Archivo | Narrativa RSS feed for this section

Adiós, Cordera

11 Ene

Muchachada de 4º de la ESO.https://comentandotextos.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/01/adios2bcordera2ben2boviedo.jpg?w=300

Os dejo por aquí el enlace al cuento completo «Adiós, Cordera», escrito por Leopoldo Alas, Clarín. Leedlo con atención y reflexionad sobre los elementos de la narración (narrador, personajes, espacio, organización temporal y la acción-conflicto), la simbología, el tema…

Este viernes 14 de enero lo pondremos en común en clase.

Haz clic para acceder a adioscordera.pdf

También os pongo a continuación el enlace a unas actividades que ayudan a comprender mejor el relato…

https://www.edu365.cat/eso/castella/lecturas/adios/comprension.htm

P.D: La foto de esta entrada corresponde a una escultura que le han dedicado a los protagonistas de este cuento en Oviedo, la ciudad en la que se crio y vivió Clarín.

TODO CID

4 Oct

Muchachada de 1ºB de la Bachillerato.

Tal y como hemos comentado en clase, el Cantar o Poema de mío Cid es la primera gran obra de la historia de la literatura en lengua castellana. En ella se cuentan las circunstancias por las que pasa este personaje histórico desde su destierro de Castilla para recuperar el favor del rey y las sucesivas pérdidas y recuperaciones del honor que vive. A lo largo de los siglos, la figura del Cid Campeador ha trascendido los límites de la historia y de las fronteras nacionales hasta convertirse en un personaje mítico, a la altura del rey Arturo o del Caballero Rolando. Veamos quién era realmente este personaje histórico:

el_cid_campeadorRodrigo Díaz de Vivar (Vivar, 1048 – Valencia, 1099) es un personaje real que vivió durante la segunda mitad del s. XI. Pertenecía a la baja nobleza y se convirtió en modelo de virtudes para los castellanos. En su juventud sirvió al rey Sancho II de Castilla, hasta que éste fue asesinado por Vellido Dolfos en el cerco de Zamora. Después pasó a trabajar para su sucesor, Alfonso VI. Muchos historiadores afirman que el episodio de la jura de Santa Gadea no existió, pero lo cierto es que sus relaciones con el nuevo rey no fueron buenas . En 1074 se casó con Doña Jimena, con la que tuvo tres hijos: Diego, María y Cristina. En su primer destierro (1081-1086) trabajó al servicio de los reyes taifas de Zaragoza, que eran musulmanes. Tras una breve reconciliación con Alfonso VI que duró apenas dos años  (1086-1087) sufrió un segundo y definitivo destierro desde el año 1088 hasta su muerte. En este último periodo de su vida, su mayor logro fue la conquista de Valencia en el año 1094, tras la que consolidó la posición de su familia al casar a sus hijas con nobles de Navarra y de Cataluña. Su tumba y la de Doña Jimena se encuentran en la catedral de Burgos.

Es bastante conocida la la leyenda de que ganó una batalla después de muerto. Se dice que sus soldados colocaron el cadáver sobre un caballo y su sola presencia provocó pánico entre las tropas árabes que rodeaban Valencia para reconquistarla y que salieron huyendo al contemplar el cuerpo del Campeador.

El Cantar es una obra que ha influido en toda la literatura posterior, con recreaciones como «Las mocedades del Cid», de Guillén de Castro, que se centra en la infancia y juventud de Don Rodrigo e incluso una obra de teatro muy importante en Francia (Le Cid, de Pierre Corneille).

Su figura ha inspirado desde CANCIONES (Legendario, de Tierra Santa). Atentos a la LETRA

…hasta PELÍCULAS (El Cid de Anthony Mann (1961) con Charlton Heston como protagonista)…

…e incluso series de DIBUJOS ANIMADOS  (Ruy, el pequeño Cid)… -aquí va la prometida canción-:

Además, junto a la reina Isabel de Castilla, fueron las dos figuras históricas más recurrentes y emblemáticas durante la dictadura de Franco (1939-1975) por su simbología de fuerza, conquista y expulsión de los musulmanes.

