Archivo | Música RSS feed for this section

Canción del pirata

15 Oct

Estudiantina de 4º de la ESO.

Uno de los últimos retratos de Espronceda

Al hilo del tema del Romanticismo, hemos leído en clase la archiconocida «Canción del pirata» de José de Espronceda (1808-1842). Esta es una de las composiciones líricas más famosas de la literatura española y hasta hace unos años era de aprendizaje obligatorio de memoria en la época escolar, por lo que mucha gente se la sabe. La poesía se publicó por primera vez en la revista El Artista en 1835, apareciendo de nuevo en Poesías (1840), un libro que recopilaba los poemas líricos breves de Espronceda. 

En 2000 el grupo de rock riojano «Tierra santa» realizó una versión musical del poema que respeta escrupulosamente la letra. Por su extensión, dividió la canción en dos partes, la primera más movida y la segunda con un aire de balada.

El escenario de la canción es el mar, símbolo de espacio de libertad. Adoptando una técnica narrativa, la voz poética nos cuenta aspectos de la vida de un capitán pirata que a bordo de su barco, al que llaman “El Temido”, hace estragos y asalta otros barcos en la mar. Nadie puede resistirse a su valor y todos le temen porque su fuerza está en su inquebrantable y rotunda fe en los ideales de libertad. Además el protagonista queda caracterizado como un ejemplo de personalidad que vive al margen de la sociedad despreciando las convenciones y los bienes materiales.

Precisamente, la libertad es el tema central del poema y una de las características principales del Romanticismo, que rechaza cualquier tipo de norma o regla a la creación. En el poema podemos observar perfectamente la ideología romántica, pues en su tono y enfoque temático hay una protesta violenta y hostil contra las trabas y convenciones sociales, así como un canto a la libertad al margen de las estructuras establecidas; en todo ello se evidencia el individualismo del pirata (y por extensión del autor y del Romanticismo)

Tal y como se menciona en el título, por su estructura el poema es una canción, pues reitera un estribillo en el que el pirata se reafirma en sus grandes ideales: libertad, exaltación e intensidad vital. Además también puede apreciarse el recurso al viaje a una zona exótica como evasión (caso de Estambul), así como los paisajes románticos y la naturaleza indomable que tanto caracterizó al Romanticismo: la luna, los vientos, las tempestades…

Para un comentario más detallado del poema, entra AQUÍ.

Se ha hablado mucho de en quién pudo basarse Espronceda para construir esta figura del pirata. Sabida es de su obsesión por los personajes marginales que con frecuencia aparecen en sus poesías: el reo, el verdugo, el mendigo… Seguramente, el autor tuvo en mente también la figura del poeta romántico inglés Lord Byron (1728-1824), que pasó los últimos meses de su vida en Grecia, luchando por la independencia de aquel país. Pero no solo en sus circunstancias biográficas, sino también en su obra, pues Byron es el autor de un poema titulado «El corsario».

Y para terminar, de postre un par de regalos:

  • Otra canción: en 2008, con motivo del bicentenario del nacimiento de Espronceda, los raperos Zenit y Frank-T hicieron una versión rapeada del poema que es bastante interesante. Podéis escucharla AQUÍ.
  • Una anécdota: la fama de esta «Canción del pirata» es tal, que han surgido imitaciones y adaptaciones, algunos incluso referidas al «pirateo» por internet. Es el caso de ESTA.

Cantigas de amigo: Martín Códax

19 Feb
Hola, muchachada de 3º de la ESO.
Como hemos comentado en clase, la poesía galaico-portuguesa es una de las ramas más importantes de la lírica popular medieval en la península. Se caracteriza por la musicalidad del idioma, por las referencias al mar y a la naturaleza y por el contenido amoroso, con frecuencia de lamento por la ausencia del amado (un tema muy recurrente en la poesía de esta época). La composición más importante de la lírica galaico-portuguesa son las «cantigas» (canciones) y dentro de estas destacan las «de amigo» (amado).
La imagen anterior corresponde al Pergamino Vindel (finales del s. XIII), que contiene siete cantigas (letra y notaciones musicales) del trovador gallego Martín Códax,  el poeta galaico-portugués conocido más importante, que vivió en el entorno de Vigo (Pontevedra) hacia finales del siglo XIII y principios del XIV. Quizá una de sus cantigas más reconocibles sea «Ondas do mar de Vigo». AQUÍ podéis acceder al texto original y al audio.

