Archivo | Comunicación RSS feed for this section

Consejos para exponer

1 Oct

Saludos, estudiantina de 2º A y B de la ESO.

La mayoría de las personas se ponen nerviosas o no saben cómo manejarse adecuadamente cuando hablamos en público frente a un auditorio o simplemente a la hora de presentarse ante varias personas que no conocen.

Por eso, vamos a dar diversos consejos para hablar bien en público. Como verás, la teoría es más fácil que la práctica pero si entrenas varias veces ante un espejo y sobre todo cuando hayas hablado unas cuantas veces ante un grupo de personas, todo irá mucho mejor, pues ganarás soltura y seguridad en el manejo de las técnicas retóricas.

Las presentaciones y exposiciones de trabajos de la asignatura ayudarán a desarrollar tu expresión oral. Aquí un decálogo que consejos que debes tener en cuenta para preparar tu exposición:

  1. Prepara tu exposición. No basta con que te limites a aprenderte tu trabajo escrito sobre el tema; tendrás que seleccionar información interesante, estructurarla de forma adecuada, poner buenos ejemplos…  Es aconsejable que suprimas datos difíciles de entender y amplíes otras explicaciones que enganchen al auditorio.
  2. Elabora un esquema-guión. Deberá incluir en una cara de folio máximo, el índice de todos los puntos que tratarás en tu exposición. Puedes anotar también algunos detalles que no debes olvidar. Utilízalo para apoyarte e ir recordando partes de tu exposición pero nunca leas directamente del papel.
  3. No comiences a hablar hasta que la atención del auditorio esté centrada en ti. Además la primera fase es muy importante para captar al público, así  podrías empezar diciendo: “¿Sabíais / sabían que?”. Es aconsejable comenzar con una introducción o explicación breve de los puntos que vas a tratar y finalizar tu exposición con una recapitulación y conclusión.
  4. No te alargues demasiado, recuerda que tu exposición debe durar unos pocos minutos. Habla como sueles hacerlo normalmente. No utilices expresiones raras o complicadas pero tampoco excesivamente coloquiales y busca la manera más sencilla y atractiva de decir las cosas; no hay nada peor que una exposición aburrida y monótona.
  5. Trata de ser ameno y original, que tu discurso no parezca una copia literal de la información que hay disponible en Internet sobre la cuestión. Trata de seducir y llamar la atención con tu mensaje. Algunos recursos útiles son el uso del humor, del ingenio, de frases cortas que faciliten la comprensión y de conectores que impidan que se pierda el hilo.
  6. Emplea materiales de apoyo. Es muy aconsejable que te ayudes de la pizarra para anotar información importante, diagramas, esquemas, nombres propios…  Cuando escribas procura seguir hablando y ten siempre en cuenta que lo que anotas debe servir de apoyo a tu exposición, pero nunca sustituirla.
  7. Utiliza los recursos del lenguaje no verbal. Especialmente la quinésica (gestos y movimientos de manos) y la paralingüística (intensidad, timbre, ritmo, volumen, velocidad…) Los gestos refuerzan lo que cuentas. También el volumen, las inflexiones en la voz y una velocidad adecuada, evitando acelerarte cuando hables y expresándote con calma. Además es muy importante que mires a los ojos al público y no siempre al mismo sitio, que emplees las pausas y los silencios de forma adecuada y que interpeles al auditorio y te dirijas a él de forma directa.
  8. Ensaya en voz alta. Habla frente a un espejo, o pide a algún amigo o familiar que haga de público. Si no sabe nada del tema y al final ha aprendido cosas, es una muy buena señal. También puedes grabar tus ensayos en una grabadora o en el ordenador.
  9. Sinceridad y seguridad en las respuestas. Tu presentación finalizará con una ronda de preguntas. No pasa nada si no sabes contestarlas, lo importante es tener sinceridad para reconocer que desconoces la respuesta (en cuyo caso conviene que indiques dónde se puede encontrar más información sobre la cuestión) o para responder con educación y claridad.
  10. Trata de disfrutar de tu exposición oral. Has invertido mucho tiempo y esfuerzo en investigar el tema en tu trabajo escrito y en preparar la presentación. Ha llegado el momento de que los demás vean el resultado; todas las cosas que has aprendido, y lo bien que sabes contarlo.

