En los convites, en las fiestas, en las bodas, en las cofradías, en los mortuorios, en todos los ayuntamientos de gentes, con ella pasan tiempo. Si pasa por los perros, aquello suena su ladrido; si está cerca las aves, otra cosa no cantan; si cerca los ganados, balando lo pregonan; si cerca las bestias, rebuznando dicen «¡puta vieja!». Las ranas de los charcos otra cosa no suelen mentar. Si va entre los herreros, aquello dicen sus martillos. Carpinteros y armeros, herradores, caldereros, arcadores, todo oficio de instrumento forma en el aire su nombre. Cantan los carpinteros, péinanla los peinadores, tejedores, labradores en las huertas, en las aradas, en las viñas, en las segadas con ella pasan el afán cotidiano. Al perder en los tableros, luego suenan sus loores. Todas cosas que son hacen, a doquiera que ella está, el tal nombre representan. ¡Oh, qué comedor de huevos asados era su marido! ¡Qué quieres más, sino que si una piedra topa con otra luego suena «¡puta vieja!»!
CALISTO.- Y tú, ¿cómo lo sabes y la conoces?
PÁRMENO.- Saberlo has. Días grandes son pasados que mi madre, mujer pobre, moraba en su vecindad, la cual, rogada por esta Celestina, me dio a ella por sirviente; aunque ella no me conoce por lo poco que la serví y por la mudanza que la edad ha hecho.

LA ALCAHUETA CELESTINA Y SU MEDIACIÓN (ACTO IV)

CELESTINA.- Bien tendrás, señora, noticia en esta ciudad de un caballero mancebo, gentilhombre de clara sangre, que llaman Calisto.
MELIBEA.- ¡Ya, ya, ya! Buena vieja, no me digas más, no pases adelante. ¿Ése es el doliente por quien has hecho tantas premisas en tu demanda?, ¿por quien has venido a buscar la muerte para ti?, ¿por quien has dado tan dañosos pasos, desvergonzada barbuda? ¿Qué siente ese perdido, que con tanta pasión vienes? De locura será su mal. ¿Qué te parece? Si me hallaras sin sospecha de ese loco, ¿con qué palabras me entrabas? No se dice en vano que el más empecible miembro del mal hombre o mujer es la lengua. ¡Quemada seas, alcahueta, falsa, hechicera, enemiga de honestad, causadora de secretos yerros! ¡Jesú, Jesú! ¡Quítamela, Lucrecia, de delante, que me fino, que no me ha dejado gota de sangre en el cuerpo! Bien se lo merece, esto y más, quien a estas tales da oídos. Por cierto, si no mirase a mi honestidad, y por no publicar su osadía de ese atrevido, yo te hiciera, malvada, que tu razón y vida acabaran en un tiempo.

MELIBEA LE RECONOCE A CELESTINA SU AMOR POR CALISTO (ACTO X)

MELIBEA.- Tantas veces me nombrarás ese tu caballero, que ni mi promesa baste ni la fe que te dí a sufrir tus dichos. ¿De qué ha de quedar pagado? ¿Qué le debo yo a él? ¿Qué le soy en cargo? ¿Qué ha hecho por mí? ¿Qué necesario es él aquí para el propósito de mi mal? Más agradable me sería que rasgases mis carnes y sacases mi corazón que no traer esas palabras aquí.
CELESTINA.- Sin te romper las vestiduras se lanzó en tu pecho el amor. No rasgaré yo tus carnes para le curar.
MELIBEA.- ¿Cómo dices que llaman a este mi dolor, que así se ha enseñoreado en lo mejor de mi cuerpo?
CELESTINA.- Amor dulce.
MELIBEA.- Eso me declara qué es, que en sólo oírlo me alegro.
CELESTINA.- Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una delectable dolencia, un alegre tormento, una dulce y fiera herida, una blanda muerte.

