Archivo | febrero, 2016

De trovadores y amor cortés

19 Feb

Saludos, chavalería de 3º de la ESO.

Otra importante corriente poética medieval fue la llamada poesía trovadoresca o provenzal, que tenía como bandera el amor cortés. Repasemos estos conceptos para conocer mejor esta poesía.

Se conoce como poesía trovadoresca a aquella que fue cultivada por los trovadores entre los siglos XII y XIII. Es expresión del código de valores del «amor cortés». Estamos hablando, así pues, del primer tipo de poesía cortesana y culta que utiliza una lengua vulgar y también de un hito fundamental en los orígenes de la música profana. Su influencia en la lírica europea durante los siglos posteriores es enorme pues provoca imitaciones en otras lenguas europeas, sobre todo en francés, catalán, galaico-portugués (cantigas) o alemán (minnesang). Este tipo de poesía recibe también el nombre de poesía provenzal porque nació en la Occitania, una región que en la Edad Media abarcaba el sur de Francia y cuyo epicentro estaba en la región de la Provenza. Además contaba con un idioma romance propio: el occitano o provenzal.
Los trovadores pertenecían fundamentalmente a la nobleza y fueron músicos y poetas medievales que componían sus obras y las interpretaban acompañadas de música en las cortes señoriales europeas pero no solo por intereses económicos ni de manera ambulante (como los juglares). Los trovadores eran enormemente respetados y había entre ellos desde nobles hasta plebeyos. Su público era, fundamentalmente, una aristocracia cada vez menos guerrera y más refinada. El primer trovador del que se tiene noticia fue Guillermo de Poitiers (1071-1126) después le siguieron otros muy destacados como Adam de la Halle, Jaufre Rudel, Ricardo Corazón de León (sí, el rey ausente de Robin Hood) o Guillebert de Berneville. Además también los hubo españoles, como el gallego Martín Codax y el catalán Rimbaut de Vaqueiras.
El arte de «trovar» (trovar significa «encontrar», «hallar») sólo podía adquirirse mediante el estudio y la creación meditada. El poema trovadoresco era, ante todo, una canción para ser acompañada con el violin o con el arpa. Según el tema,  se distinguían diversos subgéneros dentro de la poesía trovadoresca:
  • Cansó: poesía amorosa de refinada expresión literaria.
  • Sirventés: poema satírico-burlesco, de ataque personal o crítica moral a la sociedad.
  • Pastorela: encuentro de un caballero con una bella pastora.
  • Planto: lamento fúnebre, está considerado el antecedente de la elegía.
  • Tensó: debate entre dos poetas en torno a un tema común.
En las obras de la poesía trovadoresca domina una nueva concepción amorosa: el amor cortés. Se trata de una adaptación del feudalismo a la relación amorosa entre miembros de la nobleza. Por un lado y con una actitud enteramente pasiva tenemos a la dama (noble y casada en muchas ocasiones), y por el otro al poeta (obediente vasallo enteramente a su servicio) que la ama apasionadamente en secreto, con sinceridad y espíritu caballeresco. Este amor imposible hace sufrir al enamorado, pero también lo perfecciona, pues es un proceso de purificación y espiritualización. Así la dama, muy divinizada, se convierte en inspiradora de las composiciones poético-musicales del trovador.
maxresdefaultA finales del siglo XIII la poesía trovadoresca provenzal comienza a declinar, víctima de su propia perfección formal y de su monotonía temática. Al mismo tiempo, en Italia, la escuela poética florentina , con el llamado dolce still novo, supera ese esquema al introducir ciertas variantes como un mayor análisis psicológico, cierta tendencia hacia la espiritualización de la relación amorosa y la configuración del tópico de la donna angelicata (dama angelical). Aunque se inspiren en mujeres concretas, como sucede en el caso de Dante con Beatrice, la amada se presenta como reflejo de la bondad y la belleza divinas y no como un auténtico ser humano. Junto a Dante, destacan Guido Guinizelli (1235-1276) y Guido Cavalcanti (1250-1300).

