Archivo | Semántica RSS feed for this section

Tabú y eufemismo

3 Oct

Hola, estudiantina.

No todas las palabras de la lengua tienen la misma consideración entre los hablantes. Mientras que la mayoría de ellas se emplean sin reparos en cualquier situación, hay otras que tienen un uso mucho más restringido debido a que se consideran poco elegantes, ofensivas o inapropiadas. Este es el caso de las palabras TABÚ, que los y las hablantes tratan de evitar sobre todo en situaciones formales. Normalmente pertenecen a cuatro ámbitos:

  1. La muerte y la enfermedad.
  2. Lo escatológico: excrementos, ciertas partes del cuerpo…
  3. El sexo.
  4. La religión y lo sobrenatural.

Frente a ellas, están los EUFEMISMOS, palabras o expresiones que se emplean en sustitución de las palabras tabú. Sin embargo, el uso de eufemismos puede sonar en determinados contextos, especialmente en los coloquiales o familiares, como algo afectado, ridículo o inapropiado. Así ocurre con términos como pipí (orinar), pompis (culo) o piripi (ebrio).

Es verdad que cada TABÚ y su correspondiente EUFEMISMO se refieren a la misma realidad, sin embargo, el uso de estos últimos términos nos sirven para dar cierto rodeo sin herir la sensibilidad del oyente, aunque también se utilizan para ocultar una realidad incómoda e incluso para que los hablantes no sean conscientes de ella.

Así nos hablan de «recesión» cuando quieren decir «crisis», de «centro penitenciario» cuando quieren decir «cárcel», de «reajustes de plantilla» cuando se refieren a «despidos», de «regulación salarial» cuando en realidad es una «bajada de sueldo», de «deslocalización» o «traslado de producción» al referirse al «cierre de fábricas»… Lo importante es que no nos dejemos engañar por las palabras y aunque sigamos utilizando eufemismos cuando la situación comunicativa así lo aconseje o pese a que los oigamos continuamente en los medios de comunicación, sepamos a qué realidad se refieren.

A modo de ejemplo os dejo a continuación una lista de tabúes y sus eufemismos.

  • Alucinaciones = alteraciones perceptivas
  • Anormalidad = excepcionalidad
  • Cárcel = centro o establecimiento penitenciario
  • Deficiencia = discapacidad
  • Locura = discapacidad psíquica
  • Drogarse = autoestimularse
  • Enfermo = paciente
  • Retrasado mental = persona de desarrollo tardío
  • Suicidio = muerte voluntaria
  • Despido masivo = regulación de empleo 
  • Insulto = agresión verbal
  • Suegra =madre política
  • Víctimas civiles = daños colaterales 
  • Prostituta = meretriz, mujer pública, de la calle o de la vida
  • Cementerio = campo santo
  • Mear = orinar, miccionar
  • Cagar = defecar, hacer de vientre, deposiciones
  • Pornografía =material para adultos
  • Carcelero = funcionario de prisiones
  • Preso = interno o recluso
  • Negro = de color, subsahariano, afro-americano
  • Tortura = métodos de persuasión
  • Guerra = intervención militar, conflicto bélico
  • Gordo = obeso, entrado en carnes
  • Morirse = irse, fallecer, irse al otro barrio, pasar a mejor vida
  • Parir = alumbrar, dar a luz
  • Enfermero = auxiliar clínico
  • Cáncer = mortal, dura o larga enfermedad
  • Expulsión = exclusión temporal
  • Retrete, váter = aseo, servicio, excusado, inodoro
  • Parado = desempleado
  • Criada = empleada de hogar
  • Feo = poco agraciado
  • Asilo de ancianos = geriátrico, residencia
  • Vejez = Tercera edad
  • Paralítico = discapacitado físico, minusválido
  • Drogadicto = toxicómano
  • Borracho = ebrio, en estado de embriaguez, bajo los efectos del alcohol
  • Ciego = invidente
  • Encarcelamiento = reclusión
  • Mendigo = indigente, sin hogar
  • Barrendero = empleado de limpieza urbana
  • Ciego = invidente, discapacitado visual
  • Conserje = ordenanza

Y de postre un vídeo algo exagerado y con una clara intención humorística que incide en los eufemismos científicos pertenecientes al campo de la psicología.

Palíndromos

6 Ago

Buenas, estudiantina.

Dentro de los juegos de palabras, hay uno que desde hace siglos ha cautivado a escritores de todo lugar y época. Se trata del palíndromo, una palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. Hay ejemplos muy sencillos de nombres propios, como en el caso de ANA, OTTO  y otras palabras un poco más complejas como ANILINA o incluso frases completas como “SÉ VERLA AL REVÉS”, que se atribuye al escritor Carlos Illescas.

El primer palíndromo conocido en castellano aparece en 1561 en el Cancionero llamado Sarao de amor del valenciano Joan Timoneda (1520-1583):

“Tres versos con tal artificio hechos
que tanto dice al derecho como al revés
OLA MORO MORO MALO
NO TARDES Y SED RATÓN:
NO DESEO ESE DON.”
 

