Archivo | Imagen RSS feed for this section

Vanguardias y pintura

8 Dic

Hola, estudiantina de 2º de Bachillerato.

Tal y como dijimos en clase, para profundizar en el estudio de las vanguardias, no podemos separarlas de su componente artístico en general y pictórico en particular. Es por eso que os propongo una pequeña galería de algunos de los cuadros más conocidos de cada uno de los «-Ismos» que hemos mencionado en clase y que iremos viendo en próximas sesiones.

EXPRESIONISMO: El grito de Edvard Munch

 

CUBISMO: Las señoritas de Avignon de Pablo Picasso

 

FUTURISMO: Manifestación patriótica de Giacomo Balla

 

DADAÍSMO: Abcd-Haussman de Johannes T. Baargeld

 

SURREALISMO: La tentación de San Antonio y el sueño causado por el vuelo de una abeja antes de despertar de Salvador Dalí

IMPRESIONISMO: El jardín en Giverny de Claude Monet

 

FAUVISMO: Lujo, calma y voluptuosidad de Henri Matisse

Situación lingüística (Península Ibérica s.XII-XIV)

18 Feb

Saludos, estudiantina de 3º de la ESO.

Uno de los contenidos en los que suelo hacer hincapié en mis clases es el tema de la situación lingüística de la Península Ibérica entre los siglos XII-XIV. Creo que es clave para entender la evolución que tienen las distintas lenguas que se hablaban en la época y cómo dan lugar en la actualidad a lenguas oficiales y a dialectos históricos, según el caso. Además es una buena forma de conocer su expansión y desarrollo, así como de enlazar la Historia con la Lengua, dos disciplinas que se entienden bien.

Vamos a repasar cuál era la situación lingüística de este periodo de la Edad Media, en el que se concentraban 8 lenguas en la península:

  1. Árabe: desaparece en 1492, con el fin de la Reconquista. El elemento árabe fue, después del latino, el más importante del vocabulario español hasta el siglo XVI. Se calcula que en la actualidad hay unas 4000 palabras en el castellano que provienen del árabe.
  2. Mozárabe: mezcla de árabe y latín corrompido, era el idioma que hablaban los cristianos en territorio musulmán y se utilizó entre los siglos VIII y XIII. Desaparece pero deja la primera muestra de literatura en España: las jarchas, que datan de los s. XII-XIII.
  3. Galaico-portugués (romance): ocupa la mitad superior de la costa atlántica. Ha dado lugar al gallego y al portugués, dos lenguas con bastante semejanzas. Fue una lengua muy utilizada en la poesía medieval por su musicalidad dando lugar a las llamadas cantigas (canciones) entre los s. XIII y XIV, con autores tan importantes como Martín Códax.
  4. Catalán (romance): ocupa la mitad superior de la costa mediterránea. Ha dado lugar al catalán, una lengua oficial que se habla además de en Cataluña en la Comunidad Valenciana (con el nombre de valenciano) y en las islas Baleares (mallorquín). Dio lugar a una literatura medieval y prerrenacentista muy activa con autores como Ramón Llull, Ausías March o Joanot Martorell.
  5. Astur-leonés (romance): desaparecerá con la Reconquista, barrido por el castellano. Solo ha dado lugar al bable o asturianu, un dialecto que se habla en zonas del centro y el oriente de Asturias y León.
  6. Navarro-aragonés (romance): desaparecerá con la Reconquista, barrido por el castellano. Solo ha dado lugar a las llamadas fablas aragonesas, un conjunto de dialectos que se hablan en el norte de Huesca, en diversos valles pirenaicos.
  7. Vasco: no procede del latín, sino que su origen es prerromano y desconocido. Ha pervivido gracias a la orografía del País Vasco, que mantuvo el territorio libre de pueblos invasores de la península. Se fragmentó en muchos dialectos (guipuzcoano, vizcaino, labortano, alto navarro…). En la actualidad es lengua oficial en el País Vasco y se enseña a través del llamado dialecto batúa (unido).
  8. Castellano (romance): nace hacia el s. XI en Burgos y La Rioja. Se convierte en la lengua de la Reconquista y la repoblación, expandiéndose hacia el sur en forma de cuña y haciendo desaparecer sus lenguas vecinas (el astur-leonés y el navarro-aragonés).

