Archivo | Lengua RSS feed for this section

Oraciones coordinadas

17 Mar

Estudiantes de 4ºA:

Aquí tenéis las prometidas 5 oraciones coordinadas para analizar. Además os servirán para repasar todos los complementos del SV-Predicado que ya vimos la pasada evaluación.

Recordad que iremos corrigiéndolas a ritmo de una diaria hasta antes de vacaciones de semana santa:

  1. O bien estos jóvenes entran en este momento a clase, o bien llamo inmediatamente a la policía para un registro minucioso.
  2. Desde niño Luis ha sido siempre muy fetichista, es decir, guarda todos sus objetos sentimentales en una caja de cartón.
  3. Esas muchachas viven en Madrid desde 2006, sin embargo viajan mucho a León durante las vacaciones por motivos familiares.
  4. Ayer en la fiesta a Samuel le agradó mucho el regalo de Carlos o simuló estupendamente ante nosotros una falsa alegría.
  5. Su pobre corazón fue muy feliz estos últimos años y siempre confiaron en su recuperación por su mala salud de hierro.

Verbos para analizar

25 Abr

Muchachada de 1º de la ESO.

Os dejo por AQUÍ en formato PDF, una página con distintas formas verbales para analizar (a un ritmo de 3 diarias en clase). Recordad la importancia de iros poco a poco aprendiendo el cuadro de verbos y completar todos los rasgos verbales de cada una de las formas.

Los iremos corrigiendo en clase.

Un saludo y buen fin de semana.

Jesús E. Pérez

Sintax-Oraciones simples corregidas y +

20 Oct

Estudiantina de Bachillerato.

Aquí tenéis la corrección de diversos ejemplos de oraciones como las que podrían entrar en el examen de sintaxis de la oración simple que se nos avecina. Ambos figuran en la sección «Ejercicios» de este blog.

Sólo he puesto las funciones de los grupos sintácticos que hay en cada oración y no he analizado palabra por palabra, como sí debéis hacer vosotros en el examen. Además tampoco he indicado el tipo de sintagma que es cada uno, ni los CN que aparecen dentro de cada sintagma. La idea es proporcionar un panorama general en lo que respecta a la solución de cada una de las frases.

La idea es que practiquéis sobre las oraciones y comprobéis las correcciones. Si os surge alguna duda comentádmela en clase o a través del correo y trataremos de aclararla.

Finalmente, os pongo aquí los enlaces a algunos recursos interesantes para que repaséis y practiquéis. Basta con que pulséis sobre el título para visitar las entradas y materiales concretos.

Situación lingüística (Península Ibérica s.XII-XIV)

18 Feb

Saludos, estudiantina de 3º de la ESO.

Uno de los contenidos en los que suelo hacer hincapié en mis clases es el tema de la situación lingüística de la Península Ibérica entre los siglos XII-XIV. Creo que es clave para entender la evolución que tienen las distintas lenguas que se hablaban en la época y cómo dan lugar en la actualidad a lenguas oficiales y a dialectos históricos, según el caso. Además es una buena forma de conocer su expansión y desarrollo, así como de enlazar la Historia con la Lengua, dos disciplinas que se entienden bien.

Vamos a repasar cuál era la situación lingüística de este periodo de la Edad Media, en el que se concentraban 8 lenguas en la península:

  1. Árabe: desaparece en 1492, con el fin de la Reconquista. El elemento árabe fue, después del latino, el más importante del vocabulario español hasta el siglo XVI. Se calcula que en la actualidad hay unas 4000 palabras en el castellano que provienen del árabe.
  2. Mozárabe: mezcla de árabe y latín corrompido, era el idioma que hablaban los cristianos en territorio musulmán y se utilizó entre los siglos VIII y XIII. Desaparece pero deja la primera muestra de literatura en España: las jarchas, que datan de los s. XII-XIII.
  3. Galaico-portugués (romance): ocupa la mitad superior de la costa atlántica. Ha dado lugar al gallego y al portugués, dos lenguas con bastante semejanzas. Fue una lengua muy utilizada en la poesía medieval por su musicalidad dando lugar a las llamadas cantigas (canciones) entre los s. XIII y XIV, con autores tan importantes como Martín Códax.
  4. Catalán (romance): ocupa la mitad superior de la costa mediterránea. Ha dado lugar al catalán, una lengua oficial que se habla además de en Cataluña en la Comunidad Valenciana (con el nombre de valenciano) y en las islas Baleares (mallorquín). Dio lugar a una literatura medieval y prerrenacentista muy activa con autores como Ramón Llull, Ausías March o Joanot Martorell.
  5. Astur-leonés (romance): desaparecerá con la Reconquista, barrido por el castellano. Solo ha dado lugar al bable o asturianu, un dialecto que se habla en zonas del centro y el oriente de Asturias y León.
  6. Navarro-aragonés (romance): desaparecerá con la Reconquista, barrido por el castellano. Solo ha dado lugar a las llamadas fablas aragonesas, un conjunto de dialectos que se hablan en el norte de Huesca, en diversos valles pirenaicos.
  7. Vasco: no procede del latín, sino que su origen es prerromano y desconocido. Ha pervivido gracias a la orografía del País Vasco, que mantuvo el territorio libre de pueblos invasores de la península. Se fragmentó en muchos dialectos (guipuzcoano, vizcaino, labortano, alto navarro…). En la actualidad es lengua oficial en el País Vasco y se enseña a través del llamado dialecto batúa (unido).
  8. Castellano (romance): nace hacia el s. XI en Burgos y La Rioja. Se convierte en la lengua de la Reconquista y la repoblación, expandiéndose hacia el sur en forma de cuña y haciendo desaparecer sus lenguas vecinas (el astur-leonés y el navarro-aragonés).

Aquí tenéis un cuadro comparativo de una misma frase en las distintas lenguas romances de la época (con la excepción del árabe y el vasco, que no provienen del latín). Si lo leéis con atención podréis apreciar las semejanzas que hay entre ellas.

Mozárabe:            Castellano:              Galaico-portugués:   Catalán:                     Navarro-aragonés:
Mio sīdī ïbrâhîm
yâ tú uemme dolge
fente mib
de nohte
in non si non keris
irey-me tib
gari-me a ob
legar-te
Mi señor Ibrahim,
¡oh tú, hombre dulce!
vente a mí
por la noche.
Si no, si no quieres,
iré a ti,
dime dónde
encontrarte.
Meu senhor Ibrâhim,
ó tu, homem doce!
vem a mim
de noite.
Se non, se non queres,
ir-me-ei a ti,
diz-me onde
te encontro.
El meu senyor Ibrahim,
oh tu, home dolç!
Vine a mi
de nit.
Si no, si no vols,
aniré a tu,
dis-me on
trobar-te.
O mio sinyor Ibrahim,
oh tu, hombre dulce!
Viene ta yo
de nueits.
Si no, si no quiers,
me’n iré ta tu,
di-me án
trobar-te.
Astur-Leonés:            Gallego:                    Portugués:                   Latín:                      
El mieu sennor Ibrahim,
á tu, home duce!
ven a min
de nueite.
Si non, si nun quies,
diréi a ti,
dime ú
atopate.
Meu señor Ibrahim,
oh ti, home doce!
ven a min
de noite.
Senón, se non queres,
ireime a ti,
dime onde
te encontro.
Meu senhor Ibrahim,
ó tu, homem doce!
Vem a mim
de noite.
Senão, se não quiseres,
ir-me-ei a ti,
diz-me onde
te encontro.
O domine mi Ibrahim,
o tu, homo dulcis!
Veni mihi
nocte.
Si non, si non vis,
ibo tibi,
dic mihi ubi
te invenias.

Quijote Spanglish, rap e interactivo

7 Jun

QUIJOTE «SPANGLISH»

El filólogo mexicano Ilan Stavans reescribe ‘El Quijote’ en ‘spanglish’

El doctor lo considera «un desafío» a los puristas y un «acto de legitimación» del dialecto