Situación lingüística (Península Ibérica s.XII-XIV)

18 Feb

Saludos, estudiantina de 3º de la ESO.

Uno de los contenidos en los que suelo hacer hincapié en mis clases es el tema de la situación lingüística de la Península Ibérica entre los siglos XII-XIV. Creo que es clave para entender la evolución que tienen las distintas lenguas que se hablaban en la época y cómo dan lugar en la actualidad a lenguas oficiales y a dialectos históricos, según el caso. Además es una buena forma de conocer su expansión y desarrollo, así como de enlazar la Historia con la Lengua, dos disciplinas que se entienden bien.

Vamos a repasar cuál era la situación lingüística de este periodo de la Edad Media, en el que se concentraban 8 lenguas en la península:

  1. Árabe: desaparece en 1492, con el fin de la Reconquista. El elemento árabe fue, después del latino, el más importante del vocabulario español hasta el siglo XVI. Se calcula que en la actualidad hay unas 4000 palabras en el castellano que provienen del árabe.
  2. Mozárabe: mezcla de árabe y latín corrompido, era el idioma que hablaban los cristianos en territorio musulmán y se utilizó entre los siglos VIII y XIII. Desaparece pero deja la primera muestra de literatura en España: las jarchas, que datan de los s. XII-XIII.
  3. Galaico-portugués (romance): ocupa la mitad superior de la costa atlántica. Ha dado lugar al gallego y al portugués, dos lenguas con bastante semejanzas. Fue una lengua muy utilizada en la poesía medieval por su musicalidad dando lugar a las llamadas cantigas (canciones) entre los s. XIII y XIV, con autores tan importantes como Martín Códax.
  4. Catalán (romance): ocupa la mitad superior de la costa mediterránea. Ha dado lugar al catalán, una lengua oficial que se habla además de en Cataluña en la Comunidad Valenciana (con el nombre de valenciano) y en las islas Baleares (mallorquín). Dio lugar a una literatura medieval y prerrenacentista muy activa con autores como Ramón Llull, Ausías March o Joanot Martorell.
  5. Astur-leonés (romance): desaparecerá con la Reconquista, barrido por el castellano. Solo ha dado lugar al bable o asturianu, un dialecto que se habla en zonas del centro y el oriente de Asturias y León.
  6. Navarro-aragonés (romance): desaparecerá con la Reconquista, barrido por el castellano. Solo ha dado lugar a las llamadas fablas aragonesas, un conjunto de dialectos que se hablan en el norte de Huesca, en diversos valles pirenaicos.
  7. Vasco: no procede del latín, sino que su origen es prerromano y desconocido. Ha pervivido gracias a la orografía del País Vasco, que mantuvo el territorio libre de pueblos invasores de la península. Se fragmentó en muchos dialectos (guipuzcoano, vizcaino, labortano, alto navarro…). En la actualidad es lengua oficial en el País Vasco y se enseña a través del llamado dialecto batúa (unido).
  8. Castellano (romance): nace hacia el s. XI en Burgos y La Rioja. Se convierte en la lengua de la Reconquista y la repoblación, expandiéndose hacia el sur en forma de cuña y haciendo desaparecer sus lenguas vecinas (el astur-leonés y el navarro-aragonés).

Aquí tenéis un cuadro comparativo de una misma frase en las distintas lenguas romances de la época (con la excepción del árabe y el vasco, que no provienen del latín). Si lo leéis con atención podréis apreciar las semejanzas que hay entre ellas.