Más de 900 años después de su muerte, el Cid sigue siendo noticia. En 2007 la Junta de Castilla y León compró la espada Tizona a un marqués por 1.600.000 euros. El Ministerio de Cultura denunció que la espada que se había comprado no era la verdadera y que fue fabricada 400 años después de la muerte del Cid. Y después, para complicar aún más el caso, los herederos del marqués se enzarzaron en un pleito judicial para determinar a quién correspondía el dinero cobrado.

Mapa del Camino del Cid

Por otro lado, la figura de este caballero castellano también ha inspirado una ruta viajera que lleva su nombre: el CAMINO DEL CID  y que recorre los lugares por los que pasó en su destierro y que se mencionan en el Cantar. Es una ruta de 2.000 kilómetros que cruza las provincias de Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia, y Alicante. El recorrido repasa aquellos lugares que visitó Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, y que fueron recogidos en el manuscrito del Cantar del Mío Cid.

Finalmente, aquí tenéis una interesante página web sobre el VIII CENTENARIO de la fecha del manuscrito del Cantar, que se celebró en 2007. En este sentido resulta bastante llamativo que muchos de los pueblos vinculados a Don Rodrigo llevan como segundo nombre «del Cid»: Vivar del Cid (Burgos), La Iglesuela del Cid (Teruel), Llucena del Cid (Castellón)…

Para más información complementaria podéis visitar este enlace de AQUÍ.

Sagas literarias familiares-01: Los Goytisolo

8 Jun

Buenas, muchachada.

Empezamos una sección que nos llevará a recorrer algunas de las sagas de escritores y artistas más importantes de la cultura española desde la posguerra hasta la actualidad. Hablaremos de familias que han destacado por su labor creadora: hermanos, padres e hijos…

En esta primera entrega nos centramos en los Goytisolo, cuatro hermanos de los cuales tres de ellos son escritores de gran relevancia desde los años 50 hasta la actualidad. Todos están marcados por un hecho ocurrido en su infancia que les impactó sobremanera. Me refiero a la muerte de su madre, Julia, en un bombardeo de la ciudad de Barcelona en 1938, durante la Guerra Civil. Después su padre y su familia paterna se posicionaron a favor del franquismo y los cuatro hermanos Goytisolo (Marta, José Agustín, Juan y Luis) crecieron asilvestrados y haciendo el papel de madre una criada llamada Eulalia. Vamos con ellos:

José Agustín Goytisolo (1928-1999). El que más se dedicó a la poesía y al que, sin duda, el impacto de la muerte de su madre afectó más profundamente. De hecho le puso a su hija el nombre de la madre perdida y escribió el conocido poema «Palabras para Julia» en el que une voluntariamente en amor y deseo a las dos mujeres, su madre y su hija. En 1993, en el tomo Elegías a Julia Gay (era así como se apellidaba) reunió todos los poemas de tema materno, principales en su primer libro, El retorno (1955) y en otro, muy posterior, en que pretendía cerrar esa vieja y fecunda herida, Final de un adiós (1984). Sus muchas depresiones le llevaron a suicidarse el 19 de marzo de 1999 arrojándose por la terraza de su piso de Barcelona. Paradójicamente en su poema «Palabras para Julia» brinda a su hija algunos versos para animarla a seguir viviendo: «Nunca te apartes, nunca digas, junto al camino, aquí me quedo». Aquí os dejo una de las muchas versiones musicales que se han hecho de la poesía, intrepretada por el grupo ourensano de rock Los Suaves. De todas formas la ha cantado bastante gente, desde Paco Ibáñez o Mercedes Sosa hasta Kiko Veneno y Muchachito Bombo Inferno.