El polémico filólogo mexicano residente en Estados Unidos Ilan Stavans, convencido de que «la pureza de la lengua es una abstracción» y de que «sólo las lenguas muertas no cambian», ha comenzado la primera traducción de El Quijote al spanglish, la jerga que mezcla español e inglés y que hablan buena parte de los hispanoamericanos que viven en Estados Unidos y Puerto Rico. A partir de ahora, la novela más conocida de Cervantes también puede empezar así: «In un placete de la Mancha of which nombre no quiero remembrearme…» Stavans, catedrático de Filología y Estudios Culturales en el Amherst College de Massachusetts, donde creó hace dos años la primera cátedra de spanglish, sostiene que utilizan este dialecto, salpicado de anglicismos y de palabras adaptadas en forma sui generis directamente del inglés, más de 25 millones de personas a ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos. Stavans es todo un pionero en el estudio de este dialecto y ya publicó hace un año y medio el primer diccionario de spanglish con más de 6.000 voces. Ha explicado al diario La Razón, que este trabajo es «un desafío a los puristas y un acto de legitimación de un dialecto que va camino de convertirse en un nuevo idioma». Aunque el spanglish no es un idioma, «está en un momento interesante», según Stavans, al volverse común el uso de algunas palabras que, al pasar de la oralidad a la literatura, plantean una ortografía y un orden sintáctico. «La espontaneidad ha empezado a dar paso a una convención», asegura el investigador. «Algo parecido al jazz» «Somos testigos y partícipes de la creación de una nueva cultura que es una realidad y no puede ser ninguneada», afirma el doctor en Letras Hispánicas por la Universidad de Columbia. Pero Stavans tiene otros argumentos en su defensa del spanglish. Por ejemplo: «Si más de 35 millones de hispanohablantes que viven en EE UU, la única comunidad de emigrantes con dos canales de televisión y cientos de emisoras de radio, deciden usar ‘rufa’ (del inglés roof) en lugar de techo, ¿es quijotesco tratar de convencerlos de lo contrario? La lengua es como un río y hay que navegar por él en lugar de mirar desde la orilla». A este filólogo le gusta soñar con el spanglish convertido en un idioma muy imaginativo y alegre, «algo parecido al jazz», algo con lo que no está de acuerdo el director de la Real Academia Española (RAE), Víctor García de la Concha. En un cursos de la Universidad Complutense de El Escorial, señaló: «De lo que estoy absolutamente seguro es de que eso que se llama ‘spanglish’ no es una lengua». A su juicio, «afirmar que lo es, lingüísticamente, es una falsedad». Para el director de la RAE, el español que se habla en Estados Unidos es un típico caso de lengua en contacto. «Lo que se está produciendo es la alternancia de códigos, que consiste en que un hispano que no domina el inglés está utilizando un esquema sintáctico del español con palabras inglesas».

_____________________________________________ Primeros párrafos de “El Quijote” (Spanglish – Castellano)

In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase. A cazuela with más beef than mutón, carne choppeada para la dinner, un omelet pa los sábados, lentil pa los viernes, y algún pigeon como delicacy especial pa los domingos, consumían tres cuarers de su income. El resto lo employaba en una coat de broadcloth y en soketes de velvetín pa los holidays, with sus slippers pa combinar, while los otros días de la semana él cut a figura de los más finos cloths. Livin with él eran una housekeeper en sus forties, una sobrina not yet twenty y un ladino del field y la marketa que le saddleaba el caballo al gentleman y wieldeaba un hookete pa podear. El gentleman andaba por allí por los fifty. Era de complexión robusta pero un poco fresco en los bones y una cara leaneada y gaunteada. La gente sabía that él era un early riser y que gustaba mucho huntear. La gente say que su apellido was Quijada or Quesada but acordando with las muchas conjecturas se entiende que era really Quejada. But all this no tiene mucha importancia pa nuestro cuento, providiendo que al cuentarlo no nos separemos pa nada de las verdá. ****************************************************************************** En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las trespartes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada,que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque, por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba Quejana. Pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad. _________________________________________________________________________________________________

QUIJOTE RAP

En 2005 se celebró el IV aniversario de la publicación de la primera parte de El Quijote. Con este motivo, un grupo de artistas urbanos creó el espectáculo Quijote hip hop, con el que rendían su particular homenaje al clásico de cervantes. Fue una sesión de poesía urbana combinada con música (La Excepción, Zenit, Artes y Korazón Crudo, con Frank T al mando), graffiti (Suso33), breakdance (Dani Pannullo), proyecciones de vídeo y un DJ (Zeta). Además tuvo lugar en un marco incomparable: la fachada y las escalinatas de la Biblioteca Nacional. Allí se estrenó gratuitamente el 17 de junio de 2005 para cientos de personas que se congregaban a las puertas del edificio. Podéis acceder a la noticia completa AQUÍ. Para recordar este acontecimiento, proponemos un ejercicio diferente. Completad la letra de la canción (accesible aquí en formato Word) con este vídeo del inicio del espectáculo (si tenéis interés podéis encontrar el resto en Youtube) Si os ha gustado, podemos profundizar en la estructura de las rimas y el contenido de las referencias a la novela que hace la canción, para así conocer mejor la obra literaria. _________________________________________________________________________________________________