MUERTE DE CELESTINA (ACTO XII)

SEMPRONIO.- ¡Oh vieja avarienta, garganta muerta de sed por dinero! ¿No serás contenta con la tercia parte de lo ganado?
CELESTINA.- ¿Qué tercia parte?  Vete con Dios de mi casa tú.  Y esotro no dé voces, no llegue la vecindad.  No me hagáis salir de seso.  No queráis que salgan a plaza las cosas de Calisto y vuestras.
SEMPRONIO. – Da voces a gritos, que tú cumplirás lo que prometiste o cumplirás hoy tus días.
ELICIA.- Mete, por Dios, el espada.  Ténle, Pármeno, ténle, no la mate ese desvariado.
CELESTINA.- ¡Justicia, justicia, señores vecinos; justicia, que me matan en mi casa estos rufianes!
SEMPRONIO.- ¿Rufianes o qué?  Esperad, doña hechicera, que yo te haré ir al infierno con cartas.
CELESTINA.- ¡Ay, que me ha muerto, ay, ay! ¡Confesión, confesión!
PÁRMENO.- ¡Dale, dale, acábala, pues comenzaste! ¡Que nos sentirán! ¡Muera, muera; de los enemigos los menos!
CELESTINA.- ¡Confesión!

Y PARA EL QUE HAYA AGUANTADO LEYENDO HASTA AQUÍ…
LA MUERTE DE MELIBEA Y EL PLANTO DE PLEBERIO (en vídeo, fragmento del final de la película «La Celestina» (1996).

Por cierto, hay dos versiones cinematográficas: ambas españolas, una de 1969 y otra de 1996. Ambas son flojas y desmerecen la obra. + INFO


Ah… y lo último: una versión comprimida y audiovisual de La Celestina

LA CELESTINA. Fernando de Rojas (1499)

Control Lectura Manu-Bodorrio

26 Feb

Chavalería estudiantina de 4ºC.

Aquí van algunos aspectos que tenéis que tener en cuenta de cara al control de lectura de San Manuel Bueno, mártir (Unamuno) y/o Bodas de sangre (Lorca). Revisad vuestra lectura y tratad de reflexionar sobre:

San Manuel Bueno, mártir.

  • Las muertes: orden de los personajes que pasan a mejor vida, dónde y en qué época muere cada uno.
  • Nombres de los personajes, su valor, su pasado y cómo cambian sus ideas en la historia.
  • Tipo de narrador y punto de vista. Estructura de narradores. Técnica del manuscrito encontrado.
  • Símbolos que aparecen, valor y significado.
  • Por qué se titula así la novela.
  • El espacio: lugar donde transcurre la historia y cómo influye a los personajes.

_______________________________________

Bodas de sangre.

  • Inicio exacto de la obra.
  • Significado del final: cómo acaban los personajes principales.
  • Símbolos: viñas, caballo, azahar y mendiga. Cuándo aparecen y qué quieren decir.
  • Personajes: nombres y qué son los personajes alegóricos. Quiénes informan de la verdadera relación de la Novia y Leonardo. Edad y periodo de tiempo de relación entre ambos.
  • La boda: invitados, día de la semana…
  • Las poesías y canciones populares que aparecen.

Clásicos comprimidos

20 Feb

Buenas, muchachada en general.

Os pongo a continuación unos cortometrajes de apenas dos minutos que resumen tres grandes clásicos de la literatura española como nunca. Espero que los disfrutéis y que os sirvan para conocer mejor el argumento. Utilizan una especie de animaciones y dibujos en forma collage que los hacen muy atractivos y dinámicos.

LA CELESTINA. Fernando de Rojas (1499)

EL LAZARILLO DE TORMES. Anónimo (atribuida a Diego Hurtado de Mendoza) (1554)

LA CASA DE BERNARDA ALBA. Federico García Lorca (1936)

Hª íntima de los románticos

15 Oct

He aquí unos cuantos datos, textos y curiosidades sobre los románticos de nuestra literatura:

Como hemos visto los románticos vivieron poco, la verdad es que la vida intensa, las penurias, los conflictos sentimentales y los tormentos les pasaron factura y fueron pocos los que llegaron a los 50 años.

