Archivo | Noticia RSS feed for this section

2ºESO-Redacción noticia inventada

25 Mar

Muchachada de 2ºA y 2ºB de la ESO.

La redacción para realizar esta semana santa será una NOTICIA INVENTADA DE CARÁCTER INFORMATIVO. Para ello conviene seguir estos pasos:

Selecciona una fotografía de un periódico, revista o internet y recórtala. Será la que utilices para ilustrar tu noticia.

Redacta tu noticia siguiendo la estructura, tipografía y formato típicos de la prensa escrita:

  1. TITULAR: en mayúsculas, condensa la idea más importante de la noticia.
  2. Tu nombre y apellidos. Lugar desde el que se informa sobre la noticia.
  3. Cuerpo de la información: para que una noticia lo sea, debe responder a cuestiones como ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? o ¿por qué? Recuerda que una información debe ser actual, novedosa y objetiva (no incluyas opiniones personales al respecto). Ten en cuenta que estás haciendo una noticia inventada por lo que debe parecer real, lo que no impide que puedas usar el sentido del humor. Recuerda que tienes que incluir al menos una declaración textual que irá en estilo directo y entre comillas sobre un testigo o el propio protagonista de la noticia.
  4. Fotografía. Pégala en el folio y colócale debajo un pie de foto que aclare el asunto de la fotografía y su relación con la información.

Recuerda lo de siempre: a mano, en folio en blanco, entre 200 y 300 palabras de extensión, limpieza, buena presentación, correcta expresión, perfecta ortografía e interesante contenido.

Recogeré el trabajo el primer día a la vuelta de vacaciones, el martes 2 de abril.

Quijote Spanglish, rap e interactivo

7 Jun

QUIJOTE «SPANGLISH»

El filólogo mexicano Ilan Stavans reescribe ‘El Quijote’ en ‘spanglish’

El doctor lo considera «un desafío» a los puristas y un «acto de legitimación» del dialecto

El polémico filólogo mexicano residente en Estados Unidos Ilan Stavans, convencido de que «la pureza de la lengua es una abstracción» y de que «sólo las lenguas muertas no cambian», ha comenzado la primera traducción de El Quijote al spanglish, la jerga que mezcla español e inglés y que hablan buena parte de los hispanoamericanos que viven en Estados Unidos y Puerto Rico. A partir de ahora, la novela más conocida de Cervantes también puede empezar así: «In un placete de la Mancha of which nombre no quiero remembrearme…» Stavans, catedrático de Filología y Estudios Culturales en el Amherst College de Massachusetts, donde creó hace dos años la primera cátedra de spanglish, sostiene que utilizan este dialecto, salpicado de anglicismos y de palabras adaptadas en forma sui generis directamente del inglés, más de 25 millones de personas a ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos. Stavans es todo un pionero en el estudio de este dialecto y ya publicó hace un año y medio el primer diccionario de spanglish con más de 6.000 voces. Ha explicado al diario La Razón, que este trabajo es «un desafío a los puristas y un acto de legitimación de un dialecto que va camino de convertirse en un nuevo idioma». Aunque el spanglish no es un idioma, «está en un momento interesante», según Stavans, al volverse común el uso de algunas palabras que, al pasar de la oralidad a la literatura, plantean una ortografía y un orden sintáctico. «La espontaneidad ha empezado a dar paso a una convención», asegura el investigador. «Algo parecido al jazz» «Somos testigos y partícipes de la creación de una nueva cultura que es una realidad y no puede ser ninguneada», afirma el doctor en Letras Hispánicas por la Universidad de Columbia. Pero Stavans tiene otros argumentos en su defensa del spanglish. Por ejemplo: «Si más de 35 millones de hispanohablantes que viven en EE UU, la única comunidad de emigrantes con dos canales de televisión y cientos de emisoras de radio, deciden usar ‘rufa’ (del inglés roof) en lugar de techo, ¿es quijotesco tratar de convencerlos de lo contrario? La lengua es como un río y hay que navegar por él en lugar de mirar desde la orilla». A este filólogo le gusta soñar con el spanglish convertido en un idioma muy imaginativo y alegre, «algo parecido al jazz», algo con lo que no está de acuerdo el director de la Real Academia Española (RAE), Víctor García de la Concha. En un cursos de la Universidad Complutense de El Escorial, señaló: «De lo que estoy absolutamente seguro es de que eso que se llama ‘spanglish’ no es una lengua». A su juicio, «afirmar que lo es, lingüísticamente, es una falsedad». Para el director de la RAE, el español que se habla en Estados Unidos es un típico caso de lengua en contacto. «Lo que se está produciendo es la alternancia de códigos, que consiste en que un hispano que no domina el inglés está utilizando un esquema sintáctico del español con palabras inglesas».