QUIJOTE INTERACTIVO

La Biblioteca Nacional dispone en su página web de una edición original del Quijote que puede leerse de forma interactiva. Es una forma bastante curiosa de conocer el libro y ver cómo estaba impreso cuando apareció, allá por 1605. Podéis acceder a ella AQUÍ.

Mix de frases + Soluciones

25 May

Buenas estudiantina de 4º de la ESO,

como lo pide la afición, aquí va una miscelánea de oraciones-tipo (coordinadas y subordinadas sustantivas y de relativo) para ir practicando. Tenéis las soluciones debajo de cada oración, con el nexo de la coordinada en mayúsculas, la subordinada subrayada y, si hay otra, la segunda en cursiva. Suerte para el examen.

  • Sólo sé que no sé nada.

Subordinada sustantiva – CD

  • El recuerdo reorganiza el pasado Y lo ilumina con nuevas luces.

Coordinación copulativa

  • La tecnología nos hace testigos de la guerra, PERO no nos proporciona medios para evitarla.

Coordinación adversativa

  • El río Amazonas, que serpentea por la selva, es el mayor sistema fluvial del mundo.

Subordinación adjetiva explicativa

  • Galileo defendió ante la Inquisición que la Tierra giraba alrededor del Sol.

Subordinación sustantiva – CD

  • Se dice que la madre de Sócrates era una comadrona que hacía muy bien su trabajo.

Subordinación sustantiva – SUJETO y dentro subordinación adjetiva especificativa (en cursiva)

  • Su voz sonó estentórea entre la multitud, ES DECIR, el sonido retumbó muchísimo.

Coordinación explicativa

  • Ha crecido bastante el porcentaje de universitarios japoneses que aprenden español en su tiempo libre.

Subordinación adjetiva especificativa

  • El acusado no era responsable de que su abogado lo hubiera abandonado dos días antes.

Subordinación sustantiva – Complemento del adjetivo

  • A los famosos les encanta que la gente los observe con la admiración que deberían mostrar ante su presencia.

Subordinación sustantiva – Sujeto y dentro subordinación adjetiva especificativa (en cursiva)

  • A veces nos preguntamos cómo llegaría tan pronto el ser humano a la Luna.

Subordinación sustantiva – CD

  • Para el verano me preocupa que no hayamos planificado aún las vacaciones.

Subordinación sustantiva – Sujeto

  • Samuel no le dio importancia a que rechazaras su invitación.

Subordinación sustantiva – CI

  1. Ayer mismo descubrió la policía el escenario donde tuvo lugar el horrendo crimen.

Subordinación adjetiva especificativa

Oraciones compuestas

25 May

Hola, muchachada de 4º de ESO.

Os dejo por aquí abajo 14 oraciones compuestas. En general, tienen tres o más verbos cada una. Mezclan sobre todo subordinación de los tres tipos (sustantiva, adjetiva y adverbial) y también algo de coordinación. Tenéis las soluciones debajo de cada oración, con el nexo de la coordinada en mayúsculas, la subordinada subrayada y, si hay otra, la segunda en cursiva. Suerte para el examen.

  • El joven se desmayó en el sofá malva de la sala rosa ya que creyó que su amigo había muerto desangrado.

Subordinada adverbial causal + subordinada sustantiva-CD

  • La casa en la que pasamos nuestra infancia fue derribada por el huracán en 1996 Y en su lugar construyeron un enorme McDonald´s.

Subordinada de relativo + Coordinada copulativa

  • Es evidente que la financiación privada proporciona medios adecuados para el deporte antes de que las jóvenes promesas obtengan éxitos.