Poesía s. XXI-Rap vs Racismo

11 Jun

Hola muchachada,

a ver si entre examen y examen tenéis tiempo de ver esta joya que nos han dejado algunos de los mejores raperos del país. Es una canción conjunta que se titula «Rap contra el racismo» y que ha sido impulsada por El Chojín, uno de los músicos más comprometidos socialmente y que más conecta con el público joven. Con el apoyo del «Movimiento contra la intolerancia» lo acompañan en esta aventura Locus y Nerviozzo de Dúo Kie, Gitano Antón y El Langui de La Excepción, Nach, Lírico, Kase O y Sho-Hai de Violadores del Verso, Xhelazz, Titó y El Santo de Falsalarma, Zatu de SFDK y Ose.

No son pocas las personas que piensan que la poesía desde finales del s. XX y más aún en la actualidad, se ha transmutado en rap por el manejo de la lengua, la rima y el ingenio que demuestran estos autores para tratar toda clase de temas.

La verdad es que es una auténtica maravilla… disfrutadlo. Os dejo dos vídeos; el primero es el oficial de la canción y el segundo es un montaje con fotos de los raperos que cantan y la letra sobreimpresa en pantalla.

Poesía social (años 50)

10 Jun

Buenas, muchachada de 4º ESO y 2º Bachillerato.

Como hemos comentado en clase, la década de los 50 y el inicio de los 60 son los años en los que se desarrolla la poesía social en España. El germen es claro y tiene que ver con la situación del país. Continúa la dictadura, pero España sale progresivamente de su aislamiento internacional, porque es necesaria en el contexto de la Guerra Fría, así que pronto se integrará en la órbita americana. Esto supone el relanzamiento de una economía débil y el principio de una emigración intensiva desde el campo hacia las ciudades y el extranjero. Sin embargo la libertad no progresa de igual manera: una férrea censura silencia la voz de los poetas que quieren denunciar las injusticias políticas y sociales que se viven.

Los temas que aparecerán en sus poemas son la injusticia social, la falta de libertad y el desarraigo. También el tema de España adquiere de nuevo una gran importancia. La poesía de estos autores se caracteriza por su lenguaje sencillo y coloquial, que busca deliberadamente el prosaísmo porque sienten los adornos estéticos como fuera de lugar en tiempos de resistencia y además quieren llegar a todo tipo de lectores, incluso a los más iletrados. Estos poetas se sienten obreros del verso, trabajadores de la palabra y a través de ella aspiran a cambiar la sociedad en la que viven. La métrica que utilizan con frecuencia es el versículo y el ritmo se basa en repeticiones y estructuras paralelísticas, aunque en Blas de Otero la técnica poética parece más elaborada.

Así pues, estamos en lo que se ha dado en llamar el viaje desde el Yo hacia el Nosotros, que supone el paso de la poesía existencial a la poesía social. Dos autores son los que dominan la escena lírica en estos años, ambos proceden del País Vasco: el bilbaíno Blas de Otero y el guipuzcoano Gabriel Celaya. Para conocer mejor su obra, os propongo que leáis las siguientes poesías y que echéis un vistazo a la versión musicada de sus poemas, interpretadas y adaptadas por el incombustible Paco Ibáñez. El cantautor

BLAS DE OTERO. En el principio

GABRIEL CELAYA. La poesía es un arma cargada de futuro

Quijote Spanglish, rap e interactivo

7 Jun

QUIJOTE «SPANGLISH»

El filólogo mexicano Ilan Stavans reescribe ‘El Quijote’ en ‘spanglish’

El doctor lo considera «un desafío» a los puristas y un «acto de legitimación» del dialecto