Mozárabe:            Castellano:              Galaico-portugués:   Catalán:                     Navarro-aragonés:
Mio sīdī ïbrâhîm
yâ tú uemme dolge
fente mib
de nohte
in non si non keris
irey-me tib
gari-me a ob
legar-te
Mi señor Ibrahim,
¡oh tú, hombre dulce!
vente a mí
por la noche.
Si no, si no quieres,
iré a ti,
dime dónde
encontrarte.
Meu senhor Ibrâhim,
ó tu, homem doce!
vem a mim
de noite.
Se non, se non queres,
ir-me-ei a ti,
diz-me onde
te encontro.
El meu senyor Ibrahim,
oh tu, home dolç!
Vine a mi
de nit.
Si no, si no vols,
aniré a tu,
dis-me on
trobar-te.
O mio sinyor Ibrahim,
oh tu, hombre dulce!
Viene ta yo
de nueits.
Si no, si no quiers,
me’n iré ta tu,
di-me án
trobar-te.
Astur-Leonés:            Gallego:                    Portugués:                   Latín:                      
El mieu sennor Ibrahim,
á tu, home duce!
ven a min
de nueite.
Si non, si nun quies,
diréi a ti,
dime ú
atopate.
Meu señor Ibrahim,
oh ti, home doce!
ven a min
de noite.
Senón, se non queres,
ireime a ti,
dime onde
te encontro.
Meu senhor Ibrahim,
ó tu, homem doce!
Vem a mim
de noite.
Senão, se não quiseres,
ir-me-ei a ti,
diz-me onde
te encontro.
O domine mi Ibrahim,
o tu, homo dulcis!
Veni mihi
nocte.
Si non, si non vis,
ibo tibi,
dic mihi ubi
te invenias.

Curiosidades perceptivas

2 Jul
Fijaos qué curioso…

Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad hlenasdoa, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima preo la paalbra es un tdoo. (Ifnorciman sdaaca de Itneernt, con un tqoue de ledenya uranba).

Anuque me preazca icrneilbe, fucninoa.

________________________________________________________________________

Un expesimento sinilar de una univarsibad ignesla denueftra qua las palebzas puenen teher una o das lejras epuivoxadas sin qne ezto inpkda la camprengión del mandaje. El extudeo grovocó uma enérqiha pratesto del Spndijato de Corractyres de Twxtos, qus ve pñligrcr su foente da trebejo.

_________________________________________________________________________

O ro ex erime to se ejante de u a uni ersi ad a emana mues ra que pu de se uir ley ndo e un t x o au cuan o des pare can al un s le ras de las pa ab as.

_________________________________________________________________________

Yotr omash echoe nhun gria queab ordae lte mare spect ode lau bicac ioni ncorr ectad eloses paci osqued ebe nsep ararl aspa labras.

 

La explicación de este hecho se halla en la forma de funcionar de nuestro cerebro. Así, el hemisferio izquierdo analiza las letras, las descifra y las lee, mientras el derecho ve el conjunto de las letras como una imagen visual. Y ambos están constantemente colaborando entre ellos. Por eso, en la lectura de estas palabras desordenadas, incompletas o con errores, el hemisferio izquierdo interpreta las letras y lee el significado propiamente dicho, pero el derecho reconoce las palabras como un todo, como una imagen, por lo que impide que el desorden en las letras entorpezca la lectura.

LNV-1) Proxémica

1 Jul

Estudiantina.

En esta entrada vamos a hablar de una parte de la comunicación que no es lengua, pero que aparece unida sólidamente a esta. Me estoy refiriendo a la comunicación no verbal, una amplia región en la que habitan múltiples factores que acompañan al lenguaje. Algunos de carácter biológico, como la edad, la raza o el sexo; otros de carácter social como el aspecto físico, la clase social, la formación cultural…

Quizá más estudiados correspondan a tres disciplinas que han protagonizado diversas investigaciones, sobre todo llevadas a cabo en EE.UU. a partir de mediados del s. XX: la Proxémica, la Kinésica y la Paralingüística.