Juan Goytisolo (1931): quizá sea de los tres hermanos el de trayectoria más reconocida y prestigiosa. Comenzó a publicar en 1954 y desde entonces lo ha hecho ininterrumpidamente, siendo considerado por la crítica como el narrador más importante de la generación del medio siglo. Su obra abarca novelas, libros de cuentos y de viajes, y ensayos. Algunos de sus títulos más importantes son Campos de Níjar (1954), Señas de identidad (1966) y Reivindicación del Conde Don Julián (1970). Ganó el Premio Nacional de las letras españolas en 2008 y ha sido candidato al premio Nobel. Es uno de los intelectuales españoles más influyentes en el extranjero y habitual en la prensa española, en particular en el diario El País, para el que ha sido corresponsal de guerra en Chechenia y Bosnia. Está considerado como un crítico de la civilización occidental, a la que contempla desde una óptica periférica. Desde 1996 ha fijado su residencia en Marrakech (Marruecos). En 2015 obtuvo el Premio Cervantes.

Luis Goytisolo (1935). Algo menos conocido que los dos anteriores, pero de gran prestigio entre la crítica. Sus narraciones, de signo experimental, configuran una crónica de la generación a la que pertenece y reflexionan sobre el propio quehacer novelístico. En 1994 fue elegido académico de la Real Academia Española. Se considera que su obra cumbre es Antagonía (1973-1981), tetralogía sobre el arte de la escritura que para algunos críticos está entre las tres grandes novelas del siglo XX. Su novela Estatua con palomas mereció el Premio Nacional de Narrativa en 1992. Además también ha realizado documentales culturales para TVE. En una entrevista reciente, ha desvelado que con el tiempo se fueron distanciando los tres hermanos, hasta llegar a «una separación total» y que ninguno de ellos «estaba al tanto» de lo que escribían los otros dos. «No nos leíamos unos a otros ni yo les contaba lo que pensaba escribir ni lo que hacía en cada época. No había la más mínima comunicación». «La excepción -añade Luis- era José Agustín, que a veces leía algún poema cuando le salían redondos; pero la prosa es otra historia». El pequeño de los hermanos Goytisolo atribuye ese distanciamiento al «espíritu de independencia» que tenían los tres hermanos. «No queríamos ni comentar ni vernos influidos. Cada uno llevaba su vida», asegura.

Quijote Spanglish, rap e interactivo

7 Jun

QUIJOTE «SPANGLISH»

El filólogo mexicano Ilan Stavans reescribe ‘El Quijote’ en ‘spanglish’

El doctor lo considera «un desafío» a los puristas y un «acto de legitimación» del dialecto