El polémico filólogo mexicano residente en Estados Unidos Ilan Stavans, convencido de que «la pureza de la lengua es una abstracción» y de que «sólo las lenguas muertas no cambian», ha comenzado la primera traducción de El Quijote al spanglish, la jerga que mezcla español e inglés y que hablan buena parte de los hispanoamericanos que viven en Estados Unidos y Puerto Rico. A partir de ahora, la novela más conocida de Cervantes también puede empezar así: «In un placete de la Mancha of which nombre no quiero remembrearme…» Stavans, catedrático de Filología y Estudios Culturales en el Amherst College de Massachusetts, donde creó hace dos años la primera cátedra de spanglish, sostiene que utilizan este dialecto, salpicado de anglicismos y de palabras adaptadas en forma sui generis directamente del inglés, más de 25 millones de personas a ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos. Stavans es todo un pionero en el estudio de este dialecto y ya publicó hace un año y medio el primer diccionario de spanglish con más de 6.000 voces. Ha explicado al diario La Razón, que este trabajo es «un desafío a los puristas y un acto de legitimación de un dialecto que va camino de convertirse en un nuevo idioma». Aunque el spanglish no es un idioma, «está en un momento interesante», según Stavans, al volverse común el uso de algunas palabras que, al pasar de la oralidad a la literatura, plantean una ortografía y un orden sintáctico. «La espontaneidad ha empezado a dar paso a una convención», asegura el investigador. «Algo parecido al jazz» «Somos testigos y partícipes de la creación de una nueva cultura que es una realidad y no puede ser ninguneada», afirma el doctor en Letras Hispánicas por la Universidad de Columbia. Pero Stavans tiene otros argumentos en su defensa del spanglish. Por ejemplo: «Si más de 35 millones de hispanohablantes que viven en EE UU, la única comunidad de emigrantes con dos canales de televisión y cientos de emisoras de radio, deciden usar ‘rufa’ (del inglés roof) en lugar de techo, ¿es quijotesco tratar de convencerlos de lo contrario? La lengua es como un río y hay que navegar por él en lugar de mirar desde la orilla». A este filólogo le gusta soñar con el spanglish convertido en un idioma muy imaginativo y alegre, «algo parecido al jazz», algo con lo que no está de acuerdo el director de la Real Academia Española (RAE), Víctor García de la Concha. En un cursos de la Universidad Complutense de El Escorial, señaló: «De lo que estoy absolutamente seguro es de que eso que se llama ‘spanglish’ no es una lengua». A su juicio, «afirmar que lo es, lingüísticamente, es una falsedad». Para el director de la RAE, el español que se habla en Estados Unidos es un típico caso de lengua en contacto. «Lo que se está produciendo es la alternancia de códigos, que consiste en que un hispano que no domina el inglés está utilizando un esquema sintáctico del español con palabras inglesas».

_____________________________________________ Primeros párrafos de “El Quijote” (Spanglish – Castellano)

In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase. A cazuela with más beef than mutón, carne choppeada para la dinner, un omelet pa los sábados, lentil pa los viernes, y algún pigeon como delicacy especial pa los domingos, consumían tres cuarers de su income. El resto lo employaba en una coat de broadcloth y en soketes de velvetín pa los holidays, with sus slippers pa combinar, while los otros días de la semana él cut a figura de los más finos cloths. Livin with él eran una housekeeper en sus forties, una sobrina not yet twenty y un ladino del field y la marketa que le saddleaba el caballo al gentleman y wieldeaba un hookete pa podear. El gentleman andaba por allí por los fifty. Era de complexión robusta pero un poco fresco en los bones y una cara leaneada y gaunteada. La gente sabía that él era un early riser y que gustaba mucho huntear. La gente say que su apellido was Quijada or Quesada but acordando with las muchas conjecturas se entiende que era really Quejada. But all this no tiene mucha importancia pa nuestro cuento, providiendo que al cuentarlo no nos separemos pa nada de las verdá. ****************************************************************************** En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las trespartes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada,que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque, por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba Quejana. Pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad. _________________________________________________________________________________________________

QUIJOTE RAP

En 2005 se celebró el IV aniversario de la publicación de la primera parte de El Quijote. Con este motivo, un grupo de artistas urbanos creó el espectáculo Quijote hip hop, con el que rendían su particular homenaje al clásico de cervantes. Fue una sesión de poesía urbana combinada con música (La Excepción, Zenit, Artes y Korazón Crudo, con Frank T al mando), graffiti (Suso33), breakdance (Dani Pannullo), proyecciones de vídeo y un DJ (Zeta). Además tuvo lugar en un marco incomparable: la fachada y las escalinatas de la Biblioteca Nacional. Allí se estrenó gratuitamente el 17 de junio de 2005 para cientos de personas que se congregaban a las puertas del edificio. Podéis acceder a la noticia completa AQUÍ. Para recordar este acontecimiento, proponemos un ejercicio diferente. Completad la letra de la canción (accesible aquí en formato Word) con este vídeo del inicio del espectáculo (si tenéis interés podéis encontrar el resto en Youtube) Si os ha gustado, podemos profundizar en la estructura de las rimas y el contenido de las referencias a la novela que hace la canción, para así conocer mejor la obra literaria. _________________________________________________________________________________________________