Aquí tenéis un cuadro comparativo de una misma frase en las distintas lenguas romances de la época (con la excepción del árabe y el vasco, que no provienen del latín). Si lo leéis con atención podréis apreciar las semejanzas que hay entre ellas.

Mozárabe:            Castellano:              Galaico-portugués:   Catalán:                     Navarro-aragonés:
Mio sīdī ïbrâhîm
yâ tú uemme dolge
fente mib
de nohte
in non si non keris
irey-me tib
gari-me a ob
legar-te
Mi señor Ibrahim,
¡oh tú, hombre dulce!
vente a mí
por la noche.
Si no, si no quieres,
iré a ti,
dime dónde
encontrarte.
Meu senhor Ibrâhim,
ó tu, homem doce!
vem a mim
de noite.
Se non, se non queres,
ir-me-ei a ti,
diz-me onde
te encontro.
El meu senyor Ibrahim,
oh tu, home dolç!
Vine a mi
de nit.
Si no, si no vols,
aniré a tu,
dis-me on
trobar-te.
O mio sinyor Ibrahim,
oh tu, hombre dulce!
Viene ta yo
de nueits.
Si no, si no quiers,
me’n iré ta tu,
di-me án
trobar-te.
Astur-Leonés:            Gallego:                    Portugués:                   Latín:                      
El mieu sennor Ibrahim,
á tu, home duce!
ven a min
de nueite.
Si non, si nun quies,
diréi a ti,
dime ú
atopate.
Meu señor Ibrahim,
oh ti, home doce!
ven a min
de noite.
Senón, se non queres,
ireime a ti,
dime onde
te encontro.
Meu senhor Ibrahim,
ó tu, homem doce!
Vem a mim
de noite.
Senão, se não quiseres,
ir-me-ei a ti,
diz-me onde
te encontro.
O domine mi Ibrahim,
o tu, homo dulcis!
Veni mihi
nocte.
Si non, si non vis,
ibo tibi,
dic mihi ubi
te invenias.

Santa Teresa de Jesús

31 May

Hola muchachada,

Por petición popular, he decidido añadir esta entrada al blog para contar alguna anécdota jugosa de la Santa de Ávila e insigne escritora mística. Como os resultó interesante cuando lo comenté en clase, la historia de las reliquias de Teresa de Cepeda y Ahumada (que este era su verdadero nombre) es la siguiente:

Por algún extraño motivo tres años después de haber enterrado a Santa Teresa exhumaron su cadáver. Apareció incorrupto (sin pudrir) y decidieron trocearlo para hacer reliquias que se han ido esparciendo por el mundo. La distribución geográfica de los pedazos de la santa abulense es ésta:

  1. El pie derecho y parte de la mandíbula superior están en Roma.
  2. La mano izquierda, se encuentra en Lisboa.
  3. El ojo izquierdo y la mano derecha, en Ronda (España).
  4. El brazo izquierdo y el corazón, en sendos relicarios en el museo de la iglesia de la Anunciación en Alba de Tormes (Salamanca). Lo que queda del cuerpo incorrupto de Santa Teresa, que no debe ser gran cosa, se guarda en un arca de mármol, en dicha iglesia . El arca está cerrada bajo nueve llaves. La mismísima duquesa de Alba, Doña Cayetana, que de momias sabe mucho, tiene tres de las llaves, las monjas del convento tienen otras tres y su confesor guarda las tres restantes.
  5. Dedos y trozos de carne, esparcidos por España y toda la cristiandad.

La mejor historia es la del brazo derecho (sin la mano), que podéis ver en la fotografía superior, dentro de su relicario. Las monjas de Alba de Tormes (Salamanca) se lo dieron a Franco para que lo protegiera del demonio. Pero es que además, en el transcurso de la Guerra Civil (1936-1939), el ejército nacional recuperó la mano izquierda de la santa y se la entregó al Caudillo «para guiarle en la conducción de la Patria». Cuentan que el Generalísimo siempre la tuvo en la mesita de noche y la trasladaba consigo, especialmente en los veraneos en San Sebastián y en Galicia. Por otro lado, el brazo también se transformó en una especie de talismán para la familia Franco y se guardaba en una habitación de la residencia oficial de la familia, en el palacio de El Pardo. Incluso Carmencita, la hija del dictador, se lo llegó a llevar a Estados Unidos de viaje, para enseñarlo en un congreso de mujeres católicas. El problema vino cuando en la aduana tuvieron que rellenar un formulario especificando qué era aquel extraño objeto. Nadie acertaba a clasificarlo, hasta que con la ayuda de un funcionario se resolvió el asunto inscribiéndolo en el apartado de “Conservas y Salazones”.