Por ejemplo, Larra no cumplió ni los 30. Con 16 años se enamoró de una joven que resultó ser… ¡la amante de su padre! En el periodismo le fue bastante bien y se convirtió en el mejor pagado de su tiempo; el año antes de su muerte ganó 50.000 reales (equivalente a unos 100.000 euros en la actualidad). Pero con 28 años se descerrajó un tiro en la sien después de que su amante, Dolores Armijo, le devolviera las cartas y diera por finalizada la relación (la pistola que utilizó puede verse en el Museo Romántico de Madrid). Ella decide reunirse con su esposo, que se había marchado a Filipinas, como funcionario en la entonces colonia española, pero le esperaba un destino trágico: el barco en el que viajaba para encontrarse con su marido naufragó en el cabo de Buena Esperanza y su cadáver nunca se encontró.

Espronceda tampoco es que viviera demasiado, un par de años menos que Bécquer, concretamente 34. Y eso que fue un hombre con suerte, pues esquivó la muerte en diversas ocasiones. A los 15 años fundó una sociedad secreta (grupo terrorista de la época) llamada Los Numantinos, que tenía la intención de vengar la muerte del general Rafael de Riego, de ideas liberales. A él y a sus compinches los encarcelaron en un convento de Guadalajara y su padre lo sacó enseguida de allí. Exiliado en París, luchó en la Revolución de 1830 y aunque su mejor amigo, Balbino Cortés, fue herido de gravedad y quedó cojo, él salió sin un rasguño. Inmediatamente después intentó derrocar a Fernando VII a las órdenes del coronel De Pablo, que perdió la vida en la escaramuza. Harta de su vida anárquica y desordenada, su amante Teresa Mancha lo abandona dejándole a su cargo a Blanca, la hija de ambos, que tenía dos años. Poco después Teresa murió; dicen que Espronceda vio su cadáver a través de una ventana enrejada, lo que le inspiró para escribir una de las elegías más conocidas de la poesía en español: el Canto a Teresa. Vivió deprisa y murió de difteria en 1842.

No le fue mucho mejor a Bécquer. Casado con Casta Navarro a los 25 años, tuvieron dos hijos pero su mujer le es infiel y se separa de ella.Dicen que desde entonces se dedica a una vida bohemia y desilusionada y viste con absoluto desaseo. A principios de 1870 muere su hermano Valeriano, pintor, compañero inseparable y autor del retrato más famoso del escritor sevillano, y poco después se reconcilia con su esposa Casta. Sin embargo su frágil salud y el avance de la tuberculosis que padecía, lo llevan a la tumba un 22 de diciembre de 1870.

En aquella época para hacerse famoso no existían los programas del corazón, así que una buena fórmula era ganarse el favor público y exhibirse en los entierros. Zorrilla lo hizo en el de Larra, apenas tenía 20 años y leyó unos versos, que él mismo había compuesto, ante su tumba ganando con ello fama en todo Madrid. El pomposo título de la susodicha composición era «Poema a la memoria desgraciada del joven literato D. Mariano José De Larra». Para muchos fue el destino elque hizo que apareciera un genio sobre la tumba de otro. El caso es que el director de El Español, periódico en el que trabajaba Larra, ofreció inmediatamente a Zorrilla un puesto en la redacción «para que el poeta suceda al crítico», en sus mismas palabras.

Y para el que haya aguantado hasta aquí, de regalo ahí va un surtidito de versiones musicales de poemas románticos:

La canción del pirata. José de ESPRONCEDA

Interpretada por Tierra Santa (no os asustéis con las fotos del grupo)

Negra sombra. Rosalía de CASTRO

Interpretada por Luz Casal (voz) y Carlos Núñez (flauta). La traducción está al final.

¿Y si habláramos en verso?

29 Jul

Buenas, muchachada.

Una de las dificultades que tenemos para entender el teatro en verso (desde el Siglo de Oro hasta el Romanticismo), es el hecho de que en nuestros oídos del siglo XXI nos resulta poco natural esta forma de hablar. Pero si hacemos oído y escuchamos bien, veremos que los diálogos rimados suenan bonitos, que están llenos de ritmo e ingenio y que además no limitan las posibilidades de comunicación.

Prueba de ello es este «sketch» de la serie Cámara café. Muy atentos, porque los personajes que pueblan esta oficina comenzarán a hablar en verso por culpa del café caducado que toman en la máquina.