QUIJOTE INTERACTIVO

La Biblioteca Nacional dispone en su página web de una edición original del Quijote que puede leerse de forma interactiva. Es una forma bastante curiosa de conocer el libro y ver cómo estaba impreso cuando apareció, allá por 1605. Podéis acceder a ella AQUÍ.

Coplas – J. Manrique

30 Abr

Hola, muchachada de 3º. Os dejo un enlace con TODAS LAS COPLAS de Jorge Manrique. Podéis leerlas con atención, fijándoos sobre todo en la estructura que indicamos en clase y en cómo va de la reflexión general sobre la muerte al caso particular del fallecimiento de Rodrigo Manrique, el padre del autor. Pero lo más importante es que oigáis la VERSIÓN MUSICADA de una selección de las coplas cantada por Paco Ibáñez. Y finalmente cuelgo un enlace a LA LETRA QUE CANTA PACO IBÁÑEZ y que corresponde solo a una selección de siete coplas de las 40 que formar la obra.

PREGUNTAS:

  1. Indica cuáles son los números de copla que forman parte de la versión musicada de Paco Ibáñez. Recuerda que son siete coplas.
  2. ¿A cuál de las DIVISIONES o PARTES que suele hacer la crítica sobre las Coplas pertenece cada una de las que forma la canción?
  3. Encuentra alguno de los tópicos latinos que hemos visto en clase en las coplas que aparecen en la canción.
  4. Averigua dónde se grabó la versión musicada, en qué año y cómo se titula el disco.

Las divisiones, estructura o partes de la obra son:

  • 1ª Parte (copla I – XIV) Reflexión general sobre la fugacidad de la vida.
  • 2ª Parte (copla XV – XXIV) Ejemplifica el tema de la muerte haciendo referencia a personajes históricos.
  • 3ª Parte (c. XXV – XL): En las primeras coplas de este bloque, Manrique elogia las virtudes y las hazañas de su padre. En la segunda mitad aparece la Muerte, que dialoga con Rodrigo Manrique. Éste acepta su muerte con resignación cristiana. El héroe logra alcanzar la vida de la fama y la gloria eterna.

Coplas a la muerte… de su colega

29 Abr

Buenas, muchachada de 3º.

Trasteando por «los interneces» me he encontrado una curiosa reinterpretación de las «Coplas a la muerte de su padre», de Jorge Manrique. Más de 500 años después, el poeta granadino Luis García Montero escribió las «Coplas a la muerte de su colega». Como veréis a continuación, respeta el tono elegíaco (de lamento por la muerte de alguien o por una desgracia), también la métrica (sigue utilizando coplas de pie quebrado: sextillas dobles con esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c) y algunas de las fórmulas del poema original de Manrique. Pero como podréis comprobar tienen un tono canalla y callejero.

Por otro lado, el grupo punk, también granadino, TNT grabó en 1983 un maxi-single titulado «Rimado de ciudad» en el que aparecían parte de estas nuevas Coplas de Luis García Montero. El enlace a la versión musical que os pongo a continuación corresponde a dicho disco; no están todas las coplas completas: se interpretan sólo las estrofas que están en color rojo (concretamente de la 9 a la 13, ambas inclusive).

Podéis descargar el disco aquí (está descatalogado y resulta casi imposible encontrarlo): Rimado de Ciudad

Y aquí tenéis las coplas:

    1
    Recuerda, si se te olvida,
    que este mundo es poca cosa,
    casi nada,
    que venimos a la vida
    con la sombra de una losa
    no pagada.
    Los días como conejos
    nos llevan en ventolera
    al infierno,
    su curso nos hace viejos
    trocando la primavera
    en invierno.

    2
    El criador, con grande enojo,
    cuando en la vida nos mete
    y nos suelta,
    para no quitarnos ojo
    nos manda como un billete
    de ida y vuelta.
    Nacemos al desayuno,
    comemos según vivimos
    y cenamos
    cuando parece oportuno,
    por eso mientras dormimos
    descansamos.