En esta entrada nos ocuparemos de la Proxémica, un concepto acuñado por el antropólogo Edward T. Hall (1914-2009) en 1963 para describir las distancias entre las personas mientras éstas interactúan entre sí. Con este término se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal y de cómo y con quién lo utiliza, invade, ocupa… en cada momento.

Es importante destacar que el estándar de espacio interpersonal depende de cada cultura. Así, por ejemplo en las culturas latinas la distancia entre interlocutores suele ser más reducida. Por el contrario, en las culturas nórdicas se prefiere una distancia más amplia. Incluso en otras culturas como la hindú, las distancias son más estrictas y están relacionadas con la posición social y casta de los hablantes. Además, la distancia también depende del espacio en el que tenga lugar la comunicación y de la situación social, el sexo y la relación entre los interlocutores.

Según un estudio del propio Hall existen cuatro zonas de proximidad en la interacción entre las personas:

  • Íntima: es la distancia inferior a 45 centímetros, la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener una relación muy estrecha, por ejemplo estar emocionalmente unidos por un sentimiento compartido (amor, tristeza, alegría…). En esta zona de proximidad entraría más en juego la mirada, el tacto y el sonido.
  • Personal: se da entre 46 y 130 centímetros. Estas distancias se dan en ámbitos laborales y sociales cercanos como, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones… En esta zona de proximidad si estiramos el brazo, llegamos a tocar a nuestro interlocutor.
  • Social: se da entre 130 y 300 centímetros. Es la que empleamos con extraños con los que mantenemos de forma puntual una relación más impersonal, pues no conocemos al interlocutor. Así ocurre por ejemplo con el dependiente de un comercio, con un bibliotecario, un repartidor…
  • Pública: más de 3 metros y en general desde un plano superior. Es la distancia adecuada para dirigirse a un colectivo de interlocutores como puede ocurrir en una conferencia, mitin, clase… Suele venir acompañada de un tono de voz alto y se asocia a figuras y ocasiones públicas.

Temas para el texto argumentativo

30 May

Estudiantina de 4º de la ESO.

Como señalamos en clase, la última tarea del curso consiste en la redacción de un texto argumentativo en el que expreséis vuestra opinión (tesis) aportando diversas razones (argumentos) sobre alguno de los temas propuestos.

Recordad que debéis elegir uno de ellos y la postura que vais a defender al respecto (a favor o en contra).

No olvidéis que el trabajo exige una perfecta ortografía, una correcta estructura, una adecuada expresión y un mínimo de 150 palabras. La fecha límite para la entrega del trabajo será el miércoles 18 de junio.

Os pongo a continuación una lista de posibles temas sobre los que escribir vuestro texto argumentativo.

  1. A favor o en contra del sistema de reciclaje de basuras en España.
  2. A favor o en contra de que tener un carácter competitivo sea una virtud.
  3. A favor o en contra de que se pueda ser amigo de una persona a la que se ha tratado poco tiempo.
  4. A favor o en contra de la legalización de las drogas blandas.
  5. A favor o en contra de una mejor educación afectivo-sexual para los jóvenes.
  6. A favor o en contra de los programas televisivos del corazón.
  7. A favor o en contra de la venta ambulante en mercadillos al aire libre.
  8. A favor o en contra de la influencia de los padres en el futuro profesional de sus hijos.
  9. A favor o en contra de la inmigración en España.
  10. A favor o en contra de que exista una regulación legal del aborto.
  11. A favor o en contra de que los celos son algo natural en una relación sentimental.
  12. A favor o en contra de la vida en el campo en la actualidad.
  13. A favor o en contra de la participación de los jóvenes en la vida política.
  14. A favor o en contra de la venta de golosinas y bolsas de “snacks” en los centros educativos.
  15. A favor o en contra de la consideración de los videojuegos como forma cultural.
  16. A favor o en contra de la práctica de los deportes de riesgo.
  17. A favor o en contra de la legalización del trabajo de menores de edad.
  18. A favor o en contra de la restricción absoluta de circulación para el vehículo privado en las grandes ciudades.
  19. A favor o en contra del copago farmacéutico y sanitario.
  20. A favor o en contra de pagar en la educación pública aquellos niveles educativos de enseñanza no obligatoria (Bachillerato y Educación infantil).
  21. A favor o en contra del trato que se le da al deporte en los informativos televisivos de España.
  22. A favor o en contra de la prolongación de la edad de jubilación hasta los 67 años.
  23. A favor o en contra de la descarga de contenidos culturales (música, cine, literatura…) en internet.
  24. A favor o en contra del botellón por parte de personas mayores de edad.
  25. A favor o en contra del uso de las redes sociales para iniciar una amistad o una relación sentimental.
  26. A favor o en contra de reducir las vacaciones de verano a un mes al final del curso escolar.