El polémico filólogo mexicano residente en Estados Unidos Ilan Stavans, convencido de que «la pureza de la lengua es una abstracción» y de que «sólo las lenguas muertas no cambian», ha comenzado la primera traducción de El Quijote al spanglish, la jerga que mezcla español e inglés y que hablan buena parte de los hispanoamericanos que viven en Estados Unidos y Puerto Rico. A partir de ahora, la novela más conocida de Cervantes también puede empezar así: «In un placete de la Mancha of which nombre no quiero remembrearme…» Stavans, catedrático de Filología y Estudios Culturales en el Amherst College de Massachusetts, donde creó hace dos años la primera cátedra de spanglish, sostiene que utilizan este dialecto, salpicado de anglicismos y de palabras adaptadas en forma sui generis directamente del inglés, más de 25 millones de personas a ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos. Stavans es todo un pionero en el estudio de este dialecto y ya publicó hace un año y medio el primer diccionario de spanglish con más de 6.000 voces. Ha explicado al diario La Razón, que este trabajo es «un desafío a los puristas y un acto de legitimación de un dialecto que va camino de convertirse en un nuevo idioma». Aunque el spanglish no es un idioma, «está en un momento interesante», según Stavans, al volverse común el uso de algunas palabras que, al pasar de la oralidad a la literatura, plantean una ortografía y un orden sintáctico. «La espontaneidad ha empezado a dar paso a una convención», asegura el investigador. «Algo parecido al jazz» «Somos testigos y partícipes de la creación de una nueva cultura que es una realidad y no puede ser ninguneada», afirma el doctor en Letras Hispánicas por la Universidad de Columbia. Pero Stavans tiene otros argumentos en su defensa del spanglish. Por ejemplo: «Si más de 35 millones de hispanohablantes que viven en EE UU, la única comunidad de emigrantes con dos canales de televisión y cientos de emisoras de radio, deciden usar ‘rufa’ (del inglés roof) en lugar de techo, ¿es quijotesco tratar de convencerlos de lo contrario? La lengua es como un río y hay que navegar por él en lugar de mirar desde la orilla». A este filólogo le gusta soñar con el spanglish convertido en un idioma muy imaginativo y alegre, «algo parecido al jazz», algo con lo que no está de acuerdo el director de la Real Academia Española (RAE), Víctor García de la Concha. En un cursos de la Universidad Complutense de El Escorial, señaló: «De lo que estoy absolutamente seguro es de que eso que se llama ‘spanglish’ no es una lengua». A su juicio, «afirmar que lo es, lingüísticamente, es una falsedad». Para el director de la RAE, el español que se habla en Estados Unidos es un típico caso de lengua en contacto. «Lo que se está produciendo es la alternancia de códigos, que consiste en que un hispano que no domina el inglés está utilizando un esquema sintáctico del español con palabras inglesas».

_____________________________________________ Primeros párrafos de “El Quijote” (Spanglish – Castellano)

In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase. A cazuela with más beef than mutón, carne choppeada para la dinner, un omelet pa los sábados, lentil pa los viernes, y algún pigeon como delicacy especial pa los domingos, consumían tres cuarers de su income. El resto lo employaba en una coat de broadcloth y en soketes de velvetín pa los holidays, with sus slippers pa combinar, while los otros días de la semana él cut a figura de los más finos cloths. Livin with él eran una housekeeper en sus forties, una sobrina not yet twenty y un ladino del field y la marketa que le saddleaba el caballo al gentleman y wieldeaba un hookete pa podear. El gentleman andaba por allí por los fifty. Era de complexión robusta pero un poco fresco en los bones y una cara leaneada y gaunteada. La gente sabía that él era un early riser y que gustaba mucho huntear. La gente say que su apellido was Quijada or Quesada but acordando with las muchas conjecturas se entiende que era really Quejada. But all this no tiene mucha importancia pa nuestro cuento, providiendo que al cuentarlo no nos separemos pa nada de las verdá. ****************************************************************************** En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las trespartes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada,que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque, por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba Quejana. Pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad. _________________________________________________________________________________________________

QUIJOTE RAP

En 2005 se celebró el IV aniversario de la publicación de la primera parte de El Quijote. Con este motivo, un grupo de artistas urbanos creó el espectáculo Quijote hip hop, con el que rendían su particular homenaje al clásico de cervantes. Fue una sesión de poesía urbana combinada con música (La Excepción, Zenit, Artes y Korazón Crudo, con Frank T al mando), graffiti (Suso33), breakdance (Dani Pannullo), proyecciones de vídeo y un DJ (Zeta). Además tuvo lugar en un marco incomparable: la fachada y las escalinatas de la Biblioteca Nacional. Allí se estrenó gratuitamente el 17 de junio de 2005 para cientos de personas que se congregaban a las puertas del edificio. Podéis acceder a la noticia completa AQUÍ. Para recordar este acontecimiento, proponemos un ejercicio diferente. Completad la letra de la canción (accesible aquí en formato Word) con este vídeo del inicio del espectáculo (si tenéis interés podéis encontrar el resto en Youtube) Si os ha gustado, podemos profundizar en la estructura de las rimas y el contenido de las referencias a la novela que hace la canción, para así conocer mejor la obra literaria. _________________________________________________________________________________________________

QUIJOTE INTERACTIVO

La Biblioteca Nacional dispone en su página web de una edición original del Quijote que puede leerse de forma interactiva. Es una forma bastante curiosa de conocer el libro y ver cómo estaba impreso cuando apareció, allá por 1605. Podéis acceder a ella AQUÍ.