    3
    Nuestras vidas son los sobres
    que nos dan por trabajar,
    que es el morir;
    allí van todos los pobres
    para dejarse explotar
    y plusvalir;
    allí los grandes caudales
    nos engañan con halagos
    y los chicos,
    que explotando son iguales
    las suspensiones de pagos
    y los ricos.

    4
    Mas porque pase la vida
    sin que podamos sacarla
    de este pozo,
    no la demos por perdida,
    que es posible rescatarla
    con el gozo.
    Pues decidme, la hermosura
    de esos dos labios tan bellos
    y empapados,
    cuando pierdan su ternura
    ¿que se podrá hacer con ellos
    disecados?

    5
    ¿Qué hace ahora pendulero,
    tan vacío y contrahecho,
    sin color,
    aquel órgano certero
    que se puso tan derecho
    en el amor?
    ¿Qué se hizo Marilyn?
    Aquellos Beatles de antaño,
    ¿qué se hicieron?
    ¿Qué fue de tanto sinfín
    de galanes que en un año
    nos vendieron?

    6
    Y los tunos, los toreros,
    las cantantes de revista
    en el olvido;
    las folklóricas primero,
    el marqués y la corista
    ¿dónde han ido?
    ¿Dónde están los generales,
    sus medallas y su espada
    sin conciencia,
    sino esperando mortales
    a que les sea dictada
    su sentencia?

    7
    Y el ritmo de los roqueros,
    los canutos y la risa
    del pasota,
    los chorizos tironeros
    que han vivido tan deprisa
    y el drogota
    que se inyecta mil caballos
    por las venas, los colgados
    y el camello,
    ¿dónde iremos a buscallos,
    dónde son tan olvidados,
    qué fue de ellos?

    8
    Todo pasa, es aguanieve
    que se deshace en el suelo
    silenciosa,
    mientras que la vida llueve
    y se nos puebla de duelo
    cuando acosa,
    nos apremia con su mano
    y con sus ojos nos niega
    torpemente,
    el corazón de un hermano,
    la presencia de un colega
    diferente.

    9
    Recuerdo que atardecía,
    recuerdo que vi su coche
    detenerse,
    recuerdo la compañía
    de sus ojos en la noche,
    sin saberse
    tras la boca de un gatillo
    que esperaba tembloroso
    y asesino,
    meterse por un pasillo
    de aquel corazón dudoso
    y su destino.

    10
    Y recuerdo la culebra
    de la vida, fría, inerte
    por su cara,
    empapado de ginebra,
    esperando que la muerte
    lo besara.
    Se lo llevó con desgana
    la canción de una ambulancia
    malherida,
    las grúas de la mañana
    recogieron su arrogancia,
    ya sin vida.   

    11
    Camarada de su gente,
    ¡qué pantera en el coraje
    por nosotros!
    ¡Qué canalla adolescente!
    ¡Qué enemigo tan salvaje
    con los otros!
    Y para el valor, ¡qué fiero!
    ¡Qué destreza de alimañas!
    ¡Qué razón!
    Para el amor marinero,
    gobernando en sus pestañas
    la pasión.   

    12
    No dejó ningún tesoro,
    dos jeringas en el suelo
    sin sentido,
    su navaja en deterioro,
    su gabán de terciopelo
    descosido.
    Pero estuvo en la ciudad
    y acaudilló los suburbios
    con la suerte,
    y habló de la libertad
    hasta ver los ojos turbios
    de la muerte

    13
    Y porque fue capitán
    de camadas y patrullas
    sin juicio,
    porque ya no nacerán
    dos manos como las suyas
    para el vicio,
    porque jamás nos vendió
    y mordimos el anzuelo
    de su historia,
    aunque la vida perdió
    dejónos harto consuelo
    su memoria.

Machado – Serrat

25 Feb

Hola, muchachada de 4º de la ESO

Os dejo por aquí el enlace a Goear para escuchar gratuitamente el disco de Serrat titulado Antonio Machado, de 1969.

SERRAT – Machado (1969)

Son un total de 12 canciones. El objetivo es que las oigáis, las conozcáis y así toméis contacto con la poesía de una forma más amena y diferente.

