Archivo | XX RSS feed for this section

Vanguardias y pintura

8 Dic

Hola, estudiantina de 2º de Bachillerato.

Tal y como dijimos en clase, para profundizar en el estudio de las vanguardias, no podemos separarlas de su componente artístico en general y pictórico en particular. Es por eso que os propongo una pequeña galería de algunos de los cuadros más conocidos de cada uno de los «-Ismos» que hemos mencionado en clase y que iremos viendo en próximas sesiones.

EXPRESIONISMO: El grito de Edvard Munch

 

CUBISMO: Las señoritas de Avignon de Pablo Picasso

 

FUTURISMO: Manifestación patriótica de Giacomo Balla

 

DADAÍSMO: Abcd-Haussman de Johannes T. Baargeld

 

SURREALISMO: La tentación de San Antonio y el sueño causado por el vuelo de una abeja antes de despertar de Salvador Dalí

IMPRESIONISMO: El jardín en Giverny de Claude Monet

 

FAUVISMO: Lujo, calma y voluptuosidad de Henri Matisse

G-27: Semblanzas

6 Mar

Hola, muchachada de 4ºB:

Añado los enlaces de las breves semblanzas biográficas de seis de los escritores de la generación del 27 realizadas por Jesús Marchamalo para el Centro Virtual Cervantes. Son jugosos y minimalistas bocados biográficos de estos autores.

  1. RAFAEL ALBERTI
  2. VICENTE ALEIXANDRE
  3. LUIS CERNUDA
  4. GERARDO DIEGO
  5. FEDERICO GARCÍA LORCA
  6. PEDRO SALINAS
  7. JORGE GUILLÉN

¡Qué los disfrutéis!

Un saludo.

Jesús

JRJ y la poesía pura

1 Mar

Estudiantina de 4º de la ESO.

Como ya hemos comentado en clase, Juan Ramón Jiménez (1881-1958) es uno de los poetas más importantes del siglo XX. Su obra se caracteriza por el goce exaltado de lo bello, la búsqueda de un conocimiento profundo de la realidad a través de la poesía y el ansia de eternidad. También, por su hermetismo (es famosa su dedicatoria “a la inmensa minoría”) y su constante búsqueda de nuevas formas. Además, la total dedicación a la poesía y su trabajo minucioso y lleno de revisiones para limpiar el poema son algunos de sus rasgos como creador.

En España, JRJ es el máximo representante de la «poesía pura» una estética literaria dentro de la poética que, desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, como reacción al romanticismo decadente, convirtió en tópicos las esencias genuinas de aquel movimiento de comienzos del siglo XIX. Fue cultivada, entre otros autores, por el francés Paul Valéry y por el miembro de la generación del 27 Jorge Guillén.

Precisamente este poema de Juan Ramón, titulado «Desnuda», habla de su evolución creativa y su concepción de la poesía.

Vino, primero pura,
vestida de inocencia;
y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes;
y la fui odiando, sin saberlo.

llegó a ser una reina,
fastuosa de tesoros…
¡Qué iracunda de yel y sin sentido!

…Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.

Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.

Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!

Las cosas de Ramón-Greguerías

1 Mar

Hola muchachada de 4º de ESO…

Pues sí, Ramón Gómez de la Serna es mucho RAMÓN. Una de las figuras más interesantes de la historia de la Literatura española, un gran autor y todo un personaje.

De temperamento provocador, sus actitudes personales tuvieron un carácter pintoresco y llamativo: pronunció conferencias montado a lomos de un elefante, vestido de torero y sentado en la barra de un trapecio en variopintos recintos; además participó en insólitos programas de radio, organizó animadas y peculiares tertulias literarias como la del café Pombo de Madrid, celebró un banquete en un quirófano, amontonó heterogéneos y llamativos objetos en su casa, situada en un torreón de la calle Velázquez

Todo en Ramón era literatura, pero detrás de la parafernalia y de la estridente puesta en escena, de las formas extravagantes, había contenido y talento, mucho talento. Debiéramos acordarnos más de él, por eso sirva como homenaje este simpático y verborreico cortometraje protagonizado por el propio Ramón y rodado por Feliciano Vítores en 1928, probablemente en el parque del Retiro de Madrid.

El momento gallina es impagable. Que lo disfrutéis:

Respecto a las famosas greguerías (metáfora+humor) que creó este genial autor madrileño, podéis encontrar muchas y muy originales en este un enlace interesante. Mirad AQUÍ.