Tabú y eufemismo

3 Oct

Hola, estudiantina.

No todas las palabras de la lengua tienen la misma consideración entre los hablantes. Mientras que la mayoría de ellas se emplean sin reparos en cualquier situación, hay otras que tienen un uso mucho más restringido debido a que se consideran poco elegantes, ofensivas o inapropiadas. Este es el caso de las palabras TABÚ, que los y las hablantes tratan de evitar sobre todo en situaciones formales. Normalmente pertenecen a cuatro ámbitos:

  1. La muerte y la enfermedad.
  2. Lo escatológico: excrementos, ciertas partes del cuerpo…
  3. El sexo.
  4. La religión y lo sobrenatural.

Frente a ellas, están los EUFEMISMOS, palabras o expresiones que se emplean en sustitución de las palabras tabú. Sin embargo, el uso de eufemismos puede sonar en determinados contextos, especialmente en los coloquiales o familiares, como algo afectado, ridículo o inapropiado. Así ocurre con términos como pipí (orinar), pompis (culo) o piripi (ebrio).

Es verdad que cada TABÚ y su correspondiente EUFEMISMO se refieren a la misma realidad, sin embargo, el uso de estos últimos términos nos sirven para dar cierto rodeo sin herir la sensibilidad del oyente, aunque también se utilizan para ocultar una realidad incómoda e incluso para que los hablantes no sean conscientes de ella.

Así nos hablan de «recesión» cuando quieren decir «crisis», de «centro penitenciario» cuando quieren decir «cárcel», de «reajustes de plantilla» cuando se refieren a «despidos», de «regulación salarial» cuando en realidad es una «bajada de sueldo», de «deslocalización» o «traslado de producción» al referirse al «cierre de fábricas»… Lo importante es que no nos dejemos engañar por las palabras y aunque sigamos utilizando eufemismos cuando la situación comunicativa así lo aconseje o pese a que los oigamos continuamente en los medios de comunicación, sepamos a qué realidad se refieren.

A modo de ejemplo os dejo a continuación una lista de tabúes y sus eufemismos.