_____________________________________________ Primeros párrafos de “El Quijote” (Spanglish – Castellano)

In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase. A cazuela with más beef than mutón, carne choppeada para la dinner, un omelet pa los sábados, lentil pa los viernes, y algún pigeon como delicacy especial pa los domingos, consumían tres cuarers de su income. El resto lo employaba en una coat de broadcloth y en soketes de velvetín pa los holidays, with sus slippers pa combinar, while los otros días de la semana él cut a figura de los más finos cloths. Livin with él eran una housekeeper en sus forties, una sobrina not yet twenty y un ladino del field y la marketa que le saddleaba el caballo al gentleman y wieldeaba un hookete pa podear. El gentleman andaba por allí por los fifty. Era de complexión robusta pero un poco fresco en los bones y una cara leaneada y gaunteada. La gente sabía that él era un early riser y que gustaba mucho huntear. La gente say que su apellido was Quijada or Quesada but acordando with las muchas conjecturas se entiende que era really Quejada. But all this no tiene mucha importancia pa nuestro cuento, providiendo que al cuentarlo no nos separemos pa nada de las verdá. ****************************************************************************** En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las trespartes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada,que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque, por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba Quejana. Pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad. _________________________________________________________________________________________________

QUIJOTE RAP

En 2005 se celebró el IV aniversario de la publicación de la primera parte de El Quijote. Con este motivo, un grupo de artistas urbanos creó el espectáculo Quijote hip hop, con el que rendían su particular homenaje al clásico de cervantes. Fue una sesión de poesía urbana combinada con música (La Excepción, Zenit, Artes y Korazón Crudo, con Frank T al mando), graffiti (Suso33), breakdance (Dani Pannullo), proyecciones de vídeo y un DJ (Zeta). Además tuvo lugar en un marco incomparable: la fachada y las escalinatas de la Biblioteca Nacional. Allí se estrenó gratuitamente el 17 de junio de 2005 para cientos de personas que se congregaban a las puertas del edificio. Podéis acceder a la noticia completa AQUÍ. Para recordar este acontecimiento, proponemos un ejercicio diferente. Completad la letra de la canción (accesible aquí en formato Word) con este vídeo del inicio del espectáculo (si tenéis interés podéis encontrar el resto en Youtube) Si os ha gustado, podemos profundizar en la estructura de las rimas y el contenido de las referencias a la novela que hace la canción, para así conocer mejor la obra literaria. _________________________________________________________________________________________________

QUIJOTE INTERACTIVO

La Biblioteca Nacional dispone en su página web de una edición original del Quijote que puede leerse de forma interactiva. Es una forma bastante curiosa de conocer el libro y ver cómo estaba impreso cuando apareció, allá por 1605. Podéis acceder a ella AQUÍ.

Teatro barroco, pueblos y SGAE

2 Jun

Hola muchachada,

tal y como comenté en clase a cuenta del teatro barroco, aquí os dejo la noticia de las reclamaciones de la SGAE al pueblo de Zalamea de la Serena (Badajoz) por representar la obra «El alcalde de Zalamea», de Calderón de la Barca.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Zalamea/planta/cara/SGAE/elpepucul/20090813elpepucul_2/Tes

Lo mismo ocurrió con el pueblo de Fuente Obejuna (Córdoba), con la obra del mismo nombre de Lope de Vega

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/14/andalucia/1250231780.html

…Y otro caso más en Olmedo (Valladolid) con la obra de El caballero de Olmedo y el festival de teatro clásico que organizan

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/15/castillayleon/1250325420.html

Leed las tres noticias con atención porque no tienen desperdicio; haceos estas preguntas:

¿Es ético cobrar por representar obras de teatro escritas hace casi 400 años? ¿A quién va ese dinero? ¿A los herederos de Lope o Calderón?

Salinger y Caulfield

14 Oct

Estudiantina de 3ºA.

Ahora que ya tenéis leído «El guardián entre el centeno», quizá sea el momento de profundizar un poco más en el autor y en el personaje. Bueno, lo que se pueda porque hay mucho escrito tanto sobre el autor como sobre el protagonista del libro. Su radical desaparición y alejamiento de los focos mediáticos, así como su firme voluntad de no publicar ni un libro más, lo han mantenido en una especie de nebulosa, convirtiendo su figura en mítica. Aquí va una selección de artículos publicados sobre el binomio Salinger-Caulfield:

300 años de la RAE

14 Ago

Saludos, estudiantina.

Pues sí, en 2013 se cumple el tercer centenario de la creación de la RAE (Real Academia Española), que echó a andar en época del primer rey Borbón, Felipe V, por iniciativa del Marqués de Santillana y un grupo de nobles e intelectuales de la época. Su archiconocido lema siempre me ha parecido más propio de un detergente que de una institución («Limpia, fija y da esplendor»). Al menos así lo ha tratado la Academia de Publicidad en un spot que pretende homenajear a la RAE, pero que lo hace reproduciendo los roles de género de siempre (mujer y tareas de la casa), no por nada diversas asociaciones de mujeres denunciaron el sexismo del anuncio.

Más conocida como «La Casa», en estos años ha sido amada y odiada a partes iguales. Entre sus principales críticas está el machismo de la institución (apenas 8 mujeres han sido académicas en toda su historia), su conservadurismo en materia idiomática y su escasa vitalidad, al ser una institución con académicos vitalicios que al entrar tienen todos por encima de 55 años, por lo general; además se le acusa de ir a remolque con las nuevas tecnologías y de ser demasiado rígida en sus concepciones idiomáticas.