Un saludo.

Jesús

Grupo del 98: semblanzas

4 Feb

Hola muchachada de 4º B de la ESO.

Os enlazo aquí los retratos trazados por Jesús Marchamalo de los autores más importantes de la generación del 98. Contienen breves y curiosos apuntes biográficos sobre cada uno de ellos. Los comentaremos en clase.

UNAMUNO    AZORÍN     BAROJA     A. MACHADO    VALLE-INCLÁN

                      

El procedimiento es el siguiente: leedlos con atención y anotad aquellas referencias antropónimas (otros nombres de personas) o culturales que no conozcáis, también las palabras cuyo significado ignoréis. Es conveniente que busquéis la información en el diccionario de la RAE y en Wikipedia.

Además tenéis que escribir un breve relato que recoja un momento importante en la vida de alguno de estos autores; este cuento tendrá un narrador en 3ª persona y deberá profundizar en las sensaciones del autor protagonista del mismo.

Un saludo y buen fin de semana largo.

Jesús

Poesía s. XXI-Rap vs Racismo

11 Jun

Hola muchachada,

a ver si entre examen y examen tenéis tiempo de ver esta joya que nos han dejado algunos de los mejores raperos del país. Es una canción conjunta que se titula «Rap contra el racismo» y que ha sido impulsada por El Chojín, uno de los músicos más comprometidos socialmente y que más conecta con el público joven. Con el apoyo del «Movimiento contra la intolerancia» lo acompañan en esta aventura Locus y Nerviozzo de Dúo Kie, Gitano Antón y El Langui de La Excepción, Nach, Lírico, Kase O y Sho-Hai de Violadores del Verso, Xhelazz, Titó y El Santo de Falsalarma, Zatu de SFDK y Ose.

No son pocas las personas que piensan que la poesía desde finales del s. XX y más aún en la actualidad, se ha transmutado en rap por el manejo de la lengua, la rima y el ingenio que demuestran estos autores para tratar toda clase de temas.

La verdad es que es una auténtica maravilla… disfrutadlo. Os dejo dos vídeos; el primero es el oficial de la canción y el segundo es un montaje con fotos de los raperos que cantan y la letra sobreimpresa en pantalla.

Poesía social (años 50)

10 Jun

Buenas, muchachada de 4º ESO y 2º Bachillerato.

Como hemos comentado en clase, la década de los 50 y el inicio de los 60 son los años en los que se desarrolla la poesía social en España. El germen es claro y tiene que ver con la situación del país. Continúa la dictadura, pero España sale progresivamente de su aislamiento internacional, porque es necesaria en el contexto de la Guerra Fría, así que pronto se integrará en la órbita americana. Esto supone el relanzamiento de una economía débil y el principio de una emigración intensiva desde el campo hacia las ciudades y el extranjero. Sin embargo la libertad no progresa de igual manera: una férrea censura silencia la voz de los poetas que quieren denunciar las injusticias políticas y sociales que se viven.

Los temas que aparecerán en sus poemas son la injusticia social, la falta de libertad y el desarraigo. También el tema de España adquiere de nuevo una gran importancia. La poesía de estos autores se caracteriza por su lenguaje sencillo y coloquial, que busca deliberadamente el prosaísmo porque sienten los adornos estéticos como fuera de lugar en tiempos de resistencia y además quieren llegar a todo tipo de lectores, incluso a los más iletrados. Estos poetas se sienten obreros del verso, trabajadores de la palabra y a través de ella aspiran a cambiar la sociedad en la que viven. La métrica que utilizan con frecuencia es el versículo y el ritmo se basa en repeticiones y estructuras paralelísticas, aunque en Blas de Otero la técnica poética parece más elaborada.

Así pues, estamos en lo que se ha dado en llamar el viaje desde el Yo hacia el Nosotros, que supone el paso de la poesía existencial a la poesía social. Dos autores son los que dominan la escena lírica en estos años, ambos proceden del País Vasco: el bilbaíno Blas de Otero y el guipuzcoano Gabriel Celaya. Para conocer mejor su obra, os propongo que leáis las siguientes poesías y que echéis un vistazo a la versión musicada de sus poemas, interpretadas y adaptadas por el incombustible Paco Ibáñez. El cantautor

BLAS DE OTERO. En el principio

GABRIEL CELAYA. La poesía es un arma cargada de futuro

Sagas literarias familiares-01: Los Goytisolo

8 Jun

Buenas, muchachada.