Un siglo más tarde Baltasar Gracián (1601-1658), en su libro Agudeza y arte de ingenio, reproduce un palíndromo laudatorio a partir del nombre de San Francisco Javier: «REY VA JAVIER». Por otro lado, uno de los ejemplos de palíndromos más divulgados, a pesar de su significado chocante es «DÁBALE ARROZ A LA ZORRA EL ABAD».

En la narrativa iberoamericana del siglo XX, fueron muchos los escritores que sintieron fascinación por los palíndromos de todo tipo, por ello era muy habitual que se incluyeran en cuentos, aforismos… Buenos ejemplos pueden encontrarse en la obra de Darío Lancini (VEN, 1932-2010), para muchos el mejor poeta «palindrómico»; en su obra más destacada, titulada OÍR A DARÍO destacan algunos palíndromos como «SON ROBOS NO SOLO SON SOBORNOS», que además es monovocálico. También son magníficos los de Juan Filloy (ARG, 1894-2000): ¡ARRIBA LA BIRRA!, SOLO DI SOL A LOS ÍDOLOS o ATEO POR ARABIA IBA RARO POETA.

En realidad los palíndromos alcanzan su plenitud con el escritor argentino Julio Cortázar (1914-1984) quien los coloca en el corazón mismo de algunos de sus cuentos. Por ejemplo, en 1951, en el cuento “Lejana” de su libro Bestiario incluye los siguientes: SALTA LENIN EL ATLAS; AMIGO, NO GIMA; ÁTALE, DEMONÍACO CAÍN, O ME DELATA.

Pero es Augusto Monterroso (GUA, 1921-2003) quien pone en su contexto los ejemplos más conocidos de los autores iberoamericanos en una sección de su Movimiento perpetuo titulada pertinentemente “ONÍS ES ASESINO”. Monterroso describe las reuniones con amigos escritores como Juan José Arreola (MEX, 1918-2001) —ETNA DA LUZ AZUL A DANTE—, Carlos Illescas (GUA, 1918-1998) —AMAN A PANAMÁ, AMO LA PALOMA—, Enrique Alatorre —¡RÍO, SÉ SAETA! SAL, SARTRE, EL LEER TRAS LAS ATEAS ES OÍR— o Rubén Bonifaz Nuño (MEX, 1923-2013) —ODIO LA LUZ AZUL AL OÍDO— durante las que se intercambiaban palíndromos que posteriormente aparecían en algunas de sus obras literarias.  La relación de Monterroso con los palíndromos es interminable e incluso en su dietario La letra e creará el palíndromo ADÁN NO CALLA CON NADA.

Naturalmente, el palíndromo no ha sido cultivado solamente por los autores iberoamericanos. Algunos escritores españoles de finales del siglo XX también se han servido de él. Aquí van dos ejemplos: Julián Ríos,  en su obra Amores que atan, creó el sensacional AMOR BROMA y José Antonio Millán que incluye un cuento titulado “Sesil Ulises” en su Sobre las brasas que contiene una veintena de estas frases de ida y vuelta.

Más información en:

Denotación >< Connotación

26 Jul
Hola, chavalería.
Como hemos comentado en clase, la lengua no es solo un instrumento para comunicar información; sirve también para transmitir emociones y juicios de valor positivos o negativos. De manera que, junto al contenido informativo de las palabras, pueden aparecer otros significados de carácter subjetivo.
Denotación

Es el significado objetivo e informativo de las palabras, definido en primer lugar en los diccionarios y aceptado por todos los hablantes. Por lo tanto, nos referimos al significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos y tal como se presenta fuera de cualquier contexto.

víbora (Del lat. vipera).1. f. Culebra venenosa de unos 50 cm de largo y menos de 3 cm de grosor […] (DRAE)

Connotación
Es el conjunto de significados subjetivos que adquieren las palabras en su uso y que varían en función del hablante, de su contexto cultural o de la situación comunicativa. Nos referimos al «doble sentido» que se le atribuye a las palabras y también al sentido figurado que se le da a estas, ya sea para un colectivo amplio o más restringido. En algunas ocasiones, los diccionarios pueden recoger también estas acepciones:

Víbora 2. f. Persona con malas intenciones. (DRAE)
Algunas connotaciones tienen su origen en las experiencias personales del hablante o de un pequeño grupo de estos (connotaciones afectivas). Otras dependen de los juicios de valor de una determinada cultura sobre las realidades nombradas por las palabras (connotaciones culturales). Ejemplos: perro, hiena, tiburón, buitre aplicados a personas.

Finalmente, hay connotaciones de estilo que dependen de la situación comunicativa: no sería adecuado emplear rocín, corcel en el lenguaje común para designar al caballo, pero sí en el lenguaje literario.

Finalmente, os pongo un enlace a diversos ejercicios para que practiquéis el uso connotativo o denotativo de diversos términos:

Juegos de palabras

21 Jul

Hola, muchachada.