Cantigas de amigo: Martín Códax

19 Feb
Hola, muchachada de 3º de la ESO.
Como hemos comentado en clase, la poesía galaico-portuguesa es una de las ramas más importantes de la lírica popular medieval en la península. Se caracteriza por la musicalidad del idioma, por las referencias al mar y a la naturaleza y por el contenido amoroso, con frecuencia de lamento por la ausencia del amado (un tema muy recurrente en la poesía de esta época). La composición más importante de la lírica galaico-portuguesa son las «cantigas» (canciones) y dentro de estas destacan las «de amigo» (amado).
La imagen anterior corresponde al Pergamino Vindel (finales del s. XIII), que contiene siete cantigas (letra y notaciones musicales) del trovador gallego Martín Códax,  el poeta galaico-portugués conocido más importante, que vivió en el entorno de Vigo (Pontevedra) hacia finales del siglo XIII y principios del XIV. Quizá una de sus cantigas más reconocibles sea «Ondas do mar de Vigo». AQUÍ podéis acceder al texto original y al audio.

Lírica popular medieval-Vídeos

19 Feb

Buenas, muchachada de 3º de la ESO.

Os dejo por aquí un par de vídeos sobre la lírica popular en general y la galaico-portuguesa en concreto. Recordad que este tipo de poesía surge del pueblo, está vinculada a la música, es oral, tiene un estilo sencillo y hace frecuentes referencias a la naturaleza y al tema amoroso. Además en ella abundan las repeticiones, que ayudan a memorizar las poesías.

Espero que ambos audiovisuales ayuden a completar las explicaciones de clase.

Situación lingüística (Península Ibérica s.XII-XIV)

18 Feb

Saludos, estudiantina de 3º de la ESO.

Uno de los contenidos en los que suelo hacer hincapié en mis clases es el tema de la situación lingüística de la Península Ibérica entre los siglos XII-XIV. Creo que es clave para entender la evolución que tienen las distintas lenguas que se hablaban en la época y cómo dan lugar en la actualidad a lenguas oficiales y a dialectos históricos, según el caso. Además es una buena forma de conocer su expansión y desarrollo, así como de enlazar la Historia con la Lengua, dos disciplinas que se entienden bien.

Vamos a repasar cuál era la situación lingüística de este periodo de la Edad Media, en el que se concentraban 8 lenguas en la península:

  1. Árabe: desaparece en 1492, con el fin de la Reconquista. El elemento árabe fue, después del latino, el más importante del vocabulario español hasta el siglo XVI. Se calcula que en la actualidad hay unas 4000 palabras en el castellano que provienen del árabe.
  2. Mozárabe: mezcla de árabe y latín corrompido, era el idioma que hablaban los cristianos en territorio musulmán y se utilizó entre los siglos VIII y XIII. Desaparece pero deja la primera muestra de literatura en España: las jarchas, que datan de los s. XII-XIII.
  3. Galaico-portugués (romance): ocupa la mitad superior de la costa atlántica. Ha dado lugar al gallego y al portugués, dos lenguas con bastante semejanzas. Fue una lengua muy utilizada en la poesía medieval por su musicalidad dando lugar a las llamadas cantigas (canciones) entre los s. XIII y XIV, con autores tan importantes como Martín Códax.
  4. Catalán (romance): ocupa la mitad superior de la costa mediterránea. Ha dado lugar al catalán, una lengua oficial que se habla además de en Cataluña en la Comunidad Valenciana (con el nombre de valenciano) y en las islas Baleares (mallorquín). Dio lugar a una literatura medieval y prerrenacentista muy activa con autores como Ramón Llull, Ausías March o Joanot Martorell.
  5. Astur-leonés (romance): desaparecerá con la Reconquista, barrido por el castellano. Solo ha dado lugar al bable o asturianu, un dialecto que se habla en zonas del centro y el oriente de Asturias y León.
  6. Navarro-aragonés (romance): desaparecerá con la Reconquista, barrido por el castellano. Solo ha dado lugar a las llamadas fablas aragonesas, un conjunto de dialectos que se hablan en el norte de Huesca, en diversos valles pirenaicos.
  7. Vasco: no procede del latín, sino que su origen es prerromano y desconocido. Ha pervivido gracias a la orografía del País Vasco, que mantuvo el territorio libre de pueblos invasores de la península. Se fragmentó en muchos dialectos (guipuzcoano, vizcaino, labortano, alto navarro…). En la actualidad es lengua oficial en el País Vasco y se enseña a través del llamado dialecto batúa (unido).
  8. Castellano (romance): nace hacia el s. XI en Burgos y La Rioja. Se convierte en la lengua de la Reconquista y la repoblación, expandiéndose hacia el sur en forma de cuña y haciendo desaparecer sus lenguas vecinas (el astur-leonés y el navarro-aragonés).

Aquí tenéis un cuadro comparativo de una misma frase en las distintas lenguas romances de la época (con la excepción del árabe y el vasco, que no provienen del latín). Si lo leéis con atención podréis apreciar las semejanzas que hay entre ellas.