Empezamos una sección que nos llevará a recorrer algunas de las sagas de escritores y artistas más importantes de la cultura española desde la posguerra hasta la actualidad. Hablaremos de familias que han destacado por su labor creadora: hermanos, padres e hijos…

En esta primera entrega nos centramos en los Goytisolo, cuatro hermanos de los cuales tres de ellos son escritores de gran relevancia desde los años 50 hasta la actualidad. Todos están marcados por un hecho ocurrido en su infancia que les impactó sobremanera. Me refiero a la muerte de su madre, Julia, en un bombardeo de la ciudad de Barcelona en 1938, durante la Guerra Civil. Después su padre y su familia paterna se posicionaron a favor del franquismo y los cuatro hermanos Goytisolo (Marta, José Agustín, Juan y Luis) crecieron asilvestrados y haciendo el papel de madre una criada llamada Eulalia. Vamos con ellos:

José Agustín Goytisolo (1928-1999). El que más se dedicó a la poesía y al que, sin duda, el impacto de la muerte de su madre afectó más profundamente. De hecho le puso a su hija el nombre de la madre perdida y escribió el conocido poema «Palabras para Julia» en el que une voluntariamente en amor y deseo a las dos mujeres, su madre y su hija. En 1993, en el tomo Elegías a Julia Gay (era así como se apellidaba) reunió todos los poemas de tema materno, principales en su primer libro, El retorno (1955) y en otro, muy posterior, en que pretendía cerrar esa vieja y fecunda herida, Final de un adiós (1984). Sus muchas depresiones le llevaron a suicidarse el 19 de marzo de 1999 arrojándose por la terraza de su piso de Barcelona. Paradójicamente en su poema «Palabras para Julia» brinda a su hija algunos versos para animarla a seguir viviendo: «Nunca te apartes, nunca digas, junto al camino, aquí me quedo». Aquí os dejo una de las muchas versiones musicales que se han hecho de la poesía, intrepretada por el grupo ourensano de rock Los Suaves. De todas formas la ha cantado bastante gente, desde Paco Ibáñez o Mercedes Sosa hasta Kiko Veneno y Muchachito Bombo Inferno.

Juan Goytisolo (1931): quizá sea de los tres hermanos el de trayectoria más reconocida y prestigiosa. Comenzó a publicar en 1954 y desde entonces lo ha hecho ininterrumpidamente, siendo considerado por la crítica como el narrador más importante de la generación del medio siglo. Su obra abarca novelas, libros de cuentos y de viajes, y ensayos. Algunos de sus títulos más importantes son Campos de Níjar (1954), Señas de identidad (1966) y Reivindicación del Conde Don Julián (1970). Ganó el Premio Nacional de las letras españolas en 2008 y ha sido candidato al premio Nobel. Es uno de los intelectuales españoles más influyentes en el extranjero y habitual en la prensa española, en particular en el diario El País, para el que ha sido corresponsal de guerra en Chechenia y Bosnia. Está considerado como un crítico de la civilización occidental, a la que contempla desde una óptica periférica. Desde 1996 ha fijado su residencia en Marrakech (Marruecos). En 2015 obtuvo el Premio Cervantes.

Luis Goytisolo (1935). Algo menos conocido que los dos anteriores, pero de gran prestigio entre la crítica. Sus narraciones, de signo experimental, configuran una crónica de la generación a la que pertenece y reflexionan sobre el propio quehacer novelístico. En 1994 fue elegido académico de la Real Academia Española. Se considera que su obra cumbre es Antagonía (1973-1981), tetralogía sobre el arte de la escritura que para algunos críticos está entre las tres grandes novelas del siglo XX. Su novela Estatua con palomas mereció el Premio Nacional de Narrativa en 1992. Además también ha realizado documentales culturales para TVE. En una entrevista reciente, ha desvelado que con el tiempo se fueron distanciando los tres hermanos, hasta llegar a «una separación total» y que ninguno de ellos «estaba al tanto» de lo que escribían los otros dos. «No nos leíamos unos a otros ni yo les contaba lo que pensaba escribir ni lo que hacía en cada época. No había la más mínima comunicación». «La excepción -añade Luis- era José Agustín, que a veces leía algún poema cuando le salían redondos; pero la prosa es otra historia». El pequeño de los hermanos Goytisolo atribuye ese distanciamiento al «espíritu de independencia» que tenían los tres hermanos. «No queríamos ni comentar ni vernos influidos. Cada uno llevaba su vida», asegura.