  • Alucinaciones = alteraciones perceptivas
  • Anormalidad = excepcionalidad
  • Cárcel = centro o establecimiento penitenciario
  • Deficiencia = discapacidad
  • Locura = discapacidad psíquica
  • Drogarse = autoestimularse
  • Enfermo = paciente
  • Retrasado mental = persona de desarrollo tardío
  • Suicidio = muerte voluntaria
  • Despido masivo = regulación de empleo 
  • Insulto = agresión verbal
  • Suegra =madre política
  • Víctimas civiles = daños colaterales 
  • Prostituta = meretriz, mujer pública, de la calle o de la vida
  • Cementerio = campo santo
  • Mear = orinar, miccionar
  • Cagar = defecar, hacer de vientre, deposiciones
  • Pornografía =material para adultos
  • Carcelero = funcionario de prisiones
  • Preso = interno o recluso
  • Negro = de color, subsahariano, afro-americano
  • Tortura = métodos de persuasión
  • Guerra = intervención militar, conflicto bélico
  • Gordo = obeso, entrado en carnes
  • Morirse = irse, fallecer, irse al otro barrio, pasar a mejor vida
  • Parir = alumbrar, dar a luz
  • Enfermero = auxiliar clínico
  • Cáncer = mortal, dura o larga enfermedad
  • Expulsión = exclusión temporal
  • Retrete, váter = aseo, servicio, excusado, inodoro
  • Parado = desempleado
  • Criada = empleada de hogar
  • Feo = poco agraciado
  • Asilo de ancianos = geriátrico, residencia
  • Vejez = Tercera edad
  • Paralítico = discapacitado físico, minusválido
  • Drogadicto = toxicómano
  • Borracho = ebrio, en estado de embriaguez, bajo los efectos del alcohol
  • Ciego = invidente
  • Encarcelamiento = reclusión
  • Mendigo = indigente, sin hogar
  • Barrendero = empleado de limpieza urbana
  • Ciego = invidente, discapacitado visual
  • Conserje = ordenanza

Y de postre un vídeo algo exagerado y con una clara intención humorística que incide en los eufemismos científicos pertenecientes al campo de la psicología.

Extranjerismos

9 Ago

Buenas, chavalería estudiantil.

Recordemos que los extranjerismos son las palabras procedentes de otras lenguas que conservan la ortografía y a veces también la pronunciación de su lengua de origen. También se les llama barbarismos o xenismos. Sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de estas palabras proceden del inglés (stop, manager, marketing, pressing…), aunque en épocas anteriores muchas se tomaban del francés (boutique, amateur, tournee, voyeur…) Algunos de los motivos por los que se emplean es por prestigio social, ya que su uso suele estar asociado a personas de clase alta o con una «cultura cosmopolita», por así decirlo.

No está de más subrayar que aunque cada vez se usan con mayor frecuencia, lo cierto es que son palabras que conviene evitar y que en casi todos los casos tienen un término equivalente en castellano que debemos emplear en su lugar. Lo habitual es que si el uso de un extranjerismo concreto se prolonga en el tiempo, estas palabras sufran dos posibles procesos: o se conviertan en calcos, traduciéndose la palabra originaria en términos españoles (weekend > ‘fin de semana’ // skyscraper > rascacielos) o terminen sufriendo una adaptación a nuestra pronunciación y ortografía (command > comando // deodorant > desodorante). En estos casos la RAE suele terminar aceptándolas como palabras correctas y acaban por aparecer en el diccionario.

Aquí tenéis unas actividades para aprender el significado de algunos extranjerismos:

Y de postre, a propósito de este tema, el escritor Mario Benedetti (URU, 1920-2009) en su libro Despistes y franquezas, nos cuenta la siguiente anécdota:

Veamos, dijo el profesor:
– ¿Alguno de ustedes sabe que es lo contrario de “in”?
– “¡Out!”, respondió prestamente un alumno.
– No es obligatorio pensar en inglés. En español, lo contrario de “in”, como prefijo privativo, claro, suele ser la misma palabra, pero sin esa sílaba.
– Sí ya sé, profesor: Insensato – sensato, indócil y dócil.
– Parcialmente correcto; no olviden muchachos que lo contario del invierno no es el vierno, sino el verano.
– No se burle, profesor…
– Vamos a ver… ¿Sería Vd. capaz de formar una frase, más o menos coherente, con palabras que si son despojadas del prefijo “in” no confirman la ortodoxia gramatical?
– Probaré, profesor: “Aquel dividuo me molestó sus cógnitas. Se sintió dulgente, pero dómito. Hizo ventario de las famias, con que tanto lo habían cordiado, y aunque se resignó a mantenerse cólume, así y todo,  en las noches padecía de somnio ya que le preocupaban la flación y su cremento”.
El profesor admitió sin euforia:
– Sulso, pero pecable.