  1. Cantares
  2. Retrato
  3. Guitarra del mesón
  4. Las moscas
  5. Llanto y coplas
  6. La saeta
  7. Del pasado efímero
  8. Españolito
  9. A un olmo seco
  10. He andado muchos caminos
  11. En Collioure
  12. Parábola

Por otro lado, para leer con más calma las letras, AQUÍ están todas

Además añado un par de enlaces interesantes y curiosos sobre este disco:

En el blog E-LIBRO DE LAS REVELACIONES, su autor ha colgado tres vídeos de tres canciones en directo del disco, interpretadas… ¡¡¡En Chile en 1969!!! (durante la gira americana del disco).

Dentro de una web monográfica de Serrat, he encontrado todas las letras juntas encabezadas por un interesante texto de Serrat en el que expresa sus impresiones personales de una visita a Collioure en 1994, a los últimos lugares en los que estuvo Antonio Machado, tumba incluida.

Un saludo y a disfrutarlo.

Jesús

TODO-Réquiem

7 May

Buenas, muchachada de 4º de la ESO.

El último libro de lectura obligatoria que tenemos antes de final de curso es el «Réquiem por un campesino español» una novela breve del escritor aragonés Ramón J. Sender

Por el exilio del autor y los graves problemas con la censura, el libro apareció en México. El primer título de la novela, tal y como fue publicada en 1953, era Mosén Millán. Siete años después, en 1960, se reeditó con el título definitivo que ahora conocemos.

Toda la narración está estructurada en un largo «flash-back» o analepsis, un salto atrás en el tiempo que explica la vida de Paco el del Molino, el protagonista, contada por Mosén Millán, el cura del pueblo, que la recuerda antes de dar una misa de réquiem por su muerte. Este personaje está dominado por un sentimiento de culpa que le persigue y que se manifiesta descaradamente en la ceremonia, lo que pone de manifiesto la miseria y la división en la que estaba sumida España en los albores de la Guerra Civil. Por ello, la crítica coincide en afirmar que Mosén Millán simboliza y representa a todo el conjunto de la Iglesia, en una dura crítica sobre el papel que ésta adoptó durante la preguerra y la Guerra Civil Española (de ahí la inacción ante la muerte de Paco y la falta de compromiso del cura). Mosén Millán en la novela predica resignación y humildad, aceptar los avatares de la vida y poner la otra mejilla.

En palabras del propio autor, esta novela «es simplemente el esquema de toda la guerra civil nuestra, donde unas gentes que se consideraban revolucionarias lo único que hicieron fue defender los derechos feudales de una tradición ya periclitada en el resto del mundo». ajflajdflajdfaldfj

El impacto de la novela puede medirse por el impacto que ha tenido en otras artes. Así existe un cómic de Carlos Giménez que adapta la historia.

Una película del mismo título dirigida por Francesc Betriu en 1985 y protagonizada por un jovencísimo Antonio Banderas en el papel de Paco el del Molino. Aquí tenéis la escena de la muerte en el Carasol:

Y otra en la que los campesinos toman los montes del Duque:

e incluso una canción del grupo zaragozano Ixo Rai! que se titula Paco el del Molino y que cuenta y canta su historia a ritmo de «mondongo».

Paco el del Molino-Ixo Rai!

Para poder leer el libro en formato electrónico, lo podéis descargar en PDF en la siguiente dirección. El archivo viene comprimido pero os bastará tener un programa llamado WinZip, que lo abrirá directamente.

https://rapidshare.com/#!download|295p8|109633401|requiem-por-un-campesino-espa_ol.zip|75|R~AD9B702F126F3C79D84A4801D357CBBF|0|0

Además hay algunos materiales complementarios interesantes para profundizar en el estudio de la obra. Os aconsejo que los consultéis una vez os hayáis leído la novela.