Breve historia del soneto

3 Jun

Buenas muchachada estudiantina,

Varias veces en clase de Lengua habréis oído hablar del SONETO, quizá la estrofa más conocida, junto al romance, de la poesía en español.

Su historia en nuestra lengua comienza en el siglo XV cuando el marqués de Santillana escribe sus Sonetos fechos al itálico modo. A pesar de los 42 intentos que hizo, la cosa no le quedó muy redonda y hubo que esperar 100 años hasta que el soneto triunfara en nuestra poesía.

En Granada, convencidos por Andrea Navagero, el embajador veneciano, y gracias a sus conocimientos de la literatura italiana, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega se pusieron con más garantías a tratar de adaptar la estrofa a la lengua española. Sólo el toledano Garcilaso pasaría con letras mayúsculas a la historia de la Literatura. Este fue su primer soneto.

Desde el siglo XVI se escriben sonetos con asiduidad en España. También en el  Barroco. Precisamente a Lope de Vega le resultaba bastante fácil. Se conservan 1700 solo de Lope, aunque seguramente escribiera mucho más. Cuenta la leyenda, que algunos como éste era capaz de componerlos en un instante.

En el Neoclasicismo (s. XVIII) y en el Romanticismo (XIX) el uso de esta conocida estrofa decayó, pero se recuperó y renovó en el Modernismo (finales del XIX). Hoy día se siguen escribendo sonetos. Un poeta importante es Rafael Morales, que dedicó un soneto a un cubo de basura, titulado «Cántico doloroso». También el cantante Joaquín Sabina es un importante sonetista. Incluso recientemente Jorge Drexler ha escrito un soneto para la canción principal de la banda sonora de la película «Lope». Se titula «Que el soneto nos tome por sorpresa».

Y de postre, os dejo un cuestionario en forma de test sobre el soneto que incluye apartados como historia, estructura, variantes y temática. Podéis acceder a él AQUÍ, veréis como aún se pueden aprender muchas cosas sobre esta famosísima estrofa poética.

Nuestros escritores en TV

1 Jun

Lo prometido es deuda, muchachada…

Un aficionado y conocedor de la literatura no puede dejar pasar grandes momentos de esos escritores que han dejado su impronta en la historia de la televisión. Espero vuestras aportaciones. Basta con que cojáis un nombre de escritor [bastantes menos veces en el caso de las escritoras] de la segunda mitad del siglo XX y que buceéis en Youtube, Vimeo o servidor de vídeos similar. Aquí va la primera entrega:

1

FERNANDO ARRABAL (1932): [entrevistado milenarista]. Autor teatral, máximo exponente del teatro experimental de la década de los 60 y años 70

Fernando Sánchez-Dragó (escritor televisivo). Modera la tertulia «cultural».

_______________________

2

FERNANDO FERNÁN GÓMEZ (1921-2007): actor de cine y teatro e importante dramaturgo de la segunda mitad del siglo XX con obras como «Las bicicletas son para el verano». Lástima que fuera más conocido por su mal carácter antes que por su enorme talento como intérprete y autor.

_______________________

3

FRANCISCO UMBRAL (1932-2007): periodista y escritor español. Destaca por su novela Mortal y rosa (1975), no por el libro La década roja, que es el que se menciona en el vídeo. Umbral tuvo una larga carrera como articulista de opinión en el diario El Mundo, hasta su fallecimiento.

_______________________

4

CAMILO JOSÉ CELA (1916-2002): uno de los escritores españoles más prestigiosos del siglo XX. Premio Nobel de literatura y autor de obras tan conocidas como La colmena o La familia de Pascual Duarte.

_______________________

 5

ALMUDENA GRANDES (1960): novelista española, una de las más conocidas y de mayor éxito de ventas en los últimos veinte años. En este vídeo interpreta a una pescadera (omítase la referencia y propaganda política y compruébese la incapacidad actoral de la Grandes)

_______________________

6

FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ (1939): ensayista y novelista. Muy conocido desde su novela Gárgoris y Habidis (1978). Admirador de la cultura japonesa y del sudeste asiático, ha presentado diversos programas de televisión, de libros (Negro sobre blanco o Las noches blancas) e incluso el informativo nocturno de Telemadrid: Diario de la noche. Percíbase como habla de él mismo en tercera persona y el hecho de que aparece con Soseki, su gato, al que solía llevar a sus programas televisivos.