P.D: Y de postre, una de santos incorruptos (para que veáis que a veces no solo se conserva la mano).

TODO LÁZARO

20 Ene

Hola, muchachada de 3º de la ESO.

En esta 2ª evaluación vamos a ver en clase y a leer en casa el Lazarillo de Tormes, considerada la primera novela moderna. Como habéis podido comprobar es un libro con momentos divertidos pero con una amargura y pesimismo que laten en todo el relato, además de un documento muy interesante para conocer cómo se vivía en una gran ciudad en la España de aquella época. Repasemos algunas de sus incógnitas, secuelas, imágenes y/o curiosidades.

* AUTOR ¿¿??: como bien hemos visto, la obra es anónima, pero no han faltado las especulaciones (ninguna con carácter definitivo) sobre quién fue el autor. Una de las últimas y más difundidas por los medios de comunicación, es el estudio llevado a cabo por Mercedes Agulló, una veterana paleógrafa, que pasó varios años revisando documentos de Juan López de Velasco, encargado de publicar el Lazarillo expurgado en 1573 (eliminó los tratados IV y V y varias referencias anticlericales). Los resultados de su investigación se publicaron hace unos meses en el libro «A vueltas con el autor del Lazarillo» (Calambur, 2010), cuya portada podéis ver en la derecha (Para más información pulsar la imagen). Otra profesora universitaria que ha investigado bastante el asunto de la autoría del libro es Rosa Navarro Durán que lo atribuye a Alfonso de Valdés.

* CONTINUACIONES: varias han sido las continuaciones o revisitaciones al personaje de Lázaro y a sus peripecias picarescas. Una de las más recientes, divertidas e insólitas es «Lazarillo Z: matar zombies nunca fue pan comido» (DeBolsillo, 2009) firmada con el seudónimo de Lázaro González-Pérez de Tormes. Otra novela muy reciente que también ha recogido en sus páginas la historia del libro de manera interesante es «El manuscrito de nieve» (Alfaguara, 2010) de Luis García-Jambrina, que tiene como protagonista a Fernando de Rojas (el autor de la Celestina) actuando como detective para investigar unos crímenes en Salamanca a finales del siglo XV. En sus investigaciones le ayuda un joven pícaro… sí, Lázaro de Tormes. Incluso el Premio Nobel Camilo José Cela escribió una continuación titulada «Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo» (Noguer, 1970). Pero la primera continuación de éxito que se publicó fue en 1620, con el original título de «La segunda parte del Lazarillo» de Juan de Luna (Cátedra, 1988).

* CURIOSIDAD: el premio más importante en España de literatura infantil y juvenil se llama «Lazarillo» y se creó en 1958.

* PINTURA: una de las representaciones más conocidas de la novela es un cuadro de Goya del mismo título. En él narra uno de los pasajes más interesantes del libro: el ciego al que atendía Lázaro dio al muchacho una longaniza para que la asara, pero el hambre provocó que el crío sustituyera la longaniza por un nabo y se la comiera, el ciego presintió el engaño, metió la nariz en la boca de Lázaro y esto hizo que la vomitara. En el cuadro, Goya nos presenta al ciego sentado, está introduciendo los dedos en la boca del muchacho al que sujeta entre sus piernas para que no se escape. También otro pintor, mucho menos conocido, Luis Santamaría Pizarro retrató la escena en la que Lázaro intenta beber con una pajita del jarro de vino del ciego.

* CINE: según la estupenda base de datos de la profesora Gloria Camarero sobre «Adaptaciones de la literatura española en el cine español» se han realizado hasta el momento 4 adaptaciones de la novela. La primera data de 1925, la más exitosa es la de 1959 (pues ganó el premio a mejor película en el Festival de Venecia de ese año), pero la más conocida es la última, Lázaro de Tormes (2000) que estuvo dirigida por Fernando Fernán-Gómez y José Luis García Sánchez. Aquí va algún fragmento:

TRAILER QUE RESUME LA PELÍCULA (SIN SONIDO)

Si alguien la quiere ver completa y por «streaming» (sin descargarla), está disponible AQUÍ.