Abreviaturas y siglas

8 Ago

Hola, estudiantina.

Alguna vez hemos comentado en clase que uno de los rasgos del uso de la lengua actualmente es la profusión de la creación y empleo tanto de abreviaturas como de siglas.

Recordad que las abreviaturas son acortamientos de palabras empleando solo sus primeros caracteres o algunas de sus letras y terminando con un punto. Aunque se haya multiplicado su uso con las nuevas tecnologías (SMS, whatsapp…), lo cierto es que se vienen empleando desde mucho antes de la llegada de las tecnologías de la comunicación con diversas intenciones: simplificar palabras muy usadas (ej. ejemplo), aludir a fórmulas y tratamientos de cortesía (Ilmo. Ilustrísimo), expresar magnitudes (kg. kilogramo)…

Respecto a las siglas, recordad que se forman con la primera letra de las palabras que forman una expresión y que se escriben en mayúscula y sin puntos. Además si proceden de palabras en plural, la letra se duplica: EE.UU. (Estados Unidos), CC.OO. (Comisiones Obreras). Se emplean mucho para referirse a instituciones (ONU: Organización de Naciones Unidas) o para aludir a tecnologías y hallazgos técnicos (LCD: Liquid Cristal Display).

Podéis practicar algunos ejercicios para reconocer diferentes siglas y abreviaturas.

¿Y si habláramos en verso?

29 Jul

Buenas, muchachada.

Una de las dificultades que tenemos para entender el teatro en verso (desde el Siglo de Oro hasta el Romanticismo), es el hecho de que en nuestros oídos del siglo XXI nos resulta poco natural esta forma de hablar. Pero si hacemos oído y escuchamos bien, veremos que los diálogos rimados suenan bonitos, que están llenos de ritmo e ingenio y que además no limitan las posibilidades de comunicación.

Prueba de ello es este «sketch» de la serie Cámara café. Muy atentos, porque los personajes que pueblan esta oficina comenzarán a hablar en verso por culpa del café caducado que toman en la máquina.

Variedades diastráticas: el sexo

28 Jul

Hola, muchachada.

Dentro de las variedades de la lengua están las diatópicas (según la procedencia geográfica del hablante; es el caso de los dialectos), las diafásicas (o estilísticas, que varían en función del contexto; es el caso de los registros) y las diastráticas o sociales, que dependen de factores no biológicos (como el nivel sociocultural) o biológicos (como la edad o el sexo).

Precisamente quiero detenerme en este último punto: ¿condiciona el sexo la forma de hablar de una persona? ¿Hablan igual los hombres que las mujeres, incluso si tienen la misma edad y la misma formación cultural? Para responder a esta cuestión la lingüista Pilar García Mouton publicó en 2003 un libro titulado «Así hablan las mujeres: curiosidades y tópicos del lenguaje femenino». En este texto, sostiene que hombres y mujeres pueden hablar la misma lengua, pero desde luego no utilizan sus recursos de igual modo, algo que no puede achacarse sólo a la diferencia biológica entre sexos, sino sobre todo a que hombres y mujeres nunca se han educado igual y, sobre todo, se han socializado de forma diferente.

En general, se suele afirmar que al hablar los hombres van al grano y en cambio las mujeres se extienden en los detalles; ellos tienen un estilo informativo, ellas emocional; a ellos les gusta llamar a las cosas por su nombre, ellas prefieren el eufemismo; ellos afirman, ellas preguntan; para ellos, hablar es sinónimo de problema, para ellas, de solución… ¿Estáis de acuerdo con esto? ¿Creéis que es así?

A continuación os pongo una selección de ilustraciones que inciden en el contenido del libro. Fueron publicadas por Raúl Arias en el «Magazine de El Mundo», como parte de un interesante artículo de Silvia Nieto que resume el contenido del libro.