  • La película de 1985, dirigida por Francesc Betriu, y protagonizada por Francisco Algora, Simón Andreu, Antonio Banderas, Eduardo Calvo, Teresa del Olmo, Fernando Fernán Gómez, Antonio Ferrandis, Ana Gracia, Emilio Gutiérrez Caba, Antonio Iranzo, José Antonio Labordeta, Balbino Lacosta, Chema Mazo, Terele Pávez, Alberto Rincón, María Luisa San José y Conrado San Martín.
  • Entradas en el blog de la profesora Raquel Pelayo:

– Réquiem… en la red

– Una osada interpretación de Réquiem

  • Completa página de Materiales de Lengua sobre Ramón J. Sender y “Réquiem…

Hª íntima de los románticos

15 Oct

He aquí unos cuantos datos, textos y curiosidades sobre los románticos de nuestra literatura:

Como hemos visto los románticos vivieron poco, la verdad es que la vida intensa, las penurias, los conflictos sentimentales y los tormentos les pasaron factura y fueron pocos los que llegaron a los 50 años.

Por ejemplo, Larra no cumplió ni los 30. Con 16 años se enamoró de una joven que resultó ser… ¡la amante de su padre! En el periodismo le fue bastante bien y se convirtió en el mejor pagado de su tiempo; el año antes de su muerte ganó 50.000 reales (equivalente a unos 100.000 euros en la actualidad). Pero con 28 años se descerrajó un tiro en la sien después de que su amante, Dolores Armijo, le devolviera las cartas y diera por finalizada la relación (la pistola que utilizó puede verse en el Museo Romántico de Madrid). Ella decide reunirse con su esposo, que se había marchado a Filipinas, como funcionario en la entonces colonia española, pero le esperaba un destino trágico: el barco en el que viajaba para encontrarse con su marido naufragó en el cabo de Buena Esperanza y su cadáver nunca se encontró.

Espronceda tampoco es que viviera demasiado, un par de años menos que Bécquer, concretamente 34. Y eso que fue un hombre con suerte, pues esquivó la muerte en diversas ocasiones. A los 15 años fundó una sociedad secreta (grupo terrorista de la época) llamada Los Numantinos, que tenía la intención de vengar la muerte del general Rafael de Riego, de ideas liberales. A él y a sus compinches los encarcelaron en un convento de Guadalajara y su padre lo sacó enseguida de allí. Exiliado en París, luchó en la Revolución de 1830 y aunque su mejor amigo, Balbino Cortés, fue herido de gravedad y quedó cojo, él salió sin un rasguño. Inmediatamente después intentó derrocar a Fernando VII a las órdenes del coronel De Pablo, que perdió la vida en la escaramuza. Harta de su vida anárquica y desordenada, su amante Teresa Mancha lo abandona dejándole a su cargo a Blanca, la hija de ambos, que tenía dos años. Poco después Teresa murió; dicen que Espronceda vio su cadáver a través de una ventana enrejada, lo que le inspiró para escribir una de las elegías más conocidas de la poesía en español: el Canto a Teresa. Vivió deprisa y murió de difteria en 1842.

No le fue mucho mejor a Bécquer. Casado con Casta Navarro a los 25 años, tuvieron dos hijos pero su mujer le es infiel y se separa de ella.Dicen que desde entonces se dedica a una vida bohemia y desilusionada y viste con absoluto desaseo. A principios de 1870 muere su hermano Valeriano, pintor, compañero inseparable y autor del retrato más famoso del escritor sevillano, y poco después se reconcilia con su esposa Casta. Sin embargo su frágil salud y el avance de la tuberculosis que padecía, lo llevan a la tumba un 22 de diciembre de 1870.

En aquella época para hacerse famoso no existían los programas del corazón, así que una buena fórmula era ganarse el favor público y exhibirse en los entierros. Zorrilla lo hizo en el de Larra, apenas tenía 20 años y leyó unos versos, que él mismo había compuesto, ante su tumba ganando con ello fama en todo Madrid. El pomposo título de la susodicha composición era «Poema a la memoria desgraciada del joven literato D. Mariano José De Larra». Para muchos fue el destino elque hizo que apareciera un genio sobre la tumba de otro. El caso es que el director de El Español, periódico en el que trabajaba Larra, ofreció inmediatamente a Zorrilla un puesto en la redacción «para que el poeta suceda al crítico», en sus mismas palabras.

Y para el que haya aguantado hasta aquí, de regalo ahí va un surtidito de versiones musicales de poemas románticos:

La canción del pirata. José de ESPRONCEDA

Interpretada por Tierra Santa (no os asustéis con las fotos del grupo)

Negra sombra. Rosalía de CASTRO

Interpretada por Luz Casal (voz) y Carlos Núñez (flauta). La traducción está al final.