Subordinada sustantiva-Sujeto + Subordinada adverbial de tiempo

  • No le comenté nada ayer NI mañana le diré que estoy muy enfadado por sus continuos desprecios.

Coordinada copulativa + Subordinada sustantiva-CD

  • Los que trabajamos en los medios sabemos que estas empresas son tan inestables que dependen siempre de la audiencia.

Subordinada adjetiva sin antecedente-Sujeto + Subordinada sustantiva-CD + Subordinada adverbial consecutiva

  • Las autoridades no saben si habrá supervivientes tras la tremenda explosión en la mina de zinc.

Subordinada sustantiva-CD

  • Se inclinó por un beso en la mejilla E involuntariamente le dio un fuerte golpe seco con el pie a la mesa, que se rompió por una de sus patas.

Coordinada copulativa + Subordinada adjetiva

  • Marina y sus amigos creen que podríamos hacer más para la conservación de los bosques que destruyen las empresas en el Amazonas.

Subordinada sustantiva-CD + Subordinada adjetiva

  • El piso donde habían encontrado las armas había sido alquilado por un comando que tenía una importante infraestructura.

Subordinada adjetiva + Subordinada adjetiva

  • A los jóvenes estudiantes les encanta que se organicen viajes de fin de curso a lugares turísticos.

Subordinada sustantiva-Sujeto

  • Si lo piensas bien, estamos totalmente vigilados por las cámaras de seguridad aunque eso garantiza nuestra seguridad.

Subordinada adverbial condicional + Subordinada adverbial concesiva

  • Estate quieto ahora mismo Y cuéntame detalladamente qué pasó ayer al principio de la clase de Matemáticas.

Coordinada copulativa + Subordinada sustantiva-CD

  • Algunos ancianos nonagenarios se acuerdan mucho de dónde pasaron su infancia y juventud durante la guerra.

Subordinada sustantiva-C. Régimen

  • La película, que fue premiada en varios festivales, O te entusiasmará O te parecerá un auténtico coñazo.

Subordinada adjetiva explicativa + Coordinada distributiva

NOTA: Por supuesto, todos los nexos que no hayamos visto en clase ni los tipos especiales de subordinadas en ningún caso entrarán en el examen

Subordinadas no flexionadas

14 May

Buenas, chavalería de 4º de la ESO.

Tal y como comenté en clase, las subordinadas no flexionadas, son aquellas oraciones compuestas cuyo verbo está en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio). Recordad que hemos de identificar su sujeto y valor de subordinación (sustantiva, adjetiva o adverbial) según su contexto y su valor semántico.

Para que ampliéis este tema y podáis resolver las dudas que os surjan, os dejo por aquí una presentación en Power Point muy interesante sobre las oraciones subordinadas con infinitivo, gerundio y participio. La fotos que incluye son cuanto menos exóticas, pero el contenido está muy claro y resulta muy sintético. La ha realizado un profesor de Secundaria que trabaja en Andalucía y que se llama Alfonso Sancho Rodríguez. Podéis acceder AQUÍ.

Incluyo a continuación algunos ejemplos de este tipo de oraciones:

-Sustantivas con un infinitivo: Conviene salir pronto (Sujeto).

-Adverbial con un gerundio: Me enteré de la situación entrando al trabajo (Temporal).

-Adjetiva con un participio: Los periódicos publicados ayer en Madrid no traían esa noticia.

ALGUNAS ORACIONES PARA PRACTICAR (las corregiremos en clase):

  1. Estando tú aquí, yo estoy tranquilo.
  2. Al afectar el maremoto a la central, ésta sufrió varias explosiones.
  3. Estudiado detalladamente el asunto, el gerente propuso posibles soluciones.
  4. El novio, vestido elegantemente con chaqué y sombrero de copa, entró a la iglesia.
  5. Hoy me quedo hasta ver el final del partido.
  6. Es tan listo que ve crecer la hierba.
  7. El alijo incautado ayer por la policía fue trasladado a dependencias judiciales.
  8. Prometí llevarlos otra vez al teatro.
  9. Llegando a Cuenca conduces tú para repartirnos el viaje.
  10. En verano siempre agrada pasear por la ciudad.
  11. Habiéndome portado bastante mal, finalmente me compraron la moto.
  12. El joven parecía enfadado por la actitud de sus amigos.