Como suelo señalar en mis clases, la lengua es una herramienta con posibilidades casi infinitas. Si la manejamos con flexibilidad e ingenio sirve para que alguien haga cosas (función conativa), para disfrazar suavizando la realidad (eufemismo), para querer decir diciendo lo contrario (ironía), para comunicar usando las menores palabra posibles (elipsis) o incluso para no decir nada sin parar de hablar (circunloquio o perífrasis).

Pero también sirve para hacer reír y hacer de la lengua bandera del ingenio. En este sentido son fundamentales los llamados «juegos de palabras». Muchos de ellos están directamente vinculados a recursos literarios o figuras retóricas. Para descubrirlos tendréis que buscar la definición y un ejemplo de cada una de las siguientes variantes de juegos de palabras:

  1. Calambur
  2. Anagrama
  3. Panvocálica
  4. Aliteración
  5. Retruécano
  6. Oxímoron
  7. Lipograma
  8. Greguería
  9. Palíndromo
  10. Sesquipedalismo
  11. Paronomasia
  12. «Tantanes»
  13. Acróstico
  14. Pangrama
  15. Jitanjáfora
  16. Tautograma
  17. Paradoja

Cuestiones selectivas-1

17 Abr

Hola, muchachada de 2º de Bachillerato.

Inauguramos una sección en la que, para repasar morfo-sintaxis, trataremos algunas cuestiones que se han planteado en los exámenes de Selectividad de los últimos años. No son preguntas que se ajusten exactamente al formato actual de examen, pero nos servirán para refrescar contenidos y practicar casos que pueden aparecer.

  1. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: «A veces, cuando ya estoy segura de que jamás, jamás…, me sube como una oleada de fuego por los pies y se me quedan vacías todas las cosas.»
  2. Explique los valores morfosintácticos de QUE en los siguientes fragmentos: A) … los hombres que andan por la calle. B) Para qué estarán ahí puestos. C) Está bien que una casada quiera hijos. D) … qué vida esperas dar a tu hijo.

        3 . Explique las funciones sintácticas que se establecen entre los elementos del siguiente fragmento:

«La eternidad no existe. Donde hay eternidad no puede haber vida.»

        4. Explique las funciones sintácticas que desempeñan los elementos que aparecen en el siguiente fragmento:

«Nos escuecen los ojos, que se llenan de un agua venenosa cuando miramos fuerte.»

        5. Señale y comente las perífrasis verbales que aparecen en el siguiente fragmento:

«Pero pasa ese mes y empezamos a sentir amarga la comida, como doloroso el recordar; ya estamos picados. Al correr de los días y las noches nos vamos volviendo huraños, solitarios; en nuestra cabeza se cuecen las ideas, las ideas que han de ocasionar el que nos corten la cabeza donde se cocieron, quién sabe si para que no siga trabajando tan atrozmente.»

         6. Funciones sintácticas que desempeñan los elementos del siguiente fragmento:

       «Te lo he dicho con el sol
        Que dora desnudos cuerpos juveniles
        y sonríe en todas las cosas inocentes.»

         7. Explique la relación semántica que se puede ver entre las dos series de palabras siguientes:
                              a) Viento, sol, nubes, plantas, agua.
                              b) Miedo, alegría, hastío, amor, olvido.

Glíglico, el idioma de Cortázar

15 Feb

Buenas, muchachada estudiantina.

El otro día, durante una clase de Literatura en 2º de Bachillerato, comentamos el tema de las lenguas inventadas, concretamente la que aparece en Alicia a través del espejo (1872): el Jabberwocky del escritor inglés Lewis Carroll, que lo utiliza para escribir un poema sin sentido.

90 años después, en 1963, y esta vez en español apareció un buen ejemplo de idioma inventado: el glíglico, creado por el argentino Julio Cortazar y que está presente en su novela Rayuela, cuyo capítulo 68, que evoca una escena erótica, está completamente escrito en él, mezclando palabras en español con otras inventadas.

«Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente su orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentía balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.»

Como habréis podido comprobar, se trata de un lenguaje musical que se interpreta como un juego, además de ser un idioma exclusivo, compartido por los enamorados, que los aísla del resto del mundo y convierte en momento en algo aún más secreto y especial. Aunque a primera vista pueda parecer que carece de sentido, una relectura más detallada os permitirá comprobar que en realidad es bastante comprensible. El glíglico tiene la misma sintaxis y morfología que el español, usando palabras normales con otras inventadas pero de categorías gramaticales reconocibles, como sustantivos o verbos, y puntuando correctamente las frases.

Espero que el tema os haya resultado de interés.

Cuadros de componentes léxicos

21 Feb

Hola muchachada,

Aquí os dejo tres cuadros de componentes de palabras:

  1. RAÍCES CULTAS PREFIJAS Y SUFIJAS (PROVENIENTES DEL LATÍN Y DEL GRIEGO)
  2. PREFIJOS MÁS FRECUENTES EN ESPAÑOL
  3. PREFIJOS NUMÉRICOS

Cada uno de ellos está dividido en cuatro columnas: componente, significado, ejemplo y mi ejemplo. Os aconsejo que esta última la rellenéis vosotros mismos para ir practicando los componentes y su uso.

En el examen de Lengua entrará un ejercicio con algunos de ellos.

Un saludo.

Jesús