Nuestros escritores en TV

1 Jun

Lo prometido es deuda, muchachada…

Un aficionado y conocedor de la literatura no puede dejar pasar grandes momentos de esos escritores que han dejado su impronta en la historia de la televisión. Espero vuestras aportaciones. Basta con que cojáis un nombre de escritor [bastantes menos veces en el caso de las escritoras] de la segunda mitad del siglo XX y que buceéis en Youtube, Vimeo o servidor de vídeos similar. Aquí va la primera entrega:

1

FERNANDO ARRABAL (1932): [entrevistado milenarista]. Autor teatral, máximo exponente del teatro experimental de la década de los 60 y años 70

Fernando Sánchez-Dragó (escritor televisivo). Modera la tertulia «cultural».

_______________________

2

FERNANDO FERNÁN GÓMEZ (1921-2007): actor de cine y teatro e importante dramaturgo de la segunda mitad del siglo XX con obras como «Las bicicletas son para el verano». Lástima que fuera más conocido por su mal carácter antes que por su enorme talento como intérprete y autor.

_______________________

3

FRANCISCO UMBRAL (1932-2007): periodista y escritor español. Destaca por su novela Mortal y rosa (1975), no por el libro La década roja, que es el que se menciona en el vídeo. Umbral tuvo una larga carrera como articulista de opinión en el diario El Mundo, hasta su fallecimiento.

_______________________

4

CAMILO JOSÉ CELA (1916-2002): uno de los escritores españoles más prestigiosos del siglo XX. Premio Nobel de literatura y autor de obras tan conocidas como La colmena o La familia de Pascual Duarte.

_______________________

 5

ALMUDENA GRANDES (1960): novelista española, una de las más conocidas y de mayor éxito de ventas en los últimos veinte años. En este vídeo interpreta a una pescadera (omítase la referencia y propaganda política y compruébese la incapacidad actoral de la Grandes)

_______________________

6

FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ (1939): ensayista y novelista. Muy conocido desde su novela Gárgoris y Habidis (1978). Admirador de la cultura japonesa y del sudeste asiático, ha presentado diversos programas de televisión, de libros (Negro sobre blanco o Las noches blancas) e incluso el informativo nocturno de Telemadrid: Diario de la noche. Percíbase como habla de él mismo en tercera persona y el hecho de que aparece con Soseki, su gato, al que solía llevar a sus programas televisivos.

El Conde Lucanor

10 Abr

Buenas, muchachada de 3º de la ESO.

He aquí las instrucciones y texto para la realización del trabajo de «El Conde Lucanor». Cada uno ya tenéis un cuento asignado. Recordad que deberéis leerlo con atención este fin de semana y redactar una ficha de lectura para entregar el próximo lunes 13 de abril.

No olvidéis que el grueso del análisis será sobre el cuento de Patronio, no sobre el diálogo con el Conde. Vuestro trabajo debe incluir los siguientes apartados.

  1. Resumen-esquema: 1) Pregunta del Conde a Patronio; 2) Cuento de respuesta; 3) Conclusión y moraleja.
  2. Personajes.
  3. Narrador.
  4. Espacio (macroespacio y microespacios, si es abierto o cerrado, real o no…)
  5. Tiempo (interno -duración de la acción- y externo -época-)
  6. Tema y enseñanza.
  7. Símbolos.
  8. Otros aspectos que consideres de interés. 