Curiosidades perceptivas

2 Jul
Fijaos qué curioso…

Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad hlenasdoa, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima preo la paalbra es un tdoo. (Ifnorciman sdaaca de Itneernt, con un tqoue de ledenya uranba).

Anuque me preazca icrneilbe, fucninoa.

________________________________________________________________________

Un expesimento sinilar de una univarsibad ignesla denueftra qua las palebzas puenen teher una o das lejras epuivoxadas sin qne ezto inpkda la camprengión del mandaje. El extudeo grovocó uma enérqiha pratesto del Spndijato de Corractyres de Twxtos, qus ve pñligrcr su foente da trebejo.

_________________________________________________________________________

O ro ex erime to se ejante de u a uni ersi ad a emana mues ra que pu de se uir ley ndo e un t x o au cuan o des pare can al un s le ras de las pa ab as.

_________________________________________________________________________

Yotr omash echoe nhun gria queab ordae lte mare spect ode lau bicac ioni ncorr ectad eloses paci osqued ebe nsep ararl aspa labras.

 

La explicación de este hecho se halla en la forma de funcionar de nuestro cerebro. Así, el hemisferio izquierdo analiza las letras, las descifra y las lee, mientras el derecho ve el conjunto de las letras como una imagen visual. Y ambos están constantemente colaborando entre ellos. Por eso, en la lectura de estas palabras desordenadas, incompletas o con errores, el hemisferio izquierdo interpreta las letras y lee el significado propiamente dicho, pero el derecho reconoce las palabras como un todo, como una imagen, por lo que impide que el desorden en las letras entorpezca la lectura.

LNV-1) Proxémica

1 Jul

Estudiantina.

En esta entrada vamos a hablar de una parte de la comunicación que no es lengua, pero que aparece unida sólidamente a esta. Me estoy refiriendo a la comunicación no verbal, una amplia región en la que habitan múltiples factores que acompañan al lenguaje. Algunos de carácter biológico, como la edad, la raza o el sexo; otros de carácter social como el aspecto físico, la clase social, la formación cultural…

Quizá más estudiados correspondan a tres disciplinas que han protagonizado diversas investigaciones, sobre todo llevadas a cabo en EE.UU. a partir de mediados del s. XX: la Proxémica, la Kinésica y la Paralingüística.

En esta entrada nos ocuparemos de la Proxémica, un concepto acuñado por el antropólogo Edward T. Hall (1914-2009) en 1963 para describir las distancias entre las personas mientras éstas interactúan entre sí. Con este término se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal y de cómo y con quién lo utiliza, invade, ocupa… en cada momento.

Es importante destacar que el estándar de espacio interpersonal depende de cada cultura. Así, por ejemplo en las culturas latinas la distancia entre interlocutores suele ser más reducida. Por el contrario, en las culturas nórdicas se prefiere una distancia más amplia. Incluso en otras culturas como la hindú, las distancias son más estrictas y están relacionadas con la posición social y casta de los hablantes. Además, la distancia también depende del espacio en el que tenga lugar la comunicación y de la situación social, el sexo y la relación entre los interlocutores.

Según un estudio del propio Hall existen cuatro zonas de proximidad en la interacción entre las personas:

  • Íntima: es la distancia inferior a 45 centímetros, la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener una relación muy estrecha, por ejemplo estar emocionalmente unidos por un sentimiento compartido (amor, tristeza, alegría…). En esta zona de proximidad entraría más en juego la mirada, el tacto y el sonido.
  • Personal: se da entre 46 y 130 centímetros. Estas distancias se dan en ámbitos laborales y sociales cercanos como, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones… En esta zona de proximidad si estiramos el brazo, llegamos a tocar a nuestro interlocutor.
  • Social: se da entre 130 y 300 centímetros. Es la que empleamos con extraños con los que mantenemos de forma puntual una relación más impersonal, pues no conocemos al interlocutor. Así ocurre por ejemplo con el dependiente de un comercio, con un bibliotecario, un repartidor…
  • Pública: más de 3 metros y en general desde un plano superior. Es la distancia adecuada para dirigirse a un colectivo de interlocutores como puede ocurrir en una conferencia, mitin, clase… Suele venir acompañada de un tono de voz alto y se asocia a figuras y ocasiones públicas.