Para octubre de 2014 se prevé que aparezca la 23ª edición de su «Diccionario», sin duda su obra más conocida y la de mayor recorrido, pues la 1ª edición apareció en 1726-1739 y supuso un trabajo enorme. Otras de sus publicaciones son la «Ortografía» (modificada ligeramente en 2010) y la «Gramática». Su página web recibe 1-1,5 millones de visitas ¡¡¡diarias!!! la mayoría de las cuales son consultas en el Diccionario. Una de las secciones más curiosas e interesantes de la web es la posibilidad de plantear alguna consulta o duda concreta, que ellos se encargan de contestar personalmente, para lo que basta con acceder y rellenar este formulario de AQUÍ.

Y por último, un pequeño vídeo que repasa en una breve entrevista a José Manuel Blecua, su director actual, los 300 años de esta «magna institución».

Nuevo texto manuscrito de Góngora+Exposición

10 Jun

Agencia EFE. Madrid. 29-5-2012

La hispanista Amelia de Paz ha descubierto en el Archivo Histórico Nacional, en la sección de la Inquisición, un nuevo texto autógrafo de Góngora en el que el gran poeta cordobés testifica ante el Santo Oficio (La Inquisición), en 1597 y acusa de conducta irregular al inquisidor de Córdoba, Alonso Jiménez de Reynoso. De este hallazgo ha dado cuenta esta investigadora durante la inauguración de la exposición «Góngora. La estrella inextinguible», que puede verse en la Biblioteca Nacional hasta el 19 de agosto. En ella se muestran diferentes facetas del gran poeta barroco y la influencia que tuvo en lo siglos posteriores.

«Es una novedad absoluta, porque desde el siglo XIX no salía un autógrafo de Góngora, además de que son muy pocos los que se conocen», ha explicado De Paz ante un grupo de periodistas. Encontró este texto «de forma absolutamente inesperada» cuando investigaba asuntos relacionados con la Inquisición de Córdoba.

El autógrafo, que no forma parte de la exposición de la BNE «porque ha sido un acontecimiento sobrevenido», consiste en una testificación ante el Santo Oficio de Córdoba que Góngora hizo el 25 de febrero de 1597, con 35 años, contra el primer inquisidor de la ciudad. El documento podría cambiar la visión que tenemos de Góngora. «Son cinco folios que, probablemente, cambien nuestra visión de Góngora, porque no da la idea del poeta serio de la vejez, el de las cartas. Este otro autógrafo nos remonta al Góngora de juventud, en Córdoba, en su ambiente. Era un guasón y el escrito tiene mucha retranca, como la tiene su poesía juvenil, que es muy poco conocida», se lamentaba la hispanista.

En esta testificación de Góngora ante el tribunal, el poeta cordobés relata, entre otros, los encuentros amorosos entre el inquisidor Reynoso y doña María de Lara, a la que califica como «muy pública y escandalosa». Como dice Góngora en su texto, el paje del inquisidor, Álvaro de Vargas, contaba que doña María «entraba y salía» de la casa de Reynoso «muy de hordinario, y la tenía 20 y 30 días en un aposento alto que llaman de la Torre». Cuando «el dicho ynquisidor dormía con la susodicha doña María lo echaba él de ver en quatro y seis camisas que había él mudado la noche y estaban tendidas a la mañana en el terrado para enjugallas del sudor, donde hallaba en las delanteras de las dichas camisas las inmundiçias y suçiedades hordinarias de semejantes actos», escribe el poeta culterano en su testificación ante el tribunal.

Hijo de Francisco de Argote, un oficial de la Inquisición de Córdoba, el poeta testificó durante «una visita rutinaria, de las que siempre hacía la Suprema a todos los distritos». En el curso de esa investigación «se observan ciertas irregularidades en la persona de Reynoso, y Góngora es llamado a testificar», señala De Paz, y lo hace en contra de su amigo, ya que el poeta «había sido muy amigo de Reynoso, pero en ese momento habla en contra de él, lo delata, lo acusa de ciertos asuntos que figuran en el texto, que no tiene desperdicio», asegura Amelia de Paz.

Lo cierto es que no había noticias sobre ese texto ni de que el autor de la «Fábula de Polifemo y Galatea» hubiera testificado ante la Inquisición. «Ha sido una sorpresa absoluta. Habrá que ver cómo la recibe el gongorismo», comenta De Paz, tras recordar que la mencionada sección del Archivo Histórico Nacional «había sido estudiada por Dámaso Alonso», pero el número de documentos es muy elevado «y no se puede ver todo». De Paz asegura que este documento «tiene mucho trasfondo» y lo está investigando. Le está siguiendo la pista al inquisidor y prepara un libro que espera que salga para cuando la exposición de la Biblioteca Nacional vaya a Córdoba en otoño. «No es una traición a un amigo pero probablemente hay algo de venganza por parte de Góngora», y esa es una de las cuestiones que está investigando.