Podéis acceder al texto de los cuentos en estos enlaces:

El conde Lucanor. Don Juan Manuel (Edición y versión actualizada de Juan Vicedo. 2004). Está en formato PDF. Si vais al final del libro tenéis un índice, desde el que podréis llegar fácilmente al cuento que tenéis asignado.

O sino, podéis acceder a los cuentos desde esta tabla, pero en este caso el texto no está adaptado, así que quizá tengáis más dificultades de comprensión.

El conde Lucanor. Don Juan Manuel
[Libro de cuentos: Texto completo]
Cuento I
Cuento II
Cuento III
Cuento IV
Cuento V
Cuento VI
Cuento VII
Cuento VIII
Cuento IX
Cuento X
Cuento XI
Cuento XII
Cuento XIII
Cuento XIV
Cuento XV
Cuento XVI
Cuento XVII
Cuento XVIII
Cuento XIX
Cuento XX
Cuento XXI
Cuento XXII
Cuento XXIII
Cuento XXIV
Cuento XXV
Cuento XXVI
Cuento XXVII
Cuento XXVIII
Cuento XXIX
Cuento XXX
Cuento XXXI
Cuento XXXII
Cuento XXXIII
Cuento XXXIV
Cuento XXXV
Cuento XXXVI
Cuento XXXVII
Cuento XXXVIII
Cuento XXXIX
Cuento XL
Cuento XLI
Cuento XLII
Cuento XLIII
Cuento XLIV
Cuento XLV
Cuento XLVI
Cuento XLVII
Cuento XLVIII
Cuento XLIX
Cuento L
Cuento LI

Textos Unamuno

10 Feb

Buenas muchachada de 4º de la ESO:

Os dejo por aquí los textos de Unamuno que comenté en clase. Creo que son bastante representativos de la obra de su autor, como también lo son sus novelas San Manuel Bueno, mártir y La tía Tula (Pulsad sobre el título para leer cada una de las reseñas que se publicaron en parlandodelibros.wordpress.com, el blog de reseñas lectoras de mis estudiantes de secundaria).

Leed con atención los siguientes dos textos. Como veréis reúnen algunas de las características fundamentales que hemos explicado de este autor.

  • A MI BUITRE. Miguel de Unamuno

Este buitre voraz de ceño torvo
que me devora las entrañas fiero
y es mi único constante compañero
labra mis penas con su pico torvo.

El día en que le toque el postrer sorbo
apurar de mi negra sangre quiero
que me dejéis con él solo y señero
un momento, sin nadie como estorbo.

Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía,
mientras él mi último despojo traga,
sorprender en sus ojos la sombría

mirada al ver al suerte que le amaga
sin esta presa en que satisfacía
el hambre atroz que nunca se le apaga.

TODO LÁZARO

20 Ene

Hola, muchachada de 3º de la ESO.

En esta 2ª evaluación vamos a ver en clase y a leer en casa el Lazarillo de Tormes, considerada la primera novela moderna. Como habéis podido comprobar es un libro con momentos divertidos pero con una amargura y pesimismo que laten en todo el relato, además de un documento muy interesante para conocer cómo se vivía en una gran ciudad en la España de aquella época. Repasemos algunas de sus incógnitas, secuelas, imágenes y/o curiosidades.

* AUTOR ¿¿??: como bien hemos visto, la obra es anónima, pero no han faltado las especulaciones (ninguna con carácter definitivo) sobre quién fue el autor. Una de las últimas y más difundidas por los medios de comunicación, es el estudio llevado a cabo por Mercedes Agulló, una veterana paleógrafa, que pasó varios años revisando documentos de Juan López de Velasco, encargado de publicar el Lazarillo expurgado en 1573 (eliminó los tratados IV y V y varias referencias anticlericales). Los resultados de su investigación se publicaron hace unos meses en el libro «A vueltas con el autor del Lazarillo» (Calambur, 2010), cuya portada podéis ver en la derecha (Para más información pulsar la imagen). Otra profesora universitaria que ha investigado bastante el asunto de la autoría del libro es Rosa Navarro Durán que lo atribuye a Alfonso de Valdés.