Mozárabe:            Castellano:              Galaico-portugués:   Catalán:                     Navarro-aragonés:
Mio sīdī ïbrâhîm
yâ tú uemme dolge
fente mib
de nohte
in non si non keris
irey-me tib
gari-me a ob
legar-te
Mi señor Ibrahim,
¡oh tú, hombre dulce!
vente a mí
por la noche.
Si no, si no quieres,
iré a ti,
dime dónde
encontrarte.
Meu senhor Ibrâhim,
ó tu, homem doce!
vem a mim
de noite.
Se non, se non queres,
ir-me-ei a ti,
diz-me onde
te encontro.
El meu senyor Ibrahim,
oh tu, home dolç!
Vine a mi
de nit.
Si no, si no vols,
aniré a tu,
dis-me on
trobar-te.
O mio sinyor Ibrahim,
oh tu, hombre dulce!
Viene ta yo
de nueits.
Si no, si no quiers,
me’n iré ta tu,
di-me án
trobar-te.
Astur-Leonés:            Gallego:                    Portugués:                   Latín:                      
El mieu sennor Ibrahim,
á tu, home duce!
ven a min
de nueite.
Si non, si nun quies,
diréi a ti,
dime ú
atopate.
Meu señor Ibrahim,
oh ti, home doce!
ven a min
de noite.
Senón, se non queres,
ireime a ti,
dime onde
te encontro.
Meu senhor Ibrahim,
ó tu, homem doce!
Vem a mim
de noite.
Senão, se não quiseres,
ir-me-ei a ti,
diz-me onde
te encontro.
O domine mi Ibrahim,
o tu, homo dulcis!
Veni mihi
nocte.
Si non, si non vis,
ibo tibi,
dic mihi ubi
te invenias.

Coordinadas y subordinadas sustantivas

12 Feb

Buenas, estudiantina de 4ºB de la ESO,

Como lo pidió la afición, aquí va una miscelánea de oraciones-tipo (coordinadas y subordinadas sustantivas) para ir practicando. Tenéis las soluciones debajo de cada oración, con el nexo de la coordinada en mayúsculas y las subordinadas sustantivas subrayadas. Copiadlas en el cuaderno y el martes preguntadme los análisis detallados y las dudas que tengáis sobre ellas.

  • Sólo sé que no sé nada.

Subordinada sustantiva – CD

  • El recuerdo reorganiza el pasado Y lo ilumina con nuevas luces.

Coordinación copulativa

  • La tecnología nos hace testigos de la guerra, PERO no nos proporciona medios para evitarla.

Coordinación adversativa

  • Galileo defendió ante la Inquisición que la Tierra giraba alrededor del Sol.

Subordinación sustantiva – CD

  • Se dice que la madre de Sócrates era una comadrona.

Subordinación sustantiva – SUJETO

  • Su voz sonó estentórea entre la multitud, ES DECIR, el sonido retumbó muchísimo.

Coordinación explicativa

  • El acusado no era responsable de que su abogado lo hubiera abandonado dos días antes.

Subordinación sustantiva – Complemento del adjetivo

  • A los famosos les encanta que la gente los observe con la admiración.

Subordinación sustantiva – Sujeto

  • A veces nos preguntamos cómo llegaría tan pronto el ser humano a la Luna.

Subordinación sustantiva – CD

  • Para el verano me preocupa que no hayamos planificado aún las vacaciones.

Subordinación sustantiva – Sujeto

  • Samuel no le dio importancia a que rechazaras su invitación.

Subordinación sustantiva – CI

Grupo del 98: semblanzas

4 Feb

Hola muchachada de 4º B de la ESO.

Os enlazo aquí los retratos trazados por Jesús Marchamalo de los autores más importantes de la generación del 98. Contienen breves y curiosos apuntes biográficos sobre cada uno de ellos. Los comentaremos en clase.

UNAMUNO    AZORÍN     BAROJA     A. MACHADO    VALLE-INCLÁN

                      

El procedimiento es el siguiente: leedlos con atención y anotad aquellas referencias antropónimas (otros nombres de personas) o culturales que no conozcáis, también las palabras cuyo significado ignoréis. Es conveniente que busquéis la información en el diccionario de la RAE y en Wikipedia.

Además tenéis que escribir un breve relato que recoja un momento importante en la vida de alguno de estos autores; este cuento tendrá un narrador en 3ª persona y deberá profundizar en las sensaciones del autor protagonista del mismo.

Un saludo y buen fin de semana largo.

Jesús