Comando ortografía-UVI-00

15 Ene

Buenas, muchachada.

Tras la presentación de esta sección, que realizamos en semanas anteriores, inauguramos el Comando Ortografía-UVI (Unidad de Vigilancia del Idioma). Recordad que este es un trabajo de calle que consiste en “cazar” las faltas de ortografía en la vía pública, denunciándolas a través de una fotografía que sirva de testimonio del hallazgo.

Sin embargo y a modo de estreno, añado un gazapo localizado en prensa que tiene lo suyo.

En su edición canaria del 6 de abril de 2011, concretamente en la página 30, al diario Marca se le fue la olla. El resultado acaba con este periódico deportivo (el más vendido de España, no lo olvidemos) dando una patada de tarjeta roja al diccionario.

El periodista autor de la información  añadió una hache y una y griega a una palabra tan común como «olla» y este hecho pasó desapercibido tanto para el redactor jefe, como para los editores y correctores del periódico. Pero es que además y aunque no se aprecie en la fotografía, el error del titular se repitió en el interior de la información.

Hoya

Comando Ortografía-UVI

15 Nov

Buenas, muchachada.

Está en marcha una próxima sección para este blog para estudiantes de la modalidad presencial en ESO. Se trata de Comando Ortografía-UVI (Unidad de Vigilancia del Idioma). Este es un trabajo de calle que consiste en “cazar” las faltas de ortografía en la vía pública, denunciándolas a través de una fotografía que sirva de testimonio del hallazgo.

Así pues, el objetivo de Comando Ortografía-UVI es mostrar y poner de manifiesto todos aquellos errores ortográficos que localicemos en carteles, anuncios, rótulos o cualesquiera textos que puedan verse en lugares públicos: la calle, las bibliotecas, centros comerciales, parques… Cada estudiante deberá enviar al menos una fotografía que sea la prueba del error ortográfico cometido, indicando la fecha y el lugar donde se ha obtenido dicha imagen y cómo debería estar correctamente escrita la palabra que presenta el error ortográfico que a su vez testimonia la imagen.

En general, los errores en las tildes son bastante frecuentes en muchos carteles, sin embargo las faltas de grafía (b por v, h que faltan, ll por y, g por j…) son menos habituales, aunque en anuncios fotocopiados de particulares hay más posibilidades de localizarlos.

A modo de aperitivo traigo como ejemplo unas cuantas imágenes:

Fotografía tomada en Antequera (Málaga), 18 de julio de 2013. Es uno de los carteles que figura en la parte posterior de la Ferretería Linde, una de las más conocidas de esta ciudad. El error cometido es utilizar el vulgarismo «alante» en lugar de «adelante«.

____________________________________________________

Fotografía tomada en Cangas (Pontevedra), 30 de julio de 2012. No recuerdo exactamente en qué restaurante estaba este cartel. El error cometido es utilizar una palabra que no existe («pecnortar«) en lugar de «pernoctar«.

____________________________________________________

DSC_0253

Fotografía tomada en Madrid, 20 de octubre de 2013. Cartel de un anuncio particular en el bar «Los Nobles de Castilla» (C/ Toledo). El error cometido es una doble falta de ortografía en una palabra: no se escribe «avitación«, sino «habitación«. Eso sí, al menos la tilde estaba puesta correctamente.

Gazapos en periódicos

2 Ago

Saludos, chavalería estudiantil.

Para desengrasar un poco, aquí van algunos gazapos de la prensa. Han sido recopilados por Álvaro Anguita, autor de un blog dentro del diario ABC. Como veréis son todos muy divertidos y generan confusiones que sólo pueden explicarse por la premura del trabajo periodístico y la falta de revisión de los textos antes de mandarlos a imprenta.

Podéis acceder a una página con bastantes AQUÍ (ABC, Álvaro Anguita).

También podéis encontrar otros…

En Verne: «Algunos de los mejores gazapos de la histeria (perdón, de la historia)».

En el blog acordeconlavida.

5d6e76ca1b659

Babk2LPCEAA5WR3

Variedades diastráticas: el sexo

28 Jul

Hola, muchachada.