* CONTINUACIONES: varias han sido las continuaciones o revisitaciones al personaje de Lázaro y a sus peripecias picarescas. Una de las más recientes, divertidas e insólitas es «Lazarillo Z: matar zombies nunca fue pan comido» (DeBolsillo, 2009) firmada con el seudónimo de Lázaro González-Pérez de Tormes. Otra novela muy reciente que también ha recogido en sus páginas la historia del libro de manera interesante es «El manuscrito de nieve» (Alfaguara, 2010) de Luis García-Jambrina, que tiene como protagonista a Fernando de Rojas (el autor de la Celestina) actuando como detective para investigar unos crímenes en Salamanca a finales del siglo XV. En sus investigaciones le ayuda un joven pícaro… sí, Lázaro de Tormes. Incluso el Premio Nobel Camilo José Cela escribió una continuación titulada «Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo» (Noguer, 1970). Pero la primera continuación de éxito que se publicó fue en 1620, con el original título de «La segunda parte del Lazarillo» de Juan de Luna (Cátedra, 1988).

* CURIOSIDAD: el premio más importante en España de literatura infantil y juvenil se llama «Lazarillo» y se creó en 1958.

* PINTURA: una de las representaciones más conocidas de la novela es un cuadro de Goya del mismo título. En él narra uno de los pasajes más interesantes del libro: el ciego al que atendía Lázaro dio al muchacho una longaniza para que la asara, pero el hambre provocó que el crío sustituyera la longaniza por un nabo y se la comiera, el ciego presintió el engaño, metió la nariz en la boca de Lázaro y esto hizo que la vomitara. En el cuadro, Goya nos presenta al ciego sentado, está introduciendo los dedos en la boca del muchacho al que sujeta entre sus piernas para que no se escape. También otro pintor, mucho menos conocido, Luis Santamaría Pizarro retrató la escena en la que Lázaro intenta beber con una pajita del jarro de vino del ciego.

* CINE: según la estupenda base de datos de la profesora Gloria Camarero sobre «Adaptaciones de la literatura española en el cine español» se han realizado hasta el momento 4 adaptaciones de la novela. La primera data de 1925, la más exitosa es la de 1959 (pues ganó el premio a mejor película en el Festival de Venecia de ese año), pero la más conocida es la última, Lázaro de Tormes (2000) que estuvo dirigida por Fernando Fernán-Gómez y José Luis García Sánchez. Aquí va algún fragmento:

TRAILER QUE RESUME LA PELÍCULA (SIN SONIDO)

Si alguien la quiere ver completa y por «streaming» (sin descargarla), está disponible AQUÍ.

TODO-Réquiem

7 May

Buenas, muchachada de 4º de la ESO.

El último libro de lectura obligatoria que tenemos antes de final de curso es el «Réquiem por un campesino español» una novela breve del escritor aragonés Ramón J. Sender

Por el exilio del autor y los graves problemas con la censura, el libro apareció en México. El primer título de la novela, tal y como fue publicada en 1953, era Mosén Millán. Siete años después, en 1960, se reeditó con el título definitivo que ahora conocemos.

Toda la narración está estructurada en un largo «flash-back» o analepsis, un salto atrás en el tiempo que explica la vida de Paco el del Molino, el protagonista, contada por Mosén Millán, el cura del pueblo, que la recuerda antes de dar una misa de réquiem por su muerte. Este personaje está dominado por un sentimiento de culpa que le persigue y que se manifiesta descaradamente en la ceremonia, lo que pone de manifiesto la miseria y la división en la que estaba sumida España en los albores de la Guerra Civil. Por ello, la crítica coincide en afirmar que Mosén Millán simboliza y representa a todo el conjunto de la Iglesia, en una dura crítica sobre el papel que ésta adoptó durante la preguerra y la Guerra Civil Española (de ahí la inacción ante la muerte de Paco y la falta de compromiso del cura). Mosén Millán en la novela predica resignación y humildad, aceptar los avatares de la vida y poner la otra mejilla.