Dentro de las variedades de la lengua están las diatópicas (según la procedencia geográfica del hablante; es el caso de los dialectos), las diafásicas (o estilísticas, que varían en función del contexto; es el caso de los registros) y las diastráticas o sociales, que dependen de factores no biológicos (como el nivel sociocultural) o biológicos (como la edad o el sexo).

Precisamente quiero detenerme en este último punto: ¿condiciona el sexo la forma de hablar de una persona? ¿Hablan igual los hombres que las mujeres, incluso si tienen la misma edad y la misma formación cultural? Para responder a esta cuestión la lingüista Pilar García Mouton publicó en 2003 un libro titulado «Así hablan las mujeres: curiosidades y tópicos del lenguaje femenino». En este texto, sostiene que hombres y mujeres pueden hablar la misma lengua, pero desde luego no utilizan sus recursos de igual modo, algo que no puede achacarse sólo a la diferencia biológica entre sexos, sino sobre todo a que hombres y mujeres nunca se han educado igual y, sobre todo, se han socializado de forma diferente.

En general, se suele afirmar que al hablar los hombres van al grano y en cambio las mujeres se extienden en los detalles; ellos tienen un estilo informativo, ellas emocional; a ellos les gusta llamar a las cosas por su nombre, ellas prefieren el eufemismo; ellos afirman, ellas preguntan; para ellos, hablar es sinónimo de problema, para ellas, de solución… ¿Estáis de acuerdo con esto? ¿Creéis que es así?

A continuación os pongo una selección de ilustraciones que inciden en el contenido del libro. Fueron publicadas por Raúl Arias en el «Magazine de El Mundo», como parte de un interesante artículo de Silvia Nieto que resume el contenido del libro.

Denotación >< Connotación

26 Jul
Hola, chavalería.
Como hemos comentado en clase, la lengua no es solo un instrumento para comunicar información; sirve también para transmitir emociones y juicios de valor positivos o negativos. De manera que, junto al contenido informativo de las palabras, pueden aparecer otros significados de carácter subjetivo.
Denotación

Es el significado objetivo e informativo de las palabras, definido en primer lugar en los diccionarios y aceptado por todos los hablantes. Por lo tanto, nos referimos al significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos y tal como se presenta fuera de cualquier contexto.

víbora (Del lat. vipera).1. f. Culebra venenosa de unos 50 cm de largo y menos de 3 cm de grosor […] (DRAE)

Connotación
Es el conjunto de significados subjetivos que adquieren las palabras en su uso y que varían en función del hablante, de su contexto cultural o de la situación comunicativa. Nos referimos al «doble sentido» que se le atribuye a las palabras y también al sentido figurado que se le da a estas, ya sea para un colectivo amplio o más restringido. En algunas ocasiones, los diccionarios pueden recoger también estas acepciones:

Víbora 2. f. Persona con malas intenciones. (DRAE)
Algunas connotaciones tienen su origen en las experiencias personales del hablante o de un pequeño grupo de estos (connotaciones afectivas). Otras dependen de los juicios de valor de una determinada cultura sobre las realidades nombradas por las palabras (connotaciones culturales). Ejemplos: perro, hiena, tiburón, buitre aplicados a personas.

Finalmente, hay connotaciones de estilo que dependen de la situación comunicativa: no sería adecuado emplear rocín, corcel en el lenguaje común para designar al caballo, pero sí en el lenguaje literario.

Finalmente, os pongo un enlace a diversos ejercicios para que practiquéis el uso connotativo o denotativo de diversos términos:

Lenguaje no verbal

20 Jul

Hola, estudiantes.

Os dejo por aquí algunos ejemplos y enlaces sobre distintas formas de lenguaje no verbal. Es algo que no tenemos en cuenta, al menos de forma consciente, pero que resulta de gran importancia en la expresión oral y de gran utilidad a la hora de inferir el sentido de las palabras, de ahí que siempre señalemos la importancia del contexto en los procesos comunicativos.

Y de postre tres vídeos distintos en el tono pero que inciden en el lenguaje no verbal. El primero del mimo Marcel Marceu y su dominio de los gestos y la expresión facial, el segundo un «sketch» humorístico sobre los gestos, los bares y la capacidad de comprensión y el tercero uno de los números más conocidos de Tricicle, un trío de cómicos que no utilizan la palabra en sus espectáculos.