En palabras del propio autor, esta novela «es simplemente el esquema de toda la guerra civil nuestra, donde unas gentes que se consideraban revolucionarias lo único que hicieron fue defender los derechos feudales de una tradición ya periclitada en el resto del mundo». ajflajdflajdfaldfj

El impacto de la novela puede medirse por el impacto que ha tenido en otras artes. Así existe un cómic de Carlos Giménez que adapta la historia.

Una película del mismo título dirigida por Francesc Betriu en 1985 y protagonizada por un jovencísimo Antonio Banderas en el papel de Paco el del Molino. Aquí tenéis la escena de la muerte en el Carasol:

Y otra en la que los campesinos toman los montes del Duque:

e incluso una canción del grupo zaragozano Ixo Rai! que se titula Paco el del Molino y que cuenta y canta su historia a ritmo de «mondongo».

Paco el del Molino-Ixo Rai!

Para poder leer el libro en formato electrónico, lo podéis descargar en PDF en la siguiente dirección. El archivo viene comprimido pero os bastará tener un programa llamado WinZip, que lo abrirá directamente.

https://rapidshare.com/#!download|295p8|109633401|requiem-por-un-campesino-espa_ol.zip|75|R~AD9B702F126F3C79D84A4801D357CBBF|0|0

Además hay algunos materiales complementarios interesantes para profundizar en el estudio de la obra. Os aconsejo que los consultéis una vez os hayáis leído la novela.

  • La película de 1985, dirigida por Francesc Betriu, y protagonizada por Francisco Algora, Simón Andreu, Antonio Banderas, Eduardo Calvo, Teresa del Olmo, Fernando Fernán Gómez, Antonio Ferrandis, Ana Gracia, Emilio Gutiérrez Caba, Antonio Iranzo, José Antonio Labordeta, Balbino Lacosta, Chema Mazo, Terele Pávez, Alberto Rincón, María Luisa San José y Conrado San Martín.
  • Entradas en el blog de la profesora Raquel Pelayo:

– Réquiem… en la red

– Una osada interpretación de Réquiem

  • Completa página de Materiales de Lengua sobre Ramón J. Sender y “Réquiem…

Control Lectura Manu-Bodorrio

26 Feb

Chavalería estudiantina de 4ºC.

Aquí van algunos aspectos que tenéis que tener en cuenta de cara al control de lectura de San Manuel Bueno, mártir (Unamuno) y/o Bodas de sangre (Lorca). Revisad vuestra lectura y tratad de reflexionar sobre:

San Manuel Bueno, mártir.

  • Las muertes: orden de los personajes que pasan a mejor vida, dónde y en qué época muere cada uno.
  • Nombres de los personajes, su valor, su pasado y cómo cambian sus ideas en la historia.
  • Tipo de narrador y punto de vista. Estructura de narradores. Técnica del manuscrito encontrado.
  • Símbolos que aparecen, valor y significado.
  • Por qué se titula así la novela.
  • El espacio: lugar donde transcurre la historia y cómo influye a los personajes.

_______________________________________

Bodas de sangre.

  • Inicio exacto de la obra.
  • Significado del final: cómo acaban los personajes principales.
  • Símbolos: viñas, caballo, azahar y mendiga. Cuándo aparecen y qué quieren decir.
  • Personajes: nombres y qué son los personajes alegóricos. Quiénes informan de la verdadera relación de la Novia y Leonardo. Edad y periodo de tiempo de relación entre ambos.
  • La boda: invitados, día de la semana…
  • Las poesías y canciones populares que aparecen.